Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Navidad Comunitat Valenciana: Habrá restricciones

Publicado

en

La Navidad más cara: los productos que se disparan en precio

El viernes 20 de noviembre entró en vigor el decreto de la Generalitat que prolonga el cierre perimetral de la Comunitat Valenciana hasta el 9 de diciembre. La norma ya ha sido publicada en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV), e incluye una disposición adicional que prorroga también el confinamiento específico de los municipios de Elda y Petrer hasta el 4 de noviembre.

Ante esta situación, una de las cuestiones que más se preguntan los ciudadanos es cómo podrán reunirse con sus familiares en las fiestas navideñas. Si la situación se mantiene como hasta ahora las restricciones horarias impuestas a la hostelería y el toque de queda actual impedirían las cenas de Navidad y de Nochevieja. Las actuales medidas en vigor limitan los aforos de comercios al 50%, hostelería (30% en el interior y 50% en las terrazas) y velatorios y ceremonias (un tercio), entre otros. Esto quiere decir que de cara a la celebración de Nochevieja no se permitiría reuniones de más de seis personas y si la celebración se hace en una residencia privada, los asistentes deberían pernoctar en la misma, en el caso de querer tomarse las uvas, dado que el toque de queda empieza a la medianoche. La Confederación Empresarial de Hostelería y Turismo de la Comunidad Valenciana ya ha lanzado la propuesta de pasar la cena de Nochevieja a comida. Una iniciativa que de bien seguro más de uno la cogerá.

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, instó esta semana a adelantar las compras navideñas para evitar las aglomeraciones que podrían expandir los contagios de coronavirus y ayudar al comercio. Puig, también anticipó que habrá restricciones durante las fechas festivas sin entrar todavía en los detalles concretos. Esta decisión se tomará pasado el puente de la Inmaculada. Pero, dejó claro que la Navidad de 2020 será «diferentes» a la de otros años como consecuencia de la covid-19 y admitió que «en estos momentos no pienso en relajación de medidas, sinceramente, pero cuando lleguemos a esa semana tras el puente de la Inmaculada, lo evaluaremos».

«Hay cuestiones que ya sabemos, hay que ser consciente de que las Navidades no se van a vivir como habitualmente; sabemos que habrá restricciones. Lo importante en Navidad es el sentimiento y no la manera de expresar ese sentimiento; por tanto, hemos de vivir condicionados», dijo. En este sentido, aconsejó adquirir cuánto antes los regalos para evitar «aglomeraciones al final».

Las restricciones que ya estaban en vigor pero que se extienden hasta el 9 de diciembre son:

Cierre perimetral de la Comunitat Valenciana. Se restringe la entrada o salida de personas en todo el territorio. Sólo podrá hacerse por motivos justificados: trabajo, estudios, asistencia sanitaria, vuelta al domicilio habitual o cuidado de personas dependientes. La norma lleva vigente desde el 30 de octubre, y ya se había prorrogado por siete días en dos ocasiones.

Toque de Queda nocturno. Se restringe la movilidad en la Comunitat entre las doce de la noche y las seis de la mañana. Fue la primera de las restricciones impuestas con el agravamiento de la segunda ola de la pandemia, ya que entró en vigor el 25 de octubre.

Reuniones sociales. La norma que limita a 6 el máximo de personas que pueden congregarse en reuniones sociales o familiares, tanto en espacios público como privados, está vigente desde el mismo día que se decretó el toque de queda nocturno.

Aforos. El día 7 de noviembre se activaron las restricciones de aforo para el comercio, la hostelería y otro tipo de actos sociales, como celebraciones o velatorios. El aforo en los comercios quedó establecido en el 50%. En la hostelería, la norma establece un 30% en el interior del establecimiento y un 50% en las terrazas. En velatorios y ceremonias, el aforo se reduce a un tercio.

– Sedes festeras. El 30 de octubre, la Conselleria de Sanitat introdujo una disposición adicional que marcaba el aforo máximo en los casales falleros y sedes festeras de la Comunitat en 6 personas, una norma que en la práctica ha significado el fin de la vida social en los casales.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo