PORTADA OFFICIAL PRESS
55 mujeres y 2 niñas asesinadas por violencia machista en España en 2023
Publicado
hace 1 añoen

Madrid (OFFICIAL PRESS.EFE).- La violencia machista se ha cobrado la vida de 55 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas en España en 2023, que han dejado a 56 menores huérfanos y han acabado también con la vida de dos niñas.
En el 25,5 % de los casos existían denuncias previas de malos tratos contra el agresor.
Estas cifras rompen la tendencia descendente de los últimos tres años: seis casos más que en 2022 y 2021, y cinco más que en 2020 y ofrece el segundo peor dato desde el año 2015, sólo superado por las 56 víctimas mortales que se registraron en 2019.
En 14 de esos 55 casos existían denuncias previas por violencia machista contra el presunto agresor y 4 de las mujeres asesinadas contaban con medidas de protección vigentes en el momento del crimen.
La acumulación de casos en un corto espacio de tiempo ha obligado al Ministerio de Igualdad a convocar en seis ocasiones al comité de crisis para analizar, junto con las comunidades autónomas afectadas y los ministerios de Interior y Justicia, qué pudo fallar en cada crimen.
El año comenzó mal
El año comenzó mal. En enero la violencia de género se cobró la vida de siete mujeres y de una niña de 8 años que fue asesinada junto a su madre en Valladolid. Igualdad convocó entonces el primer comité de crisis del año, al que le han sucedido otros cinco (en mayo, julio, agosto, septiembre y diciembre), todos ellos por la acumulación en un mismo mes de cinco o más casos.
Noviembre dejó también el asesinato de una niña de 5 años en Madrid. Su padre la mató a ella y a su madre y luego intentó quitarse la vida.
Septiembre ha sido el peor mes del año, con 10 asesinatos, seguido de julio (8), enero y agosto (7). Mayo registró 5 feminicidios; abril, junio y noviembre 4; en febrero y marzo hubo 2; y 1 en octubre y diciembre.
Según datos de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, en 32 casos (el 58,2 %) el agresor y la víctima eran pareja en el momento del crimen y en el 67,3 % de los casos convivían juntos.
Catorce de los homicidas se suicidaron tras matar a las víctimas, por lo que no podrán ser juzgados por sus crímenes; 6 más lo intentaron aunque finalmente sobrevivieron.
En el 60 % de los casos, la víctima tenía entre 31 y 50 años. 32 de las víctimas mortales eran de nacionalidad española y 23 extranjeras. En el caso de los agresores, 30 eran españoles y 25 extranjeros.
Andalucía es la comunidad más golpeada
Andalucía es la comunidad más golpeada por la violencia machista, pues en esta región se han perpetrado 16 asesinatos, seguida de Cataluña (9), Madrid (7), Comunidad Valenciana (6), Canarias, Galicia y Castilla y León (3), País Vasco y Castilla-La Mancha (2) y Aragón, Murcia, Navarra y La Rioja.
Asturias, Baleares, Cantabria y Extremadura, además de Ceuta y Melilla, no han registrado ningún crimen machista este 2023.
Este 2023 se han registrado cifras sin precedentes en las denuncias por violencia de género: entre julio y septiembre, últimas fechas de las que hay datos, se presentaron más de 53.000 denuncias y las órdenes de protección aumentaron un 17 %.
Por otro lado, los Mossos d’Esquadra investigan en estos momentos la muerte de una mujer de 38 años cuyo cadáver fue encontrado por su compañera de piso el viernes pasado con signos de violencia en su vivienda del distrito de Sant Martí de Barcelona.
Agentes del Área de Investigación Criminal de los Mossos se han hecho cargo del suceso, que se encuentra bajo secreto de sumario.
El 016 atiende a todas las víctimas de violencia machista las 24 horas del día
El 016 atiende a todas las víctimas de violencia machista las 24 horas del día y en 53 idiomas diferentes, al igual que el correo 016-online@igualdad.gob.es; también se presta atención mediante WhatsApp a través del número 600000016, y los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10.
En una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062) y en caso de no poder llamar se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
-
València lidera el descenso de la delincuencia de las grandes ciudades de España
-
La compraventa de viviendas en la Comunitat Valenciana crece un 21,1% en marzo y encadena siete meses al alza
-
La Generalitat amplía a 220 las plazas concertadas para atender a mujeres víctimas de violencia, trata y prostitución en la Comunitat Valenciana

Airbnb rechaza el listado de Consumo y critica el auto del TSJM
Airbnb ha manifestado su «firme oposición» al procedimiento llevado a cabo por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tras conocerse este lunes un auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que insta a la plataforma a eliminar 5.800 anuncios de pisos turísticos.
La compañía denuncia el uso de una «metodología indiscriminada» en la elaboración del listado de anuncios presuntamente ilegales, que formaría parte de una serie de resoluciones remitidas por Consumo, y ha confirmado que continuará recurriendo las decisiones judiciales por considerar que «están en desacuerdo con las normativas españolas y europeas».
Airbnb defiende la legalidad de su plataforma
Un portavoz de Airbnb ha explicado que el Ministerio de Consumo «no es competente para hacer cumplir regulaciones turísticas» y que ha enviado un listado que incluye anuncios con licencia y otros que, según la plataforma, «podrían no necesitarla, como los arrendamientos de temporada».
Además, ha afirmado que Consumo ha ignorado resoluciones del Tribunal Supremo que aclaran que no todos los anuncios de Airbnb están obligados a mostrar un número de registro. Según la sentencia del Supremo de enero de 2022, la obligación recae sobre el prestador del servicio turístico, no sobre la plataforma de intermediación.
Airbnb se acoge a la Ley de Servicios Digitales
La compañía ha insistido en que actúa conforme a la Ley de Servicios Digitales europea, y que no tiene obligaciones de supervisión activa sobre el contenido publicado por los usuarios. En esta línea, recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó en diciembre de 2019 que Airbnb es un servicio de la sociedad de la información, y no un agente inmobiliario, por lo que su función es la de intermediación.
Este argumento es clave en la defensa de la plataforma, que reitera que los anfitriones son responsables de cumplir con las leyes locales y de que los anuncios incluyan la información necesaria cuando así se requiera.
Consumo ya ha notificado más de 65.000 anuncios
En los últimos meses, el Ministerio de Consumo ha remitido a Airbnb tres resoluciones diferentes en las que notificó un total de 65.935 anuncios supuestamente ilegales. El auto conocido este lunes por parte del TSJM corresponde a la primera de esas resoluciones, que obliga a retirar 5.800 anuncios concretos.
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha calificado esta decisión como una «gran victoria» en defensa del derecho a la vivienda y ha afirmado que se trata de un «aval claro a la labor del ministerio» en su objetivo de proteger a los consumidores.
Respecto a las otras dos resoluciones, el Ministerio espera que la justicia se pronuncie en la misma línea, aunque reconoce que la plataforma «habrá recurrido» también estos casos.
Airbnb recuerda sus políticas de cumplimiento
En relación con sus procedimientos, Airbnb ha recordado que siempre informa a los anfitriones de la necesidad de cumplir las leyes locales antes de publicar sus anuncios. La plataforma exige a los usuarios que certifiquen que cuentan con los permisos necesarios y les recuerda de forma periódica que revisen la normativa aplicable.
“Esto se deja claro en los Términos de Servicio y los usuarios que no cumplan con las políticas pueden ser eliminados de la plataforma”, ha indicado el portavoz.
Además, aclaran que no todos los alojamientos publicados en la web corresponden a viviendas turísticas. También se incluyen apartamentos turísticos, hoteles, hostales o arrendamientos de temporada, modalidades que no están sujetas a las mismas obligaciones que el alquiler vacacional de corta duración.
Colaboraciones recientes con gobiernos regionales
Para demostrar su voluntad de cooperación, Airbnb ha puesto en valor sus recientes acuerdos con gobiernos autonómicos como los de Islas Canarias, Región de Murcia y el Consejo Insular de Ibiza, con el objetivo de fomentar un modelo de turismo sostenible. Según la plataforma, estas iniciativas son ejemplos de que «Airbnb quiere trabajar junto a las autoridades locales para crear un sistema equilibrado y beneficioso para todas las partes implicadas».
¿Por qué considera Consumo que los anuncios son ilegales?
La Dirección General de Consumo ha detallado tres motivos principales por los que considera que los anuncios detectados en Airbnb incumplen la normativa vigente:
1. Falta de número de licencia
Una gran parte de los anuncios analizados no incluyen el número de licencia o registro obligatorio, exigido por varias normativas autonómicas. Esta omisión constituye, según el Ministerio, la infracción más frecuente en la publicidad alojada en la plataforma.
2. Falta de información sobre el arrendador
Otro incumplimiento recurrente es que no se identifica la naturaleza jurídica del arrendador. Es decir, no se especifica si quien alquila es un particular o un profesional, algo fundamental para determinar si el contratante está protegido por la legislación de consumo.
3. Licencias no válidas o falsificadas
Consumo también denuncia la presencia de anuncios con números de licencia falsos o inválidos, es decir, no expedidos por ninguna autoridad oficial. Esta práctica puede ser considerada engañosa o fraudulenta, ya que puede inducir a error a los usuarios que creen estar alquilando alojamientos legales.
Conclusión: choque entre Airbnb y Consumo por el control del alquiler turístico
El conflicto entre Airbnb y el Ministerio de Consumo refleja un choque de competencias y de interpretaciones legales sobre cómo debe regularse el alquiler turístico en España. Mientras Consumo insiste en la necesidad de más transparencia y legalidad en las plataformas, Airbnb reivindica su papel como intermediario tecnológico, sin responsabilidad directa sobre el contenido que publican los anfitriones.
La decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid marca un punto de inflexión en la batalla judicial entre la administración y las plataformas digitales, y podría sentar precedente para el control del mercado de alquiler turístico en España.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder