Síguenos

Otros Temas

Estos son los nombres favoritos para los bebés en España

Publicado

en

nombres niños y niñas valencia

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los datos más esperados sobre los nombres escogidos para los recién nacidos en 2024. Este año trae un cambio significativo: Sofía y Mateo se coronan como los nombres más populares, desplazando a los históricos líderes Lucía y Hugo.

Sofía y Mateo, los nuevos favoritos

Según las cifras oficiales:

👧 Nombres de niña más utilizados en 2024

  1. Sofía — 3.325

  2. Lucía — 2.830

  3. Martina — 2.364

  4. María — 2.189

  5. Vega — 2.129

  6. Julia — 2.071

  7. Olivia — 1.896

  8. Valeria — 1.792

  9. Mía — 1.646

  10. Emma — 1.617

Sofía asciende al primer puesto y Lucía pasa a ser segunda, rompiendo una larga trayectoria como líder.

👦 Nombres de niño más utilizados en 2024

  1. Mateo — 3.289

  2. Hugo — 2.734

  3. Martín — 2.693

  4. Leo — 2.550

  5. Manuel — 2.411

  6. Lucas — 2.228

  7. Pablo — 2.158

  8. Alejandro — 2.136

  9. Enzo — 2.028

  10. Álvaro — 1.949

Mateo desbanca a Hugo, convirtiéndose en el nombre masculino preferido por las familias españolas.


Tendencias: nombres que suben y bajan

Suben: Sofía, Mateo, Vega, Mía, Enzo
Bajan: Lucía, Hugo, Lucas, Julia, Valeria, Emma
Salen del top 10: Daniel (niños) y Paula (niñas)

El cambio refleja un gusto creciente por nombres cortos, internacionales y con sonoridad suave.


Comunidades autónomas: dónde triunfan Sofía y Mateo

Sofía y Mateo forman la combinación más repetida en 7 comunidades autónomas:

  • Galicia

  • Asturias

  • Aragón

  • Castilla-La Mancha

  • Madrid

  • Comunidad Valenciana

  • Canarias

En otras regiones predominan distintas preferencias:

  • Lucía y Mateo lideran en Cantabria, Navarra, La Rioja y Castilla y León.

  • Manuel es el nombre masculino más elegido en Extremadura y Andalucía.

  • En Cataluña destaca Martí como nombre de niño más frecuente.


Nombres más comunes en España (población total)

  • Femenino: María Carmen

  • Masculino: Antonio

  • Apellidos más frecuentes: García, Rodríguez, González, Fernández y López


Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Meta condenada a pagar 479 millones de euros por competencia desleal a 87 medios españoles

Publicado

en

Meta despedirá a 11.000 trabajadores

Un juzgado de Madrid ha dictado una sentencia histórica contra Meta, matriz de Facebook e Instagram, condenándola a pagar 479 millones de euros a un total de 87 medios digitales y agencias de noticias integrados en la Asociación de Medios de Información (AMI). La resolución considera que la tecnológica obtuvo una ventaja competitiva ilícita al utilizar datos personales de forma irregular para fines publicitarios, infringiendo el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

Aunque la sentencia no es firme, abre la puerta a un precedente jurídico sin precedentes en Europa.


Competencia desleal: el núcleo de la sentencia

El juzgado de lo Mercantil número 15 de Madrid explica en su fallo que el tratamiento ilícito de una enorme cantidad de datos personales permitió a Meta posicionarse en el mercado publicitario con una ventaja imposible de igualar para los editores de prensa digital.

La decisión judicial se apoya en el artículo 15.1 de la Ley de Competencia Desleal (LCD), que considera desleal beneficiarse de una ventaja obtenida mediante la infracción de la ley. En este caso, esa ley vulnerada es el RGPD, lo que convierte el comportamiento de Meta en una práctica comercial ilegal y dañina para el ecosistema informativo español.


Un proceso clave para el sector de los medios

La demanda, presentada en diciembre de 2023, reunió a ochenta medios que acusaron a Meta de explotar datos personales para segmentar publicidad con una precisión imposible para los editores tradicionales. Esta estrategia, según indican los demandantes, habría distorsionado gravemente la competencia en el mercado publicitario digital.

Las jornadas del 1 y 2 de octubre fueron determinantes en un proceso judicial que ahora se traduce en una primera victoria —aún provisional— para la prensa española.


Impacto en el mercado digital y posibles consecuencias

La condena no solo implica un pago millonario. También podría obligar a Meta a revisar de forma profunda sus prácticas de tratamiento de datos en Europa, justo en un contexto marcado por la regulación tecnológica y las investigaciones por abuso de posición dominante.

Para los medios españoles, la resolución representa un reconocimiento a años de denuncias sobre la desigualdad competitiva frente a las grandes plataformas tecnológicas.


Un precedente para Europa

Aunque la sentencia puede ser recurrida, el fallo podría convertirse en una referencia para otros países europeos, abriendo la puerta a nuevas demandas colectivas contra gigantes tecnológicos cuya actividad publicitaria depende de la explotación masiva de datos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo