Síguenos

Valencia

La Fiscalía pide 5 años de cárcel para Miguel Ricart por vender droga en un narcopiso de Barcelona

Publicado

en

Miguel Ricart, durante un momento del juicio por el crimen de Alcàsser. EFE/Archivo

La Fiscalía pide cinco años de prisión para Miguel Ricart, el único condenado por el triple crimen de Alcàsser (Valencia), por vender supuestamente droga en un narcopiso que regentaba en el barrio barcelonés del Raval, desde noviembre del año 2022.

En su escrito, al que ha tenido acceso EFE, el ministerio público acusa de un delito contra la salud pública a Ricart y a otro presunto responsable del narcopiso, quienes fueron detenidos en diciembre del año pasado en una operación conjunta llevada a cabo por los Mossos d’Esquadra y la Guardia Urbana.

Ricart, de 54 años, fue condenado en 1997 tras haber sido declarado culpable del crimen de Alcàsser, ocurrido en 1992 y en el que tres adolescentes de 14 y 15 años de este municipio fueron torturadas, violadas y asesinadas.

Aunque su condena sumaba 170 años de prisión, en 2013 salió en libertad, al ver reducida su sentencia a 21 años por la suspensión de la denominada doctrina Parot, tras lo que fue sometido a una vigilancia «no invasiva» por parte de la policía para impedir que reincidiera.

Tras su detención por su supuesta relación con el narcopiso, el 21 de diciembre del año pasado, el juzgado de guardia dejó en libertad a Miguel Ricart y al otro detenido con la obligación de comparecer cada quince días ante la justicia hasta la celebración del juicio, para el que todavía no hay fecha.

El ministerio público sostiene en su escrito que, desde noviembre de 2022, Ricart y el otro acusado venían dedicándose «a la distribución a pequeña escala de sustancias estupefacientes que causan grave daño para la salud, concretamente cocaína y heroína».

Según la Fiscalía, los detenidos habían hecho del tráfico de drogas «su medio de vida» y vendían los estupefacientes en un inmueble situado en el barrio barcelonés del Raval, donde almacenaban las sustancias y las vendían a los consumidores que allí acudían.

Las vigilancias policiales a que fueron sometidos los procesados pusieron de relieve que varios consumidores habían acudido al narcopiso regentado por Miguel Ricart para comprar pequeñas cantidades de heroína y cocaína, lo que motivó que el juzgado dictara una orden de entrada y registro del inmueble.

En el registro, la policía halló dinero en efectivo, una cámara de vigilancia conectada con un teléfono móvil y una pistola de plástico, mientras los detenidos fueron sorprendidos lanzando por la ventana una funda de gafas que contenía tres bolsas con cocaína, droga que la Fiscalía cree pretendían destinar a la venta ilícita.

 

Barcelona, 22 dic (OFFICIAL PRESS- EFE).- Una jueza de guardia de Barcelona ha acordado este jueves dejar en libertad al único condenado por el crimen de Alcàsser, Miguel Ricart, que fue detenido el pasado martes por los Mossos d’Esquadra y la Guardia Urbana de la capital catalana como supuesto responsable de un narcopiso en el barrio del Raval.

Según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), la titular del Juzgado de instrucción número 18 de Barcelona ha dejado en libertad con cargos a Ricart y al otro detenido, ambos por un delito contra la salud pública, ya que la Fiscalía no ha pedido ninguna otra medida y los dos han designado domicilio y no tienen antecedentes que cuenten para esta causa.

Como medida cautelar, la juez ha impuesto a ambos la obligación de comparecer en el juzgado cada quince días, según ha detallado el TSJC.

Ricart, de 53 años de edad, fue detenido el pasado martes en un narcopiso de la calle Aurora del barrio del Raval de Barcelona, donde los agentes intervinieron 26 gramos de cocaína, 7 gramos de heroína y pequeñas cantidades de hachís.

Según el TSJC, tanto Ricart como el otro detenido se han acogido a su derecho a no declarar en su comparecencia judicial de este jueves.

La causa, abierta por un delito contra la salud pública, se ha remitido ahora al juzgado de instrucción 26 de Barcelona, que tiene abierto el procedimiento, para que continúe con la investigación.

Según han informado a Efe fuentes judiciales, dos testigos han explicado a los investigadores que las drogas se las daba otra persona y no Ricart.

De hecho, la pequeñas cantidades de sustancias estupefacientes intervenidas fueron localizadas en el narcopiso, sin que se haya aclarado quién las suministró, según las fuentes.

En el narcopiso, los agentes localizaron poca droga, como es habitual en este tipo de locales que se dedican a la venta para toxicómanos, ya que tienen monodosis y no acostumbran a almacenar grandes cantidades para evitar riesgos.

Los agentes también hallaron en el piso herramientas para la manipulación de drogas.

La investigación sobre este narcopiso se inició hace semanas, a raíz de las quejas vecinales por molestias, por lo que los Mossos y la Urbana crearon un equipo conjunto que el pasado martes procedió a la entrada y registro del local, con autorización judicial, y a la detención de dos de los supuestos responsables, entre ellos Ricart.

Miguel Ricart, de 53 años, fue condenado en 1997 por haber sido considerado culpable del crimen de Alcàsser, en el que fueron torturadas, violadas y asesinadas tres adolescentes de 14 y 15 años de este municipio.

Ricart fue condenado a penas que sumaban 170 años prisión, pero desde 2013 está en libertad, ya que salió del centro penitenciario de Herrera de la Mancha (Ciudad Real) en noviembre de ese año, tras ver reducida su sentencia a 21 años por la suspensión de la denominada doctrina Parot.

Hace aproximadamente un mes, el Juzgado de Instrucción número 6 de Alzira, que dirige la investigación de la pieza separada del caso Alcàsser que permanece abierta, ordenó y autorizó varias pruebas de restos hallados en la fosa donde fueron enterradas las tres menores tras ser asesinadas.

Las peticiones han partido de la Asociación Laxshmi para la lucha contra el crimen -que ejerce la acción popular-, que ha solicitado al juzgado que dé un impulso procesal al caso.

Ricart fue el único procesado, mientras que Antonio Anglés todavía es buscado por los asesinatos de Toñi, Miriam y Desirée, cuyos cuerpos fueron hallados semienterrados en enero de 1993 -hace ahora 29 años- en un paraje montañoso de la localidad de Tous.

Así fue su detención

Los Mossos d’Esquadra detenían en un narcopsiso del barrio del Raval de Barcelona a Miguel Ricart, de 53 años, que fue condenado por su participación en el llamado crimen de Alcàsser.

Miguel Ricart en un narcopiso

En el narcopiso, situado en la calle Aurora del barrio del Raval, los agentes también localizaron herramientas para la manipulación de drogas.

Una vez llevado a cabo el dispositivo policial de ayer, los Mossos y la Urbana han devuelto la vivienda a su propietario.

El objetivo de esta actuación era detener al responsable de este narcopiso, que resultó ser Miguel Ricart, de 53 años, condenado en 1997 por haber sido considerado culpable del crimen de Alcàsser, en el que fueron torturadas, violadas y asesinadas tres adolescentes de 14 y 15 años de este municipio valenciano.

La investigación sobre este narcopiso se inició hace meses, ante lo que se creó un equipo conjunto entre los Mossos y la Guardia Urbana, con agentes de la unidad de investigación y de la unidad territorial de Ciutat Vella de la policía local barcelonesa.

Las condenas de Miguel Ricart

Ricart fue condenado a penas que sumaban 170 años prisión, pero desde 2013 está en libertad. Salió del centro penitenciario de Herrera de la Mancha (Ciudad Real) en noviembre de ese año, tras ver reducida su sentencia a 21 años por la suspensión de la denominada doctrina Parot.

Su detención se produce un mes después de que el Juzgado de Instrucción número 6 de Alzira (Valencia), que dirige la investigación de la pieza separada del caso Alcàsser que permanece abierta, haya ordenado o autorizado varias pruebas de restos hallados en la fosa donde fueron enterradas las tres menores tras ser asesinadas.

Las peticiones han partido de la Asociación Laxshmi para la lucha contra el crimen -que ejerce la acción popular- que ha solicitado al juzgado que dé un impulso procesal al caso.

Ricart fue el único procesado, mientras que Antonio Anglés todavía es buscado por los asesinatos de Toñi, Miriam y Desirée, cuyos cuerpos fueron hallados semienterrados en enero de 1993 -hace ahora 29 años- en un paraje montañoso de la localidad valenciana de Tous.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Pérez Llorca afronta este jueves su debate de investidura sin presencia de la dirección nacional del PP

Publicado

en

El secretario general del PPCV, Juanfran Llorca, durante una entrevista para Europa Press.

Juanfran Pérez Llorca, candidato del Partido Popular a presidir la Comunitat Valenciana en sustitución de Carlos Mazón, se someterá este jueves al debate de investidura en Les Corts, en una sesión marcada por la ausencia de representantes de la dirección nacional del PP, que enmarca este gesto dentro de la normalidad institucional.

Un único candidato con apoyo necesario de Vox

Pérez Llorca —secretario general del PPCV, síndic del grupo popular y alcalde de Finestrat— acude como único aspirante y necesitará el apoyo de Vox, dado que el PP cuenta con 40 escaños y la mayoría absoluta se sitúa en 50.
Tanto PSPV como Compromís ya han anunciado su voto en contra.

Vox, por su parte, mantiene su estrategia de presión y asegura que fijará su posición «tras escuchar los compromisos» del candidato. Sus exigencias se centran en:

  • Rechazo a políticas ecológicas “impuestas”.

  • Endurecimiento frente a inmigración ilegal.

  • Construcción de presas y diques para evitar tragedias como la dana.

El desarrollo del debate de investidura

El pleno arrancará a las 11:00 horas con la lectura de la propuesta de candidatura a cargo de la presidenta de Les Corts, Llanos Massó.
A continuación, Pérez Llorca intervendrá sin límite de tiempo para exponer su programa y solicitar la confianza del parlamento. Tras su discurso, la sesión quedará suspendida durante un máximo de 24 horas.

Cuando el debate se retome, intervendrán los síndics de los grupos parlamentarios —José Muñoz (PSPV), Joan Baldoví (Compromís) y José María Llanos (Vox)— y finalmente el PP, con Nando Pastor, en turnos de 30 minutos.
Posteriormente habrá réplicas de 10 minutos y el candidato podrá responder durante media hora.

Una votación pública y sin opción telemática

La elección será mediante votación pública por llamamiento, siguiendo el reglamento de Les Corts.
Si el candidato logra la mayoría absoluta, será investido presidente.
Si no la alcanza, habrá una segunda votación 48 horas después, donde será suficiente la mayoría simple.

Mazón estará presente, pero Génova no

El todavía president en funciones, Carlos Mazón, ha confirmado que asistirá a la sesión, aunque no ha especificado si permanecerá toda la jornada o solo durante la votación.

Desde la dirección nacional del PP explican su ausencia como algo “habitual” y recuerdan que no han acudido a investiduras autonómicas de otros territorios. Aseguran que conocen el contenido del discurso de Pérez Llorca y avalan las negociaciones mantenidas entre el PPCV y Vox.

Un debate que marca el inicio de una nueva etapa

Con esta investidura, el Partido Popular confía en abrir una nueva etapa política en la Comunitat Valenciana, pendiente aún de cerrar el acuerdo definitivo con Vox para garantizar la estabilidad del nuevo Consell.


Vox exige compromisos “claros y nítidos” antes de votar a favor

El portavoz nacional de Vox, José Antonio Fúster, ha explicado que su formación quiere comprobar “exactamente cuál es la posición y los compromisos” de Pérez Llorca con los ciudadanos de la Comunitat. Para ello, consideran imprescindible escuchar de su propia voz qué medidas defenderá si resulta investido.

Fúster ha subrayado que Vox “va a estar muy atento” al discurso y ha insistido en que el apoyo solo está garantizado si las propuestas del candidato son “cristalinas”. Entre las prioridades que debe asumir, señalan especialmente:

  • Rechazo a las políticas ecológicas que consideran dañinas para el desarrollo económico.

  • Endurecimiento frente a la inmigración ilegal.

  • Construcción de presas y diques para evitar tragedias como la registrada durante la última DANA en la Comunitat Valenciana.


“Los acuerdos firmados son papel mojado”: Vox explica por qué descarta firmar

El portavoz del partido ha sido tajante al descartar un pacto por escrito con los populares. Según Fúster, los acuerdos firmados con el PP “no sirven para nada” y Vox ha aprendido “a bofetadas” que estos documentos acaban convirtiéndose en “papel mojado”.

Por ello, en lugar de rubricar un texto conjunto, Vox prefiere escuchar el discurso de investidura y evaluar si Pérez Llorca cumple las expectativas. Fúster también ha lanzado una advertencia directa al candidato: si perciben que “pastelea” o adopta “posiciones bipartidistas”, Vox votará en contra.


Tensiones políticas antes de una investidura clave

El pulso entre PP y Vox se produce en un momento político decisivo para la Comunitat Valenciana. Con Carlos Mazón incorporado al Gobierno central, el relevo en la presidencia autonómica depende de la estabilidad del pacto entre ambos partidos. Sin embargo, Vox quiere garantizar que el nuevo presidente mantendrá las líneas ideológicas pactadas inicialmente y endurecerá determinados enfoques, especialmente en materia de infraestructuras frente a catástrofes climáticas, inmigración y políticas ambientales.

De momento, el respaldo sigue en el aire y no se despejará hasta el jueves, cuando Vox escuche públicamente la hoja de ruta de Juanfran Pérez Llorca.


Vox, pieza clave para asegurar la mayoría

Con 40 escaños del Partido Popular y 13 de Vox, la investidura depende del respaldo de este último grupo. Vox ha mostrado predisposición al acuerdo, pero sigue negociando cuestiones programáticas antes de comprometer su voto. Entre los temas encima de la mesa se encuentran propuestas fiscales, políticas migratorias, educación y medidas en materia de vivienda.

El PP mantiene que hay buena sintonía y que el acuerdo está cerca, aunque aún pendiente de cerrar detalles. La sesión del 27 de noviembre será determinante.


Así será el debate de investidura paso a paso

El reglamento de Les Corts establece una estructura precisa para el debate, que se desarrollará de la siguiente forma:

1. Apertura del debate

La presidenta de Les Corts abrirá la sesión y formulará la propuesta de candidatura.

2. Intervención del candidato

Juanfran Pérez Llorca expondrá sin límite de tiempo su programa político y pedirá la confianza de la cámara.

3. Suspensión de hasta 24 horas

Tras su intervención, la sesión se suspenderá por un máximo de 24 horas.

4. Turnos de los grupos parlamentarios

Al reanudarse:

  • Intervendrán los grupos de mayor a menor representación.

  • El grupo del candidato hablará en último lugar.

  • Cada grupo dispondrá de 30 minutos.

  • Pérez Llorca podrá responder de forma conjunta o separada, con un máximo de 30 minutos.

  • Habrá un turno de réplica de 10 minutos para cada grupo.

5. Fijación de la hora de votación

Una vez finalizado el debate, se anunciará cuándo se vota y se suspenderá la sesión hasta ese momento.

6. Votación por llamamiento

La votación será pública y por llamamiento:

  • Primera votación: necesita mayoría absoluta.

  • Segunda votación (48 horas después): requiere mayoría simple.


¿Qué pasa si no hay presidente?

Si Pérez Llorca no logra ser investido:

  1. La Presidencia de Les Corts tramitará sucesivas propuestas entre los candidatos presentados.

  2. El procedimiento será el mismo.

  3. Si nadie obtiene la confianza de la cámara, se podrá abrir una nueva ronda de consultas y reiniciar todo el proceso.

Este escenario obligaría a prolongar las negociaciones y podría abocar a un bloqueo institucional.


Un relevo que marca el futuro político valenciano

La investidura del 27 de noviembre no solo supone un relevo formal en la Generalitat, sino también una prueba de fortaleza para el pacto PP–Vox y un punto de partida para la siguiente etapa política en la Comunitat Valenciana. Pérez Llorca deberá demostrar liderazgo, capacidad de diálogo y firmeza para consolidar un gobierno estable en un momento clave.

¿Quién es Juanfran Pérez Llorca? La opción transitoria en la Generalitat 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo