Síguenos

Salud y Bienestar

Migraña o problemas de estómago: Los excesos navideños que afectan a la enzima DAO

Publicado

en

enzima dao alimentos

La Sociedad Internacional del Déficit de DAO recomienda moderar el consumo de alimentos especialmente ricos en histamina como los embutidos, ahumados, mariscos y postres típicos de estas fiestas, e incluso suplementar el menú con enzima DAO para favorecer la metabolización de la histamina.

Las fiestas navideñas suponen, para muchos, una alteración de los hábitos de consumo, especialmente alimenticios, debido a las comidas copiosas y al aumento del consumo de alcohol. Estos excesos pueden llegar a mermar la salud, ya que provocan, en muchos casos, digestiones pesadas, flatulencias, sensación de hinchazón, dolores de cabeza e incluso migraña.

Según la Sociedad Internacional del déficit de DAO, todos estos síntomas tienen una explicación científica: la acumulación de histamina, una molécula presente en la mayoría de alimentos, y en especial los alimentos ‘navideños’. En circunstancias normales y en personas sanas, el organismo produce una proteína o cadena de aminoácidos conocida como enzima DiaminoOxidasa o DAO, que se encarga de metabolizar la histamina en el intestino para que pueda ser eliminada a través de la orina. Pero con los excesos alimenticios de la Navidad, la actividad funcional de esta enzima puede quedar inhibida o bloqueada, provocando trastornos gastrointestinales y otras molestias.

Estos síntomas se agudizan en el caso de las personas que tienen déficit en la actividad de la enzima DAO. El déficit de DAO es una alteración en el metabolismo que se presenta cuando, por algún motivo, existe una desproporción entre la histamina ingerida en la dieta y la capacidad de degradarla intestinalmente, lo que provoca que la histamina ingerida se acumule en la sangre y desencadene múltiples efectos no deseados.

Según conclusiones de la Sociedad Internacional del Déficit de DAO, una de cada cuatro personas tiene un déficit en la actividad de esta enzima, siendo más frecuente en mujeres que en hombres por cuanto la mujer tiene genéticamente menor actividad DAO. Los síntomas más frecuentes derivados del déficit de DAO son trastornos gastrointestinales y migraña, teniendo relación directa con los dolores musculares, la piel atópica, la fatiga, la alternación del sueño o incluso los acúfenos, síntomas que claramente se agudizan en Navidad.

Si bien la histamina está presente en todos los alimentos, en mayor o menor medida, son algunos de los alimentos que se consumen típicamente en Navidad los que presentan mayor concentración de histamina, como los canapés, embutidos, ahumados, marisco, salsas como la bechamel, quesos y dulces típicos de estas fiestas. El cava, y las bebidas alcohólicas en general, tienen un doble efecto pues además de presentar un elevado contenido de histamina, el alcohol inhibe o bloquea la actividad de la enzima DAO.

La Sociedad Internacional de Déficit de DAO recomienda consumir estos alimentos con moderación, reducir o evitar el consumo de bebidas alcohólicas, especialmente espumosas y, si hace falta, suplementar el menú con enzima DAO para favorecer la metabolización de la histamina ingerida y su eliminación sin sufrir las consecuencias. Ante la dificultad de seguir una dieta baja en histamina durante la Navidad, los expertos proponen ciertas pautas para evitar una acumulación excesiva de histamina que podría tener efectos nocivos para la salud.

Alimentos que conviene evitar

Alimentos procesados como los embutidos, leche y derivados lácteos (quesos, nata, salsas tipo bechamel, tártara…), alimentos precocinados y vegetales fermentados (como el tofu, salsa de soja, chucrut…).

Bebidas alcohólicas, pues el alcohol inhibe la actividad de la DAO, además de ser altamente histamínicas. Especialmente las espumosas como el cava o champagne

Alimentos que conviene reducir

Alimentos liberadores de histamina endógena como el marisco (mejillones, gambas…), los turrones (por su contenido en chocolate, leche y frutos secos), pasteles (por la clara de huevo, especies como la canela o la crema y las frutas del roscón de Reyes).

Alimentos en conserva como las anchoas o el atún en lata.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Hay realmente una epidemia de cáncer en adultos jóvenes? Esto dice la ciencia

Publicado

en

cáncer colorrectal

Un estudio internacional confirma el aumento de varios tipos de cáncer entre menores de 50 años, con el colorrectal creciendo a un ritmo alarmante.

El debate sobre si existe una “epidemia” de cáncer entre adultos jóvenes vuelve a cobrar fuerza tras los resultados de un estudio internacional liderado por el Instituto de Investigación del Cáncer y el Imperial College de Londres, publicado en la revista Annals of Internal Medicine.
El análisis, que abarca datos de 42 países de todos los continentes entre 2003 y 2017, confirma un aumento de la incidencia de varios tipos de cáncer, especialmente en personas de 20 a 49 años.

El cáncer colorrectal, el que más crece entre los jóvenes

Según los autores, el cáncer colorrectal es el que más rápido aumenta en adultos jóvenes, con una incidencia que crece cuatro veces más rápido que en mayores de 50 años.
El estudio también detecta un incremento en otros tipos como el de mama, tiroides, riñón, endometrio y leucemia, aunque en estos casos el aumento afecta tanto a jóvenes como a mayores.

En el 69% de los países analizados, las tendencias del cáncer colorrectal en adultos jóvenes fueron más pronunciadas que en los grupos de más edad.

Cáncer y obesidad: una relación que preocupa

Los investigadores señalan que la mayoría de los tipos de cáncer en aumento comparten un vínculo con la obesidad y con factores de estilo de vida como la mala alimentación, el sedentarismo y el consumo de alcohol.
Estos resultados refuerzan la necesidad de políticas públicas que promuevan hábitos saludables y permitan detectar de forma precoz los tumores más comunes.

“Los patrones observados sugieren que los mismos factores que impulsan la obesidad podrían estar detrás del aumento del cáncer en edades más tempranas”, explican los autores del estudio.

No todos los tipos de cáncer aumentan

No obstante, las tasas de algunos cánceres, como el de hígado, boca, esófago y estómago, han disminuido entre los adultos jóvenes, posiblemente gracias a mejores diagnósticos, vacunación contra el virus de la hepatitis y cambios en el consumo de tabaco y alcohol.

Qué implicaciones tiene para la salud pública

El estudio concluye que, aunque el aumento de casos en adultos jóvenes es real, no se trata de una epidemia exclusiva de este grupo, ya que los incrementos también se observan entre los mayores.
Los expertos advierten de que centrar la investigación solo en los jóvenes podría ocultar tendencias comunes a toda la población y piden un enfoque más amplio para comprender los factores de riesgo compartidos.

En resumen

  • El cáncer colorrectal crece mucho más rápido entre los menores de 50 años.
  • Los tumores relacionados con la obesidad están aumentando en todos los grupos de edad.
  • Se necesitan más campañas de prevención y detección temprana para frenar la tendencia.

Cómo diferenciar los síntomas del cáncer colorrectal de las hemorroides: el error más común entre los jóvenes

Cómo diferenciar los síntomas del cáncer colorrectal de las hemorroides: el error más común entre los jóvenes

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo