Síguenos

Cultura

«No entrar con llamas», un libro de relatos en torno a estar quemado y la opresión

Publicado

en

"No entrar con llamas", un libro de relatos en torno a estar quemado y la opresión

«No entrar con llamas» es el nuevo libro de relatos de la periodista valenciana Lidia Caro Leal, en el que recoge una serie de textos escritos para pasárselo bien y conectados a través del fuego, pero no del purificador sino de ese que oprime y arrasa con todo.

En una entrevista con la Agencia EFE con motivo de la publicación de la obra, Caro Leal explica que no pensó en hacer un libro de relatos, sino que iba escribiendo historias por divertirse y jugar, y con el tiempo se dio cuenta de que todas ellas tenían un elemento común en torno al fuego y el calor.

«Gran culpa» de eso, dice, es que los escribió en verano, con el calor asfixiante que ha hecho los dos últimos años, y mientras releía «Crematorio», de Rafael Chirbes, en la playa, en agosto y sin sombrilla.

A partir de ahí pensó que todas los relatos podrían conformar un libro, y tras añadir algunos textos más, ya con esa idea del fuego en mente, «No entrar con llamas» acaba de salir a la venta, de la mano de la editorial Altamarea.

El fuego destructor, el calor asfixiante y hasta el «Crematorio» de Chirbes están detrás de «No entrar con llamas», el nuevo libro de la periodista valenciana Lidia Caro Leal, quien habla con EFE de esta obra donde los personajes de sus trece relatos viven quemados, hastiados, oprimidos y solos. EFE/ Biel Aliño

Espacios intermedios

El libro lo conforman un total de trece relatos, algunos escritos en primera persona y otros protagonizados por personajes de muy diferente índole -desde una bombera a un agricultor e incluso la ceniza-, pero todos ellos con el nexo común de vivir quemados, hastiados, oprimidos y solos.

«Me gustan los personajes y los espacios intermedios. Lo que no llega a ser marginal del todo, los arcenes, esos lados», señala Caro Leal, quien cita el ejemplo de las estaciones de servicio, como esos lugares que son «una tierra de nadie pero al mismo tiempo una tierra de todo el mundo».

«Esos espacios que igualan y que son de paso obligatorio para todos, independientemente del estatus económico, me parecen muy interesantes», comenta esta escritora, quien como periodista que es -aunque se lo está dejando, dice- encuentra su principal fuente de inspiración en la realidad y en esos «arcenes» de la sociedad.

Así surgen personajes como Toni, un hombre de «soledad y arrozales»; una madre soltera con gemelas que trabaja en una gasolinera y que si tirase una colilla podría hacer que todo prendiera hasta purificarse, o María, una bombera que si hubiera empezado antes a apagar fuegos, se habría quemado menos.

 

Precarización y falta de tiempo

El libro refleja algunos de los problemas que preocupan a esta escritora, nacida en València en 1990, y también a gran parte de su generación, como la falta de tiempo o la precariedad y «la precarización de las formas de vida y del amor».

«En cuanto lees el periódico, sales a la calle, vives o hablas con tu grupo de amigos y amigas o tu familia eres consciente de las problemáticas», plantea, y afirma que para ella es imposible no dar un trasfondo social a lo que escribe.

Sin embargo, defiende que este no es un libro escrito para ser leído solo por la generación «millenial»; de hecho, muchos de sus personajes no son treintañeros, sino personas más mayores, y señala que una de las mejores presentaciones que ha hecho fue con un grupo de personas jubiladas de Alicante.

«A muchos no les había gustado el libro pero hubo una conversación y pudimos debatirlo. No era un ‘check’ de ‘tengo que hacer algo cultural esta semana’, era gente que estaba ahí conscientemente», agradece.

Y es que, según explica Caro Leal, cuando escribe no está pensando en un público objetivo, sino que simplemente escribe y le gusta lo que escribe.

Tras haber publicado un primer libro de relatos, «Hijas de algo» (Festiu, 2021), y una novela, «Los años que no» (Barret, 2022), Lidia Caro Leal vuelve a las historias cortas, porque le gustan y, también, porque se ajustan más a los tiempos que corren.

«Escribir un cuento es fácil en cuanto a tiempo disponible en la vida», indica, y añade que, además, tiene ese «subidón de que ves el fin», algo muy vinculado al mundo actual, en el que prima la productividad y la necesidad de sentir que has hecho algo y que has completado una tarea.

Aunque se siente desencantada con el mundo editorial actual, al que equipara con el de la «moda rápida», y con el del periodismo, Lidia Caro Leal seguirá escribiendo porque le «encanta».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Muere Concha Velasco

Publicado

en

Muere Concha Velasco
Concha Velasco

Concha Velasco ha muerto este sábado a los 84 años tras empeorar su salud en los últimos meses. La actriz llevaba varios meses viviendo en la residencia de mayores Orpea Punta Galea, en Las Rozas (Madrid) debido a los graves problemas de movilidad que sufría y artrosis.

Sus hijos han comunicado el fallecimiento a través del siguiente comunicado:

«Lamentamos informar de que nuestra madre, Concha Velasco, ha fallecido hoy sábado 2 a las 02:00 en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, habiendo recibido los Santos Sacramentos, a consecuencia de una complicación en su enfermedad.

No tenemos más que palabras de agradecimiento para el personal del hospital, y el de las residencias Santa Matilde y Orpea Punta Galea que tan bien han cuidado de ella en estos difíciles tiempos.

Somos unos afortunados por haber gozado de la mejor madre del mundo y por recibir el cariño de tantos españoles que la quieren y la admiran. Gracias a todos.

Hace un año que la salud de Concha se fue deteriorando hasta necesitar atención y cuidado las 24 horas. Es por ello que la familia decidió trasladarla a la residencia Santa Matilde para que estuviera atendida y tuviera las adaptaciones necesarias ante su reducida movilidad. Unos meses después decidieron trasladarla a Las Rozas, a una residencia más alejada y con espacios verdes para poder disfrutar al aire libre.

Concha Velasco

Su nombre real es Concepción Velasco Varona, es una reconocida actriz y cantante española nacida el 29 de noviembre de 1939 en Valladolid, España. A lo largo de su extensa carrera, ha destacado tanto en teatro como en cine y televisión.

Carrera artística:

  1. Teatro: Concha Velasco comenzó su carrera en el teatro en la década de 1950. Ha participado en numerosas obras teatrales, tanto en España como en el extranjero. Su versatilidad y talento la convirtieron en una de las actrices más destacadas del teatro español.
  2. Cine: A lo largo de su carrera, ha participado en una amplia variedad de películas. Algunas de sus películas más conocidas incluyen «Historias de la televisión» (1965), «La colmena» (1982) y «Más allá del jardín» (1996).
  3. Televisión: Concha Velasco también ha tenido una presencia destacada en la televisión española. Ha participado en numerosas series y programas a lo largo de los años. Su participación en la serie «Cuentos y leyendas» y en programas como «Cine de barrio» la han consolidado como una figura muy querida en la pantalla pequeña.
  4. Música: Además de su carrera como actriz, Concha Velasco también ha incursionado en la música. Ha lanzado varios álbumes a lo largo de los años y ha participado en musicales como «Mamá quiero ser artista» (1972), donde interpretaba su propio papel.
  5. Premios: A lo largo de su carrera, Concha Velasco ha recibido numerosos premios y reconocimientos. Entre ellos se incluyen varios premios Fotogramas de Plata y premios Ondas.

Su vida

Nació en la calle de Recondo en Valladolid; hija del comandante de caballería Pío Velasco Velasco (1909-31/07/1995) y de María Concepción Varona García de Mardones (1917-28/02/1991), maestra republicana. Estuvo casada entre el 18 de abril de 1977 y 2005 con el mencionado Paco Marsó, con quien tuvo un hijo, Francisco Martínez Velasco. Previo al matrimonio Concha tuvo un hijo, Manuel Martínez Velasco, fruto de su relación con el director de fotografía Fernando Arribas. Paco Marsó a su vez incorporó a su hija Diana Patricia, que tuvo igualmente de soltero con Brigitte.

Es tía de la también actriz Manuela Velasco, nieta de Jesús Varona Trigueros, compositor letrista del Himno a Valladolid y de Umbelina García de Mardones, siendo sus abuelos maternos.

En 2005 se divorció de Paco Marsó, su único gran amor según ella, pero al que su afición al juego la llevó a la ruina en varias ocasiones. También Paco reconoció que le había sido infiel en varias ocasiones, lo que llevó a Concha a plantearse el suicidio.

En 2008 Concha Velasco fue una de las fundadoras de la Plataforma de Apoyo a Zapatero, en la que participaron actores, deportistas, cantantes y españoles destacados, entre los que se puede citar a Joan Manuel Serrat, Fran Perea, Álvaro de Luna, Ana Belén, Joaquín Sabina y Víctor Manuel, entre otros.

El 28 de mayo de 2014 desvela que lucha contra un cáncer linfático que fue descubierto a mediados de abril del mismo año. Tras someterse al correspondiente tratamiento, recuperó su actividad profesional unos meses después.

En 2019 puso fin a años de deudas con Hacienda española, teniendo que vender su casa.

Concha Velasco es una de las actrices más queridas y admiradas de nuestro país.

Continuar leyendo