PORTADA OFFICIAL PRESS
Muere el papa Francisco
PORTADA OFFICIAL PRESS
Fiscalía solicita prisión sin fianza para Ábalos por riesgo de fuga en la trama de mascarillas
Publicado
hace 7 mesesen
El Vaticano confirma el fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio tras doce años de pontificado histórico marcado por la cercanía, la reforma y la convivencia inédita con un papa emérito.
El papa Francisco ha fallecido este lunes a los 88 años, poniendo fin a un pontificado tan singular como trascendental. Fue el primer papa latinoamericano de la historia, el primero en tomar el nombre de Francisco y también el primero en convivir durante su mandato con un papa emérito, Benedicto XVI, en una situación inédita en siglos de historia eclesiástica.
El deceso se ha producido después de más de un mes de hospitalización en el Policlínico Gemelli de Roma, donde el pontífice argentino permanecía ingresado por una infección respiratoria. Pese a que en los últimos días había mostrado cierta mejoría, las complicaciones respiratorias derivadas de una acumulación de mucosidad provocaron dos episodios de insuficiencia aguda, que no logró superar.
Según el comunicado oficial del Vaticano, Francisco experimentó nuevos episodios de broncoespasmo que obligaron a intervenir con broncoscopias y ventilación mecánica no invasiva. No obstante, aseguran que hasta sus últimos momentos el papa “se mantuvo lúcido, orientado y colaborador”.
Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires. Fue ordenado sacerdote en 1969 y elegido provincial de los jesuitas en Argentina en plena dictadura militar. Su nombramiento como arzobispo de Buenos Aires en 1998 lo consolidó como una figura pastoral muy cercana a los sectores más desfavorecidos.
En 2013, fue elegido como el 266º pontífice de la Iglesia católica, convirtiéndose en el primer papa procedente de América y el primero no europeo en más de 1.200 años. Desde su llegada al Vaticano, Francisco impulsó un ambicioso programa de reformas en la curia, abogó por una Iglesia más pobre y misionera, y se convirtió en un referente mundial por su discurso en defensa de los migrantes, el medioambiente y la justicia social.
Su estilo cercano y directo lo diferenciaba de sus predecesores, y conectó rápidamente con millones de personas, dentro y fuera del catolicismo. Durante su papado, denunció con contundencia los abusos sexuales en la Iglesia y promovió una mayor inclusión de las mujeres y de las personas LGTBIQ+, aunque sin alterar la doctrina tradicional.
La salud del papa Francisco se había deteriorado en los últimos años. En 2021 fue sometido a una cirugía de colon y anteriormente había sido operado de cataratas. Su movilidad también se vio limitada por dolores crónicos en la rodilla, motivo por el que en varias ocasiones se desplazaba en silla de ruedas.
En 2022 presidió el funeral de su predecesor, Benedicto XVI, y en los últimos meses había reducido notablemente su agenda pública. No obstante, este mismo domingo impartió la bendición «Urbi et Orbi», pese a su delicado estado.
Tras el fallecimiento de Francisco, se activan los protocolos previstos por el Vaticano: se celebrarán las exequias del pontífice y se convocará un nuevo cónclave para elegir a su sucesor. Un proceso que estará influenciado por el perfil de los cardenales electores, muchos de ellos nombrados por el propio Francisco en un intento de modernizar y descentralizar la Iglesia.
Su muerte marca el fin de una era para la Iglesia católica y para millones de fieles que encontraron en él una voz de esperanza, humanidad y renovación.

Jorge Mario Bergoglio (1936-2025), conocido mundialmente como el papa Francisco, pasó a la historia por su carisma, su enfoque social y su papel reformador dentro de la Iglesia católica. Fue el primer papa jesuita, el primero procedente de América Latina y el primero en adoptar el nombre de Francisco.
Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936, hijo de inmigrantes italianos. Se graduó como técnico químico, pero a los 21 años decidió ingresar en el seminario diocesano. En 1958 ingresó en la Compañía de Jesús y fue ordenado sacerdote en 1969. Su vida espiritual y su formación intelectual fueron profundamente marcadas por la figura de Amadeo Carrizo y por su vocación hacia los pobres.
Fue provincial de los jesuitas en Argentina durante los complicados años de la dictadura militar, un periodo que también marcó su perfil ético y pastoral. En 1992 fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires y en 1998 arzobispo de la misma ciudad. En 2001, el papa Juan Pablo II lo elevó a cardenal.
El 13 de marzo de 2013, Bergoglio fue elegido papa tras la renuncia de Benedicto XVI. Su elección supuso una ruptura con la tradición europea de los pontífices y fue recibida con entusiasmo por fieles de todo el mundo. Escogió el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, reflejando desde el primer momento su compromiso con la humildad, la pobreza y la defensa del medio ambiente.
Su estilo sencillo, su cercanía con la gente y su discurso centrado en los problemas sociales contemporáneos marcaron una nueva etapa en la Iglesia católica. Renunció a muchos de los privilegios del cargo y se instaló en la residencia de Santa Marta en lugar del tradicional Palacio Apostólico.
Durante sus doce años de pontificado, el papa Francisco abordó temas clave como la crisis migratoria, la pobreza, el cambio climático y la desigualdad. En 2015 publicó la encíclica Laudato Si’, en la que llamó a una «ecología integral» y denunció los excesos del capitalismo y el deterioro del planeta.
Fue un firme defensor del diálogo interreligioso, promovió la reforma de la Curia Romana y luchó contra los abusos sexuales dentro de la Iglesia, aunque no sin críticas. También impulsó una mayor participación de las mujeres en la vida eclesial y abrió el debate sobre el celibato y el papel de los laicos.
El papa Francisco fue una figura influyente no solo dentro de la Iglesia, sino también en el ámbito internacional. Su voz fue escuchada en Naciones Unidas, en encuentros con líderes mundiales y en sus viajes apostólicos por los cinco continentes, donde reunió a millones de personas.
En su viaje a Irak en 2021 marcó un hito al visitar una región asolada por la guerra y el terrorismo. En Cuba y Estados Unidos fue recibido con honores de jefe de Estado y su figura fue clave en el acercamiento diplomático entre ambos países.
Desde 2021, su salud comenzó a deteriorarse. Fue operado del colon y, posteriormente, tuvo problemas de movilidad que lo obligaron a usar silla de ruedas en muchas apariciones. Pese a ello, mantuvo una agenda activa hasta sus últimos días. En abril de 2025, falleció tras una insuficiencia respiratoria, dejando un legado de transformación, valentía y humanismo.
El legado del papa Francisco quedará marcado por su defensa de los pobres, su sensibilidad hacia los excluidos y su voluntad de adaptar la Iglesia a los desafíos del siglo XXI. Con su pontificado, Jorge Mario Bergoglio dejó una huella imborrable como uno de los grandes líderes espirituales de nuestra era.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Publicado
hace 2 horasen
27 noviembre, 2025
La Fiscalía ha pedido al Tribunal Supremo el ingreso en prisión provisional sin fianza para el exministro de Transportes, José Luis Ábalos, ante el riesgo de fuga de cara al juicio por la trama de mascarillas durante la pandemia. La solicitud se produce en el marco de la revisión de las medidas cautelares que actualmente mantienen en libertad a Ábalos y a su exasesor Koldo García.
La Fiscalía considera que existen indicios racionales de criminalidad y una elevada petición de pena que justifican la prisión preventiva. Para Ábalos, el Ministerio Público solicita 24 años de prisión, mientras que para Koldo García se reclaman 19 años y medio, por presuntos delitos de:
Pertenencia a organización criminal
Cohecho
Tráfico de influencias
Malversación de fondos públicos
Uso de información privilegiada
Además, se solicita que ambos sean condenados a pagar una multa de 3,9 millones de euros. Por su parte, las acusaciones populares elevan las penas a 30 años e incluyen delitos adicionales como prevaricación y falsedad documental.
La Fiscalía argumenta que el ingreso en prisión es idóneo, necesario y proporcionado para evitar el riesgo de fuga antes del juicio. Actualmente, Ábalos y Koldo García están sujetos a medidas cautelares que incluyen la retirada del pasaporte, la prohibición de salida del país y comparecencias quincenales en sede judicial.
El magistrado del Tribunal Supremo, Leopoldo Puente, escuchará a las partes durante la vista para decidir si modifica las medidas cautelares y decreta la prisión provisional, conforme al artículo 505 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
El Ministerio Público pide una condena de 24 años de prisión para José Luis Ábalos, exministro de Transportes y exsecretario de Organización del PSOE.
La Fiscalía le atribuye cinco presuntos delitos:
Organización criminal
Cohecho
Tráfico de influencias
Malversación
Uso de información privilegiada
Además, reclama para él una multa de 3,9 millones de euros y responsabilidades económicas conjuntas por los perjuicios ocasionados a dos empresas públicas.
Para Koldo García, exasesor ministerial de Ábalos, Anticorrupción solicita 19 años y medio de prisión, así como una multa también de 3,9 millones de euros, por los mismos delitos atribuidos al exministro.
La Fiscalía pide que tanto Ábalos como Koldo indemnicen de forma conjunta y solidaria a:
Ineco: 34.477,86 euros
Tragsatec: 9.500,54 euros
Asimismo, reclama el decomiso de al menos 430.298,4 euros, cantidad que correspondería a ganancias obtenidas mediante cohecho.
En el caso del empresario Víctor de Aldama, considerado presunto intermediario de la trama, la Fiscalía aplica la atenuante de confesión y solicita una pena de 7 años de prisión por:
Organización criminal
Cohecho
Uso de información privilegiada
También reclama para él una multa de 3,8 millones de euros.
El escrito de acusación llega después de que el magistrado instructor del Supremo, Leopoldo Puente, propusiera el pasado 3 de noviembre juzgar a los tres implicados. Según el juez, se habrían concertado poco después de la llegada de Ábalos al Ministerio, buscando obtener beneficios económicos mediante su influencia en contratos públicos.
Puente dividió la causa en dos piezas:
La principal, centrada en los contratos de mascarillas.
Una pieza separada dedicada a la supuesta trama de cobro de comisiones por obra pública.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies

Tienes que estar registrado para comentar Acceder