Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Muere Diego Armando Maradona a los 60 años

Publicado

en

Tal y como ha avanzado Clarín, Diego Armando Maradona ha fallecido a los 60 años por un paro cardíaco. El exfutbolista estaba en su casa del barrio San Andrés en la localidad de Tigre. Varias ambulancias se dezplazaron hasta el domicilio de Maradona pero ya no pudieron hacer nada por su vida.

La vida de Diego Armando Maradona ha sido un complicado carrusel en el que ha tocado el cielo y también los terrenos más bajos, aunque siempre mostrando su gran corazón.

MARADONA Y EL MES QUE MARCÓ SU VIDA

Para Maradona, el mes de octubre siempre ha sido clave en su vida. Fue el de su debut en la primera división argentina, en 1976, con Argentinos Juniors; su estreno con el Sevilla en 1992; su último partido con Boca Juniors en 1997; su presentación como seleccionador argentino en 2008 y además es el mes en que nació hace ahora 60 años.

Detrás del Diego futbolista asoma una historia de penumbra, de dejadez, al límite, donde Maradona se instaló en un “túnel” en el que estuvo peleando “para no morirme”.

Su paso por Argentinos Juniors, Boca Juniors, F.C. Barcelona, Nápoles, Sevilla, Newell´s Old Boys, y de nuevo Boca Juniors, es el pasaje del Diego futbolista, alcanzando grandes éxitos como su etapa napolitana donde ganó dos «Scudetto».

“Tengo el honor de anunciarles que el próximo 30 de octubre, el día de mi cumpleaños, arranca la campaña `Las Diez del 10`”, anunciaba Maradona en su cuenta de Instagram el pasado 7 de octubre, una iniciativa solidaria promovida por el “Pelusa”.

Maradona fue un futbolista y entrenador argentino. Se desempeñaba como delantero o mediocampista ofensivo. Desde 2019 dirige a Gimnasia de La Plata de la Primera División de Argentina. Es reconocido por varios especialistas, exfutbolistas y aficionados internacionales como el «mejor futbolista de la historia». Asimismo, ha sido catalogado por algunos medios como el «mejor jugador en la historia de la Copa Mundial», en la cual fue el «mejor jugador» en 1986, fue elegido por la FIFA como el «mejor futbolista popular del siglo XX» y tercero oficialmente y obtuvo la quinta ubicación en la votación realizada por la IFFHS.

Durante su carrera, fue campeón del mundo con Argentina en 1986, subcampeón en 1990 y campeón del Mundial Juvenil en 1979, además de obtener la Copa Artemio Franchi de 1993. Disputó su último partido con la Albiceleste el 25 de junio de 1994 contra Nigeria en el Mundial de ese año, donde fue suspendido por dopaje. Con Napoli, ganó una Copa de la UEFA y los dos scudettos que posee la institución y marcó un «gol imposible» en 1985.​ Tiene el récord de ser el jugador que cinco veces fue máximo goleador de campeonato de Argentina. El Gol del Siglo marcado contra los ingleses en el Mundial de 1986 es señalado por una votación de la FIFA como el mejor en la historia de los mundiales del siglo XX y en el cuarto puesto figura uno de sus goles contra Bélgica, del mismo mundial.

Después, inspiró la Iglesia maradoniana, fue conductor televisivo tanto en Italia como en Argentina​ y vicepresidente de la Comisión de Fútbol de Boca Juniors entre 2005 y 2006. Fue presidente honorario del Dinamo Brest entre julio y septiembre de 2018. Asimismo, fue protagonista de gran cantidad de documentales y películas de ficción. Su figura ha sido motivo de las más variadas referencias en la cultura popular argentina y napolitana. A pesar de no haber ganado el Balón de Oro en su carrera, premio al que en aquella época solo podían optar europeos, la revista France Football le concedió uno honorífico por su gran trayectoria en la gala de premiación de 1995. En 2015, publicó que hubiese obtenido dos trofeos: en 1986 y 1990.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Antonio Tejero, en estado muy grave en un hospital de Carcaixent

Publicado

en

El autor del golpe de Estado del 23-F recibe la extremaunción y está acompañado por su familia mientras se desmienten los rumores sobre su muerte.

El teniente coronel Antonio Tejero, conocido por liderar el golpe de Estado del 23-F de 1981, se encuentra ingresado en estado muy grave en un hospital privado de Carcaixent (Valencia), según han confirmado fuentes sanitarias y gubernamentales. El exmilitar ha recibido la extremaunción, administrada por uno de sus hijos, sacerdote, y permanece acompañado por familiares cercanos.

Rumores sobre su fallecimiento

El delicado estado de salud de Tejero ha provocado la difusión de rumores sobre su fallecimiento, que algunos medios llegaron a publicar erróneamente. Sin embargo, fuentes del centro hospitalario han desmentido la noticia y han declinado ofrecer más información, remitiéndose a la Conselleria de Sanidad por motivos de confidencialidad.

Tejero residía hasta hace poco en casa de una de sus hijas en Alzira y está ingresado en el mismo hospital donde falleció su esposa años atrás. El centro mantiene su actividad habitual pese a la expectación mediática generada.

Una figura clave en la historia reciente de España

Nacido en Alhaurín el Grande (Málaga) en 1932, Tejero ingresó en la Guardia Civil en 1951 y alcanzó el grado de teniente coronel. Fue condenado a 30 años de prisión por rebelión militar tras su intento de golpe de Estado el 23 de febrero de 1981, aunque cumplió la mitad de la condena y fue puesto en libertad en 1996.

Antes del 23-F, Tejero ya había participado en la llamada Operación Galaxia (1978), otro intento frustrado de asaltar el Gobierno, por el que fue condenado a siete meses de prisión.

Su nombre quedó ligado para siempre a la historia de España cuando, el 23 de febrero de 1981, irrumpió en el Congreso de los Diputados al grito de “¡Quieto todo el mundo!”, interrumpiendo la votación para la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo. Durante más de 17 horas, los diputados permanecieron retenidos mientras el país seguía expectante los acontecimientos.

El final del golpe del 23-F

El golpe se desmoronó tras la intervención televisada del Rey Juan Carlos I, quien, vestido con uniforme militar, reafirmó el compromiso de la Corona con la Constitución y la democracia. Sin apoyo político ni militar, Tejero y los guardias civiles se rindieron en la mañana del 24 de febrero.

Desde entonces, Tejero ha mantenido una vida discreta y alejada de los medios, residiendo principalmente en la Comunitat Valenciana. Su estado de salud actual marca el ocaso de una figura que simboliza uno de los episodios más tensos de la transición democrática española.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo