Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Llega a España Mounjaro, un fármaco para la obesidad con mejores resultados que Ozempic

Publicado

en

Mounjaro obesidad

A partir del próximo 1 de julio, las farmacias españolas contarán con un nuevo medicamento para la diabetes tipo 2 y la obesidad: Mounjaro. Este fármaco, cuyo principio activo es la tirzepatida, ha sido presentado por la compañía Lilly y se destaca por mejorar los resultados de otros medicamentos similares en el mercado, como Ozempic.

Características del Mounjaro

Mounjaro será administrado de manera subcutánea semanalmente en dosis de 5 mg, 10 mg y 15 mg. Sin embargo, inicialmente solo estarán disponibles en España las dosis de 5 mg y 10 mg, las más utilizadas.

Este medicamento ha sido bien recibido por la comunidad médica, destacándose por su capacidad para «potenciar» los resultados de la semaglutida, el componente activo de medicamentos como Ozempic y Wegovy.

Diferencias y Ventajas

La tirzepatida, a diferencia de la semaglutida, estimula dos hormonas en lugar de una. Además del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1), activa el péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa (GIP), lo cual incrementa significativamente su efectividad en el control de los niveles de azúcar en sangre y en la reducción del apetito.

Javier Escalada, presidente de la Fundación de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (FSEEN), señala que esta doble acción hormonal es lo que diferencia a Mounjaro y le permite mejorar los resultados de la semaglutida.

Indicaciones y Resultados

Mounjaro ha sido aprobado para dos indicaciones principales: el tratamiento de la diabetes tipo 2 y el control del peso en personas con un índice de masa corporal (IMC) superior a 27, con al menos una complicación derivada del exceso de peso, o con obesidad (IMC superior a 30).

Pérdida de peso

En ensayos clínicos, más del 90 % de los pacientes con diabetes tipo 2 lograron el control glucémico, y más de la mitad alcanzaron la normalización de sus niveles de azúcar en sangre. En términos de pérdida de peso, los pacientes experimentaron una reducción promedio de hasta 12,4 kg, el doble de lo que se logra con la semaglutida (6,2 kg).

Para personas con sobrepeso y obesidad sin diabetes, la tirzepatida ha demostrado ser muy efectiva, logrando reducir en promedio hasta el 22,5 % del peso a la semana, con un 40 % de los pacientes alcanzando una pérdida igual o superior al 25 %. Estos resultados son comparables a los de la cirugía bariátrica.

Impacto en la Salud Cardiometabólica

El uso de Mounjaro también ha mostrado beneficios significativos en parámetros cardiometabólicos clave, como la reducción de triglicéridos, la disminución de la tensión arterial y mejoras en los niveles de colesterol.

Financiación y Precio

Actualmente, Mounjaro no está financiado por el sistema público de salud en España, aunque Lilly está en negociaciones con el Ministerio de Sanidad para su inclusión. Sin financiación pública, el precio del tratamiento mensual de 5 mg es de 271 euros, y de 10 mg es de 358 euros.

Advertencias y Efectos Secundarios

Mar Malagón, presidenta de la Sociedad Española de Obesidad (Seedo), advierte que Mounjaro no es un medicamento para pérdidas de peso ocasionales, sino para personas con enfermedades crónicas relacionadas con la obesidad. Los efectos secundarios incluyen la pérdida de masa muscular, que puede mitigarse con ejercicio, así como síntomas leves similares a los de la semaglutida, como náuseas y vómitos. La terzapatida está contraindicada en personas con antecedentes de pancreatitis y mujeres embarazadas, debido a la falta de estudios de seguridad en estos grupos.

Nueva esperanza de tratamiento

En resumen, Mounjaro representa una nueva esperanza para el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad, con resultados prometedores que superan a los tratamientos actuales. La clave de su éxito radica en su innovador mecanismo de acción y en los beneficios adicionales para la salud cardiometabólica de los pacientes.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Muere un bebé al desangrarse tras una circuncisión clandestina

Publicado

en

Bebé desangrado por circuncisión

Detenidos los padres de un bebé fallecido tras una circuncisión clandestina en Roquetas de Mar

 La Guardia Civil ha detenido a tres personas, incluidos los padres de un bebé fallecido este pasado domingo tras ser sometido a una circuncisión clandestina en el domicilio familiar de Roquetas de Mar, en la provincia de Almería. Según han confirmado fuentes del caso, los detenidos pasarán a disposición judicial este martes ante el Juzgado de Instrucción número 6 de la localidad.

La operación, llevada a cabo por la Comandancia de Almería, reveló que el procedimiento fue realizado por un individuo sin formación médica, también arrestado, que presuntamente practicó la intervención de forma irregular. La familia del menor, según adelanta Diario de Almería, es originaria de Malí, y el pequeño habría sufrido una grave hemorragia tras la intervención.

A pesar de que los padres lo trasladaron a un centro de salud tras detectar la abundante pérdida de sangre, el equipo médico no pudo hacer nada para salvar la vida del niño.

Registro y avances en la investigación

Las autoridades continúan con la investigación abierta y han realizado este lunes por la tarde un registro domiciliario relacionado con los hechos. Los agentes tratan de esclarecer las circunstancias exactas de la intervención, así como la implicación del tercer detenido.

Antecedentes de circuncisiones ilegales en España

Este trágico suceso no es un caso aislado. A lo largo de las últimas dos décadas se han registrado varios casos de muertes o lesiones graves relacionadas con circuncisiones caseras o no autorizadas en distintas ciudades españolas:

  • En 2011, un bebé de un mes falleció en Valencia tras una circuncisión realizada por un matrimonio amigo de la familia.

  • En 2008, un niño de seis meses murió en Zaragoza por una práctica similar. Sus padres y un curandero fueron condenados a prisión.

  • En Tarragona, un recién nacido de 18 días murió en 2007 a causa de las heridas sufridas durante otra circuncisión clandestina.

  • En 2002, un niño de seis años sufrió una amputación parcial del pene en Poniente (Almería) tras una intervención en su casa.

Qué es la circuncisión y por qué debe ser segura

La circuncisión consiste en la extirpación quirúrgica del prepucio que cubre el glande. Aunque se asocia principalmente a rituales religiosos y tradiciones culturales, también se realiza por motivos médicos, como la fimosis.

Estudios recientes han mostrado beneficios potenciales como la reducción del riesgo de infecciones urinarias en niños, prevención de enfermedades como el cáncer de pene, y disminución de la transmisión del VIH, especialmente en contextos con alta prevalencia del virus.

No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que este procedimiento solo es seguro si lo realizan profesionales cualificados en entornos médicos adecuados. Especialmente en bebés, la intervención requiere anestesia general y cuidados postoperatorios específicos, ya que su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo