Síguenos

Valencia

Microsoft instalará en València su centro tecnológico para deporte, entretenimiento y salud

Publicado

en

Microsoft Valencia

La ciudad de València da un paso importante en su estrategia de innovación y atracción de talento con la confirmación de que Microsoft instalará en el edificio de la Harinera su nuevo centro de operaciones global enfocado en el desarrollo y testeo de tecnología aplicada al deporte, el entretenimiento y la salud.


Microsoft apuesta por València para su centro tecnológico global

La alcaldesa de València, María José Catalá, anunció esta noticia durante su intervención en el Fórum Europa Tribuna Mediterránea, destacando que la llegada de Microsoft es un ejemplo del atractivo que la ciudad está logrando para empresas tecnológicas internacionales. Este centro será clave para la innovación tecnológica aplicada a sectores estratégicos como el deportivo, el entretenimiento y el cuidado de la salud.


València, ciudad de talento y tecnología

Catalá resaltó que su equipo de gobierno ha trabajado para convertir a València en un referente para el talento y la inversión tecnológica, logrando la instalación de 42 nuevas empresas en lo que va de mandato, generando alrededor de 2.500 empleos y una inversión superior a los 260 millones de euros.

La alcaldesa también destacó la apuesta de otras multinacionales como IBM, y la vuelta de profesionales internacionales que contribuyen a transformar la ciudad, como la paisajista Katryn Gustavson, encargada del diseño del bulevar verde García Lorca.


Apoyo institucional para atraer proyectos estratégicos

La colaboración con la Generalitat Valenciana ha sido clave para conseguir este proyecto de Microsoft, según reconoció la alcaldesa, que agradeció especialmente al presidente Carlos Mazón y a la Dirección General de Proyectos Estratégicos por su apoyo.


Valencia Innovation Capital: una estrategia de éxito

María José Catalá explicó que la estrategia Valencia Innovation Capital, impulsada por su gobierno municipal, está dando frutos, posicionando a la ciudad como un hub tecnológico de referencia en Europa. Entre los logros, destacó que València es la única ciudad sede de dos de los diez consorcios europeos de infraestructuras digitales, además de contar con una ordenanza Sandbox pionera en Europa.

Gracias a estas políticas, València ha escalado 52 posiciones en el ranking global de ciudades que más talento atraen, situándose en el puesto 21, justo detrás de Londres.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El Ministerio de Cultura afirma que referirse al catalán “incluye también al valenciano” y desata la polémica en la Comunidad Valenciana

Publicado

en

Una respuesta parlamentaria del Ministerio de Cultura ha generado una nueva controversia lingüística en la Comunidad Valenciana. Según el Ejecutivo central, “hacer referencia al catalán incluye también al valenciano”, una afirmación que el Consell valenciano considera un menosprecio a la lengua valenciana, a la que acusa el Gobierno de Pedro Sánchez de reducir a una simple variante del catalán.

La polémica nace a raíz de una pregunta parlamentaria presentada por la diputada del Partido Popular Soledad Cruz‑Guzmán, en la que se pedía aclaración sobre la denominación de las lenguas cooficiales en documentación oficial del Estado.


El conflicto sobre la identidad lingüística del valenciano

El debate sobre si el valenciano es una lengua propia o una variante del catalán tiene una larga trayectoria en el ámbito político, académico y social. Aunque muchos filólogos consideran que catalán y valenciano forman parte de un mismo sistema lingüístico, amplios sectores de la sociedad y de las instituciones valencianas defienden el reconocimiento del valenciano como lengua diferenciada, con su propia normativa y rasgos culturales propios.

Desde el Consell, se considera que la postura del Ministerio de Cultura atenta contra el reconocimiento legal y estatutario del valenciano como lengua propia de la Comunidad Valenciana. A su juicio, esta afirmación supone “rebajar el idioma valenciano a una modalidad lingüística dependiente del catalán”, lo que genera un fuerte rechazo tanto político como social.


Reacciones del Gobierno valenciano y el contexto actual

La respuesta del Ministerio de Cultura se produce en un contexto ya tenso entre el Consell y el Gobierno central respecto a la política lingüística. El Ejecutivo valenciano, dirigido por el PP y Vox, ha impulsado recientemente diversas medidas para proteger y promover el uso del valenciano como lengua propia e independiente del catalán.

Entre estas acciones destacan:

  • La modificación de los criterios lingüísticos para el uso del valenciano en la administración, priorizando formas más cercanas al uso social de la lengua.

  • La aprobación de la Ley de Libertad Educativa, que permite exenciones del valenciano en zonas castellanohablantes.

  • La exigencia de que en los convenios y documentos oficiales del Estado se utilice la denominación «valenciano» en lugar de «catalán».

Estas medidas han sido apoyadas por parte del electorado valenciano, pero también han generado críticas desde entidades culturales y académicas, que consideran que suponen una regresión en la normalización del valenciano y una ruptura con los consensos lingüísticos previos.


Consecuencias culturales, políticas y educativas

La polémica actual puede tener consecuencias relevantes en varios niveles:

1. Educación

La nueva legislación lingüística del Consell ha modificado la presencia del valenciano en las aulas, generando preocupación en sectores educativos que temen una pérdida de su uso en el ámbito escolar.

2. Administración pública

La revisión de criterios lingüísticos impulsada por la Generalitat pretende adaptar el valenciano oficial a un registro más próximo al hablado, lo que ha provocado tanto apoyo como rechazo por parte de lingüistas y técnicos.

3. Relación institucional

La falta de acuerdo entre el Gobierno central y el autonómico sobre la denominación del valenciano genera tensiones que afectan a convenios culturales, ayudas y presencia institucional de la lengua.


Un debate entre la unidad lingüística y la identidad cultural

El fondo del conflicto reside en la tensión entre dos modelos:

  • Modelo integrador: Considera que catalán y valenciano forman una misma lengua con variantes regionales. Esta es la posición mayoritaria en el ámbito filológico y la que sostiene el Ministerio de Cultura.

  • Modelo identitario: Defiende que el valenciano es una lengua distinta con entidad propia, como refleja el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.

Ambas posturas conviven en una realidad sociolingüística compleja, donde la lengua no es sólo una herramienta de comunicación, sino un símbolo de identidad y pertenencia.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo