Síguenos

Salud y Bienestar

Miden la “edad vascular” de la población española en las farmacias, para mejorar la detección del riesgo cardiovascular

Publicado

en

Diciembre de 2018.- Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España y la hipertensión, que afecta a uno de cada cinco adultos, está en el origen de la mayoría de ellas. Para detectar entre la población a aquellas personas con mayor probabilidad de sufrir en el futuro estas enfermedades, como un ictus cerebral o un infarto de miocardio, la SEFAC (Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria) y la CEU UCH han puesto en marcha a nivel nacional el proyecto COFARTEN. Este proyecto incorpora la evaluación de la rigidez arterial a las variables que permiten establecer el riesgo cardiovascular entre la población. La estimación en las farmacias de una “edad vascular” no acorde con la edad real del paciente, permitirá alertar, a través de COFARTEN, al médico de Atención Primaria, para realizar pruebas complementarias.

Según explica el profesor de Medicina de la Universidad CEU Cardenal Herrera Enrique Rodilla Sala, médico de la Unidad de Hipertensión del Hospital Universitario de Sagunto, actualmente el riesgo cardiovascular se mide a partir de la aplicación de tablas, como SCORE, que clasifican a los pacientes en grupos de riesgo bajo, medio, elevado o muy elevado según la combinación de cinco variables: género, edad, presión arterial, presencia de tabaquismo y colesterol. Paradójicamente, en la población general se producen más infartos e ictus en los grupos de riesgo medio o bajo, porque son más numerosos, que en los grupos de riesgo alto o muy alto. “Por eso –destaca el profesor Rodilla- tal y como recomienda la Sociedad Europea de Hipertensión, es necesario mejorar el valor predictivo que aportan las actuales tablas de riesgo cardiovascular, combinando sus resultados con la detección de las llamadas lesiones de órgano diana subclínicas para mejorar su valor pronóstico del riesgo.

Entre estas lesiones subclínicas está la rigidez arterial: si estimamos la “edad vascular” de los pacientes a través de la medición de la rigidez de la pared de las arterias, contaremos con un dato de gran valor diagnóstico para mejorar la determinación del riesgo cardiovascular en el futuro”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Lola Índigo, Quevedo o Dani Martín: el impacto del agotamiento en la salud mental de los músicos

Publicado

en

La salud mental en el mundo artístico es un tema cada vez más visible. Lola Índigo, una de las figuras más destacadas del pop español, se ha sumado recientemente a la lista de artistas que deciden frenar su carrera para cuidar su bienestar emocional. Durante su actuación en el festival Coca-Cola Music Experience en Madrid, la cantante confesó estar “agotada mentalmente” y anunció una pausa en su carrera, priorizando su salud mental.

El agotamiento emocional de Lola Índigo

Tras siete años de intensa actividad artística, Lola Índigo decidió comunicar a sus seguidores que necesita un descanso para recargar fuerzas. Aunque aún tiene conciertos programados, la cantante quiso ser honesta con su público y explicar que este parón es necesario para seguir haciendo lo que más ama: cantar y bailar con energía renovada.

Otros artistas españoles que también han parado por salud mental

Lola Índigo no está sola. Otros nombres destacados de la música española han vivido experiencias similares. Quevedo, con solo 22 años, tras el éxito mundial de su canción “Quédate”, se alejó de los escenarios durante casi un año debido al desgaste emocional.

Por su parte, artistas consagrados como Pablo Alborán y Dani Martín también han hablado abiertamente sobre sus episodios de agotamiento y problemas de salud mental, visibilizando la necesidad de cuidar el bienestar emocional en la industria musical.

El problema del agotamiento en la música a nivel global

Este fenómeno no es exclusivo de España. A nivel internacional, figuras como Justin Bieber han sido pioneros en hablar públicamente sobre sus luchas emocionales. Bieber ha intentado romper el estigma en torno a la salud mental en la música, demostrando que el éxito y la fama pueden venir acompañados de retos emocionales muy difíciles.

La importancia de normalizar la salud mental en la industria musical

Expertos en salud mental coinciden en la necesidad de normalizar estos descansos. La presión constante, las exigencias de la industria y la exposición mediática pueden generar un desgaste emocional importante en los artistas. Por eso, es fundamental que estas pausas se vean como parte natural de la carrera profesional y que se fomente la búsqueda de ayuda cuando sea necesario.

El anuncio de Lola Índigo abre nuevamente el debate sobre la importancia de cuidar la salud mental en el mundo de la música y la responsabilidad que tienen tanto los artistas como la industria para proteger el bienestar emocional de quienes viven en el foco público.

Lola Índigo anuncia su retirada temporal tras un año «chungo de cojones»: «Estoy agotada mentalmente»

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo