Valencia
La Fiscalía pide 5 años de cárcel para Miguel Ricart por vender droga en un narcopiso de Barcelona
Publicado
hace 2 añosen
La Fiscalía pide cinco años de prisión para Miguel Ricart, el único condenado por el triple crimen de Alcàsser (Valencia), por vender supuestamente droga en un narcopiso que regentaba en el barrio barcelonés del Raval, desde noviembre del año 2022.
En su escrito, al que ha tenido acceso EFE, el ministerio público acusa de un delito contra la salud pública a Ricart y a otro presunto responsable del narcopiso, quienes fueron detenidos en diciembre del año pasado en una operación conjunta llevada a cabo por los Mossos d’Esquadra y la Guardia Urbana.
Ricart, de 54 años, fue condenado en 1997 tras haber sido declarado culpable del crimen de Alcàsser, ocurrido en 1992 y en el que tres adolescentes de 14 y 15 años de este municipio fueron torturadas, violadas y asesinadas.
Aunque su condena sumaba 170 años de prisión, en 2013 salió en libertad, al ver reducida su sentencia a 21 años por la suspensión de la denominada doctrina Parot, tras lo que fue sometido a una vigilancia «no invasiva» por parte de la policía para impedir que reincidiera.
Tras su detención por su supuesta relación con el narcopiso, el 21 de diciembre del año pasado, el juzgado de guardia dejó en libertad a Miguel Ricart y al otro detenido con la obligación de comparecer cada quince días ante la justicia hasta la celebración del juicio, para el que todavía no hay fecha.
El ministerio público sostiene en su escrito que, desde noviembre de 2022, Ricart y el otro acusado venían dedicándose «a la distribución a pequeña escala de sustancias estupefacientes que causan grave daño para la salud, concretamente cocaína y heroína».
Según la Fiscalía, los detenidos habían hecho del tráfico de drogas «su medio de vida» y vendían los estupefacientes en un inmueble situado en el barrio barcelonés del Raval, donde almacenaban las sustancias y las vendían a los consumidores que allí acudían.
Las vigilancias policiales a que fueron sometidos los procesados pusieron de relieve que varios consumidores habían acudido al narcopiso regentado por Miguel Ricart para comprar pequeñas cantidades de heroína y cocaína, lo que motivó que el juzgado dictara una orden de entrada y registro del inmueble.
En el registro, la policía halló dinero en efectivo, una cámara de vigilancia conectada con un teléfono móvil y una pistola de plástico, mientras los detenidos fueron sorprendidos lanzando por la ventana una funda de gafas que contenía tres bolsas con cocaína, droga que la Fiscalía cree pretendían destinar a la venta ilícita.
Barcelona, 22 dic (OFFICIAL PRESS- EFE).- Una jueza de guardia de Barcelona ha acordado este jueves dejar en libertad al único condenado por el crimen de Alcàsser, Miguel Ricart, que fue detenido el pasado martes por los Mossos d’Esquadra y la Guardia Urbana de la capital catalana como supuesto responsable de un narcopiso en el barrio del Raval.
Según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), la titular del Juzgado de instrucción número 18 de Barcelona ha dejado en libertad con cargos a Ricart y al otro detenido, ambos por un delito contra la salud pública, ya que la Fiscalía no ha pedido ninguna otra medida y los dos han designado domicilio y no tienen antecedentes que cuenten para esta causa.
Como medida cautelar, la juez ha impuesto a ambos la obligación de comparecer en el juzgado cada quince días, según ha detallado el TSJC.
Ricart, de 53 años de edad, fue detenido el pasado martes en un narcopiso de la calle Aurora del barrio del Raval de Barcelona, donde los agentes intervinieron 26 gramos de cocaína, 7 gramos de heroína y pequeñas cantidades de hachís.
Según el TSJC, tanto Ricart como el otro detenido se han acogido a su derecho a no declarar en su comparecencia judicial de este jueves.
La causa, abierta por un delito contra la salud pública, se ha remitido ahora al juzgado de instrucción 26 de Barcelona, que tiene abierto el procedimiento, para que continúe con la investigación.
Según han informado a Efe fuentes judiciales, dos testigos han explicado a los investigadores que las drogas se las daba otra persona y no Ricart.
De hecho, la pequeñas cantidades de sustancias estupefacientes intervenidas fueron localizadas en el narcopiso, sin que se haya aclarado quién las suministró, según las fuentes.
En el narcopiso, los agentes localizaron poca droga, como es habitual en este tipo de locales que se dedican a la venta para toxicómanos, ya que tienen monodosis y no acostumbran a almacenar grandes cantidades para evitar riesgos.
Los agentes también hallaron en el piso herramientas para la manipulación de drogas.
La investigación sobre este narcopiso se inició hace semanas, a raíz de las quejas vecinales por molestias, por lo que los Mossos y la Urbana crearon un equipo conjunto que el pasado martes procedió a la entrada y registro del local, con autorización judicial, y a la detención de dos de los supuestos responsables, entre ellos Ricart.
Miguel Ricart, de 53 años, fue condenado en 1997 por haber sido considerado culpable del crimen de Alcàsser, en el que fueron torturadas, violadas y asesinadas tres adolescentes de 14 y 15 años de este municipio.
Ricart fue condenado a penas que sumaban 170 años prisión, pero desde 2013 está en libertad, ya que salió del centro penitenciario de Herrera de la Mancha (Ciudad Real) en noviembre de ese año, tras ver reducida su sentencia a 21 años por la suspensión de la denominada doctrina Parot.
Hace aproximadamente un mes, el Juzgado de Instrucción número 6 de Alzira, que dirige la investigación de la pieza separada del caso Alcàsser que permanece abierta, ordenó y autorizó varias pruebas de restos hallados en la fosa donde fueron enterradas las tres menores tras ser asesinadas.
Las peticiones han partido de la Asociación Laxshmi para la lucha contra el crimen -que ejerce la acción popular-, que ha solicitado al juzgado que dé un impulso procesal al caso.
Ricart fue el único procesado, mientras que Antonio Anglés todavía es buscado por los asesinatos de Toñi, Miriam y Desirée, cuyos cuerpos fueron hallados semienterrados en enero de 1993 -hace ahora 29 años- en un paraje montañoso de la localidad de Tous.
Así fue su detención
Los Mossos d’Esquadra detenían en un narcopsiso del barrio del Raval de Barcelona a Miguel Ricart, de 53 años, que fue condenado por su participación en el llamado crimen de Alcàsser.
Miguel Ricart en un narcopiso
En el narcopiso, situado en la calle Aurora del barrio del Raval, los agentes también localizaron herramientas para la manipulación de drogas.
Una vez llevado a cabo el dispositivo policial de ayer, los Mossos y la Urbana han devuelto la vivienda a su propietario.
-
- Detalle del edificio donde los Mossos d’Esquadra y la Guardia Urbana de Barcelona detuvieron ayer martes, en un narcopiso del barrio del Raval de la capital catalana a Miguel Ricart, de 53 años, que fue condenado por su participación en el llamado crimen de Alcàsser.EFE/Quique García
-
- Aspecto del edificio donde los Mossos d’Esquadra y la Guardia Urbana de Barcelona detuvieron ayer martes, en un narcopiso del barrio del Raval de la capital catalana a Miguel Ricart, de 53 años, que fue condenado por su participación en el llamado crimen de Alcàsser.EFE/Quique García
-
- Detalle del edificio donde los Mossos d’Esquadra y la Guardia Urbana de Barcelona detuvieron ayer martes, en un narcopiso del barrio del Raval de la capital catalana a Miguel Ricart, de 53 años, que fue condenado por su participación en el llamado crimen de Alcàsser.EFE/Quique García
El objetivo de esta actuación era detener al responsable de este narcopiso, que resultó ser Miguel Ricart, de 53 años, condenado en 1997 por haber sido considerado culpable del crimen de Alcàsser, en el que fueron torturadas, violadas y asesinadas tres adolescentes de 14 y 15 años de este municipio valenciano.
La investigación sobre este narcopiso se inició hace meses, ante lo que se creó un equipo conjunto entre los Mossos y la Guardia Urbana, con agentes de la unidad de investigación y de la unidad territorial de Ciutat Vella de la policía local barcelonesa.
Las condenas de Miguel Ricart
Ricart fue condenado a penas que sumaban 170 años prisión, pero desde 2013 está en libertad. Salió del centro penitenciario de Herrera de la Mancha (Ciudad Real) en noviembre de ese año, tras ver reducida su sentencia a 21 años por la suspensión de la denominada doctrina Parot.
Su detención se produce un mes después de que el Juzgado de Instrucción número 6 de Alzira (Valencia), que dirige la investigación de la pieza separada del caso Alcàsser que permanece abierta, haya ordenado o autorizado varias pruebas de restos hallados en la fosa donde fueron enterradas las tres menores tras ser asesinadas.
Las peticiones han partido de la Asociación Laxshmi para la lucha contra el crimen -que ejerce la acción popular- que ha solicitado al juzgado que dé un impulso procesal al caso.
Ricart fue el único procesado, mientras que Antonio Anglés todavía es buscado por los asesinatos de Toñi, Miriam y Desirée, cuyos cuerpos fueron hallados semienterrados en enero de 1993 -hace ahora 29 años- en un paraje montañoso de la localidad valenciana de Tous.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Valencia
Por qué el tráfico se colapsa todos los días en València: causas y posibles soluciones
Publicado
hace 7 horasen
6 noviembre, 2025
Cada mañana, miles de conductores se enfrentan al mismo panorama: kilómetros de atascos en las entradas y salidas de València. La congestión del tráfico se ha convertido en una rutina diaria que afecta tanto a quienes se desplazan por trabajo como a los residentes de los municipios del área metropolitana. Pero, ¿por qué se producen estos colapsos de forma tan constante?
🔴 Un área metropolitana altamente dependiente del coche
La Gran València concentra a más de un millón y medio de habitantes repartidos en más de 40 municipios, la mayoría conectados por autovías radiales como la A-7, la V-31, la V-21 o la CV-35.
A pesar de contar con red de metro y autobuses interurbanos, el transporte público no cubre con eficacia todos los desplazamientos diarios. Esto hace que el coche particular siga siendo el medio más utilizado, especialmente en los trayectos de acceso al centro y los polígonos industriales.
🚧 Cuellos de botella en los accesos principales
Las entradas a València desde el norte, sur y oeste concentran la mayor parte de los atascos.
Tramos como la A-7 a la altura de Cruz de Gracia, la V-31 entre Silla y Catarroja, la V-21 desde Alboraia o la CV-35 desde Burjassot registran cada día varios kilómetros de retenciones, especialmente entre las 7:30 y las 9:00 de la mañana y entre las 17:30 y las 19:30 horas.
La falta de carriles suficientes y los numerosos puntos de confluencia entre vías provocan un efecto embudo difícil de resolver.
🏗️ Obras, transporte público limitado y crecimiento urbano
A estos factores se suman las obras de mejora viaria, la alta densidad de polígonos industriales en el entorno metropolitano y un crecimiento urbano disperso, que obliga a desplazamientos más largos y frecuentes.
Además, el transporte público metropolitano sigue fragmentado entre diferentes operadores, lo que complica la intermodalidad y hace menos atractiva la alternativa al coche.
🌿 La falta de carriles BUS-VAO y zonas de aparcamiento disuasorio
A diferencia de otras grandes ciudades, València aún no dispone de carriles BUS-VAO ni de una red amplia de aparcamientos disuasorios conectados con metro o tranvía.
Esta ausencia de infraestructuras fomenta que la mayoría de los trabajadores accedan al centro urbano directamente en coche, saturando tanto los accesos como el anillo interior (V-30 y bulevares).
💡 Posibles soluciones a medio y largo plazo
Las administraciones trabajan en planes de movilidad sostenible que buscan aliviar esta situación, con proyectos como:
-
La ampliación del metro y tranvía hacia municipios periféricos.
-
La creación de nuevas zonas de aparcamiento disuasorio en las entradas principales.
-
La implantación de carriles BUS-VAO para fomentar el uso compartido del vehículo.
-
Campañas para promover la movilidad activa (bicicleta y patinete) y el teletrabajo.
Aun así, los expertos advierten que sin una reducción real del uso del vehículo privado, los atascos seguirán siendo una constante. La solución pasa por una visión metropolitana del transporte y por apostar decididamente por un modelo de movilidad sostenible y eficiente.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder