Síguenos

Empresas

Meta, el Metaverso y por qué invertir ya en el mundo inmersivo

Publicado

en

Cómo localizar el móvil si se pierde o si lo roban

El pasado 27 de octubre el fundador y CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, se convirtió en el CEO y presidente de Meta, empresa matriz de Facebook.

Según sus propias palabras, «el cambio de marca pretende englobar y unificar las actividades del gigante de las redes sociales con el “metaverso”», que el propio Zuckerberg ha definido como el futuro de internet. Donde inicialmente mantendrá el control que ya poseía como Facebook. Recientemente en una entrevista afirmó que, a diferencia de los fundadores de Google, que se apartaron de la gestión de la compañía en 2015 cuando pasó a formar parte de Alphabet, Zuckerberg no tiene la intención de dejar su actual responsabilidad.

La convergencia del mundo físico y el digital en sentido etimológico, metaverso es la combinación de “meta” (más allá) y “verso” (alternativa o derivación del universo), por lo que su significado se define como la convergencia entre el mundo físico y el digital.

Lo que actualmente se identifica como “metaverso”, es un entorno inmersivo en 3D compartido por múltiples usuarios, en el que se puede interactuar a través de una interpretación digital de nuestra imagen física, conocida como avatar. Para trabajar, adquirir conocimientos, interactuar con otras personas, entrenar e incluso realizar actividades deportivas con amigos de cualquier parte del mundo. Son tales las posibilidades que incluso se podrían reducir a cero el número de vuelos transoceánicos, ya sea por motivos de trabajo, para reuniones con clientes o proveedores, ahorrando así una enorme cantidad de tiempo y dinero; e incluso reduciendo el impacto en el medio ambiente por las emisiones a prácticamente cero.

Es una realidad digital que combina aspectos y funcionalidades de las redes sociales, los videojuegos en línea, el entorno laboral, las interacciones sociales, usando la realidad aumentada (AR), la realidad virtual (VR) y las criptomonedas para permitir a los usuarios desenvolverse en un entorno digital o virtual. Esa realidad aumentada superpone elementos visuales, sonidos y otras entradas sensoriales, como estímulos eléctricos, en entornos del mundo real para mejorar la experiencia del usuario.

Además, busca mantener un ecosistema económico estable ofreciendo una «interoperabilidad sin precedentes», según las propias palabras de Zuckerberg, donde los usuarios a través de sus avatares pueden interactuar con otros usuarios o personajes digitales (no reales). Sin embargo, Mark Zuckerberg ha insistido en que no habrá ninguna empresa detrás del metaverso, sino que será un ecosistema libre que ofrecerá funcionalidades adicionales dentro de Internet.

Cine, literatura, videojuegos… el metaverso como negocio. En la ciencia ficción, ya ha habido interpretaciones muy diferentes sobre el metaverso. Por ejemplo, en el cine, varias películas taquilleras han mostrado una visión interpretada de lo que es el metaverso. Siendo algunos de los ejemplos más extendidos Iron Man (2008), la trilogía Matrix (1999), Los Sustitutos (2006) o la película de animación Wall-E (2008). Recientemente el blockbuster Ready Player One (2018) muestra concretamente un entorno “metaverso” centrado en los videojuegos on-line. Sólo un dato, las principales desarrolladoras de videojuegos en la actualidad obtienen más del 80% de sus ingresos de los principales títulos conocidos como triple A (“AAA”), a través de las funcionalidades on-line.

En la literatura también hay referencias al metaverso. Por ejemplo, el autor de ciencia ficción Neal Stephenson ya definió el término “metaverso” en su obra Snow Crash hace casi 30 años (1992) o en películas como Tron, de 1982, hace casi 40.

A algunos de los contemporáneos de Zuckerberg les preocupa que el metaverso de la vida real, el «Internet de próxima generación», pueda convertirse en una pesadilla distópica, es decir, un futuro no deseado.

En septiembre de 2021 Facebook realizó una inversión de 50 millones de dólares en investigación global y desarrollo de programas para garantizar que la “tecnología del metaverso” se desarrolle y se use de manera responsable. Ya que, ante lo desconocido, también se plantean posibles problemas o dilemas éticos.

El metaverso, una gran oportunidad de inversión pero en la actualidad, y hasta que la implementación del metaverso sea una realidad completa, las empresas implicadas en este futuro están marcando la hoja de ruta para ser parte referente y están en el foco de los mercados financieros. Los inversores atentos a estos desarrollos buscan posicionarse en ellas. Al considerar el metaverso una gran oportunidad de inversión a largo plazo.

En ese sentido, encontrar las compañías adecuadas puede ser complicado, pero algunos brókers como XTB, que con su tarifa de negociación de acciones al contado y ETF al 0% y con la seguridad de una entidad regulada por la CNMV, con los capitales de sus clientes en España y con oficinas en Madrid, agilizan el proceso de localización gracias a su plataforma de escritorio xStation y su plataforma móvil XTB App.

Ya conocemos las intenciones de Meta (FB.US), pero hay muchas más compañías como Microsoft (MSFT.US), Unity Software (U.US), Roblox (RBLX.US), Amazon (AMZN.US), Walt Disney (DIS.US) o Nvidia (NVDA.US). Todas ellas a la espera de liderar su nicho de mercado dentro del metaverso.

Incluso algunas gestoras internacionales ya ofrecen fondos cotizados (ETF), con una temática de inversión centrada en el metaverso. Facilitando la diversificación al invertir en diferentes compañías con gran potencial de crecimiento y desarrollo dentro del nuevo entorno digital.

Estas gestoras engloban compañías que participan activamente en el metaverso a través de la computación, la conexión de redes, plataformas virtuales, desarrolladores de programas y protocolos informáticos o compañías de pagos y transferencias digitales. Sin olvidarnos de compañías que ofrecen servicios de contenido, plataformas de comercio electrónico o de almacenamiento en la nube y, por supuesto, de las compañías que desarrollan la tecnología y el soporte tecnológico a través de la venta de dispositivos (hardware).

Por lo tanto, a la lista comentada anteriormente se pueden incorporar otras muchas como Autodesk (ADSK.US) o Sea LTD (SE1.US). Todos estos valores están disponibles en la oferta de acciones de XTB.

Metaverso y criptomonedas. En el ecosistema del metaverso, un factor común que tienen en cuenta todas las empresas que esperan desarrollar ahí su negocio, es que las criptomonedas estarán presentes en las transacciones digitales. Los modelos de financiación de proyectos empresariales utilizarán la cadena de bloques o “blockchain” para emitir su propia criptomoneda conocida como “token” o “altcoin” para llevarlos a cabo. Dejando en evidencia el costoso proceso de obtener financiación mediante una OPV que se usa en la actualidad.

De esta manera, las criptomonedas formarán parte del futuro. Bitcoin se postula como la principal divisa, mientras Ethereum se centra en los contratos inteligentes (smart contracts), para agilizar y dar validez jurídica y legal a cualquier transacción u operación, que a día de hoy requiere de un registro mercantil o de un fedatario público como un notario. Lo que conlleva unos costes en tiempo y capital que los contratos digitales reducen a cero, sólo necesita que sea aceptado mediante la adopción de ese sistema.

Existen otras muchas criptomonedas con ambiciosos e interesantes proyectos, pero sobre todo disruptivos. Criptomonedas como Polkadot, Cardano, Litecoin o Binance Coin, entre otros, complementan el ecosistema actual que será clave en el futuro.

Todas estas criptomonedas y muchas más están disponibles en el bróker XTB, que a través de derivados permite a sus clientes invertir en estos proyectos con sólo una fracción del capital necesario del 25%. Hasta 14 criptomonedas forman parte de la oferta actual en XTB, pero se espera que se incremente en el corto plazo al observar que el número de proyectos digitales crece exponencialmente y se financian a través de criptomonedas o “tokens”. De esta manera, el ecosistema del metaverso va creciendo a gran velocidad y no tardará en ser una realidad.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

Innovación y Seguridad en la Cocina Moderna: Cómo Evoluciona el Uso de Cargadores de Nata en España

Publicado

en

La transformación de los hábitos gastronómicos

En los últimos años, la gastronomía española ha experimentado un avance notable gracias a la introducción de nuevas herramientas y tecnologías que facilitan tanto la creatividad como la eficiencia en la cocina. Desde los restaurantes de alta cocina hasta los hogares, preparar postres, espumas o salsas con resultados profesionales es ahora más accesible gracias al uso de cargadores de nata y sistemas basados en óxido nitroso. Este cambio no solo responde a una tendencia global hacia la innovación culinaria, sino también a una creciente exigencia del consumidor por obtener texturas y acabados de mayor calidad.

Una demanda creciente por productos seguros y especializados

Paralelamente, la búsqueda de productos más seguros, regulados y eficientes ha impulsado a muchas marcas a desarrollar cargadores con mayor capacidad, mejor pureza y presentaciones variadas, adaptadas a diferentes entornos de uso. En este contexto, las revisiones de productos se han convertido en una referencia clave para quienes desean elegir la mejor opción. Tanto los profesionales de la hostelería como los usuarios domésticos buscan información clara, comparaciones prácticas y análisis transparentes antes de hacer una compra.

Elegir el producto adecuado: formatos, capacidades y la importancia de la regulación

Debido a esta amplia variedad, muchos consumidores recurren a guías especializadas antes de adquirir su cargador. Una de las consultas más habituales está relacionada con “óxido nitroso comprar”, especialmente entre quienes priorizan la calidad del gas, la durabilidad del envase y la seguridad en su manipulación. Las diferencias entre tamaños, sabores y concentraciones pueden influir directamente en la experiencia final, por lo que contar con una referencia clara ayuda a evitar errores de compra y optimizar resultados en cocina.

Comparativa de capacidades y usos según el tipo de cocina

Los distintos formatos de cargadores disponibles en el mercado responden a necesidades concretas. No es lo mismo preparar pequeñas cantidades de nata montada en casa que trabajar durante horas en un obrador o un restaurante de alto flujo. A continuación, se presenta una tabla resumen que ayuda a identificar cuál opción encaja mejor con cada tipo de usuario:

Tamaño del Cartucho Uso Recomendado Duración Estimada Entorno Ideal
670g Preparaciones ocasionales Corta – Media Hogares y pequeñas cafeterías
1350g Preparaciones frecuentes Media – Larga Pastelerías y negocios pequeños
2000g Alto volumen de trabajo Muy larga Restaurantes, eventos y cocinas profesionales

Esta estructura de tamaños permite a los usuarios evaluar de forma práctica qué opción se adapta mejor a su día a día, evitando comprar un envase demasiado pequeño para una cocina industrial o uno demasiado grande para un uso doméstico.

El valor añadido de los cargadores con sabores

Otra característica que ha ganado popularidad es la incorporación de sabores como fresa o coco. Aunque a primera vista puedan parecer opciones orientadas solo a postres, la realidad es que chefs creativos los utilizan también en cócteles, espumas aromáticas o como base para decoraciones innovadoras. Estos cargadores permiten:

  • Potenciar perfiles de sabor sin añadir ingredientes sólidos.
  • Mantener una textura consistente en espumas dulces.
  • Crear efectos sensoriales más llamativos.
  • Aportar un toque diferenciador a recetas tradicionales.

Tanto en cocina moderna como en repostería clásica, estos sabores han demostrado ampliar las posibilidades técnicas sin complicar el proceso.

Calidad del gas: un factor decisivo en el resultado final

La pureza del óxido nitroso es uno de los elementos más críticos para garantizar un acabado suave, estable y homogéneo. Un gas de menor calidad puede generar grumos, provocar pérdida de presión o afectar el sabor final del preparado. Por ello, los usuarios tienden a valorar marcas que certifican la pureza del contenido, utilizan envases resistentes y mantienen un buen sistema de sellado. Esto se traduce en resultados más predecibles y una mayor seguridad en la cocina.

Además, una buena calidad del gas ayuda a mantener la eficiencia del sifón, evitando fallos mecánicos o deterioros prematuros. Para negocios donde la rapidez y el rendimiento son esenciales, esta diferencia es particularmente importante.

Seguridad y buenas prácticas en el uso de cargadores

El uso responsable de los cargadores continúa siendo un tema relevante tanto a nivel doméstico como profesional. Aunque son herramientas diseñadas para ser seguras, siempre conviene recordar ciertos puntos:

  • Revisar la compatibilidad del cartucho con el sifón utilizado.
  • Evitar exponer los envases a temperaturas extremas.
  • No perforar o manipular los cartuchos fuera de su uso previsto.
  • Almacenar en lugares secos y protegidos.

Estas prácticas no solo prolongan la vida útil de los utensilios, sino que también reducen cualquier riesgo innecesario.

Cómo elegir el cargador ideal para tu cocina

Cuando se evalúa un cargador, los principales criterios que suelen determinar la elección final incluyen:

  • Capacidad del cartucho: influye en el rendimiento y la duración.
  • Pureza del óxido nitroso: relacionada directamente con la calidad del resultado.
  • Formato y tamaño: según el tipo de receta o el nivel de demanda.
  • Sabor (si aplica): para preparaciones específicas o de estilo creativo.
  • Precio y disponibilidad: especialmente relevante para negocios con uso constante.

Tomar en cuenta estas variables ayuda a comparar productos con más claridad y a identificar aquellos que mejor cumplen con las expectativas del usuario.

Cerrando el análisis

Con la creciente profesionalización de la cocina doméstica y el avance constante de la gastronomía en España, los cargadores de nata se han convertido en una herramienta indispensable para quienes buscan precisión, estabilidad y una amplia variedad de resultados. La diversidad de formatos, sabores y capacidades permite que tanto aficionados como profesionales encuentren una solución adecuada a sus necesidades, garantizando preparaciones más eficientes y de calidad constante.

Continuar leyendo