Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Noruega investiga otras dos muertes tras recibir la vacuna de AstraZeneca

Publicado

en

Copenhague, 22 mar (EFE).- Las autoridades noruegas informaron este lunes de que investigan la muerte de dos personas más tras recibir la vacuna de AstraZeneca contra la covid-19 y presentar un cuadro tromboembólico inusual.

Cuatro personas han muerto en total en este país nórdico en las últimas dos semanas con un cuadro que incluye baja cantidad de plaquetas, coágulos en vasos sanguíneos y hemorragias, similar al detectado en varios países.

Otros dos pacientes siguen ingresados en el Hospital Universitario de Oslo (OAS) con síntomas similares, señalaron las autoridades, que han confirmado que varios de los muertos eran personal sanitario menor de 50 años.

«La Agencia del Medicamento no puede excluir que estos casos puedan tener una conexión con la vacuna», consta en un comunicado, que destaca que esos síntomas no se han visto en personas que han recibido las otras vacunas contra la covid-19 que se usan en Noruega, las de Pfizer-BioNTech y Moderna.

Tanto esta agencia como el Instituto de Salud Pública y el OAS colaboran en la investigación de los casos en Noruega, que junto con Dinamarca y Suecia mantiene la suspensión de la vacuna decretada hace más de una semana hasta emitir un dictamen final, anunciado para los próximos días.

Otros países europeos como Italia, España o Alemania han reanudado o tienen previsto reanudar la vacunación con AstraZeneca después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) asegurara el jueves pasado que no hay evidencias de relación directa con los casos, aunque tampoco lo ha descartado del todo.

MÉDICOS NORUEGOS VEN RELACIÓN ENTRE VACUNA Y MUERTES

La unidad de médicos del OAS que investiga los casos notificó ya hace cuatro días que la reacción inmunológica de la vacuna de AstraZeneca es la causante de las trombosis que sufrieron tres sanitarios ingresados en ese centro, uno de ellos muerto hace una semana.

«Hemos hecho varios hallazgos que pueden explicar la evolución clínica de los pacientes. Esos hallazgos respaldan nuestra hipótesis de que tuvieron una fuerte respuesta inmunológica que provocó la formación de anticuerpos, que pudo activar a su vez las plaquetas y causar los trombos», dijo Pål André Holme, jefe del equipo médico.

Holme aseguró entonces que no veía «otra explicación posible» a esa reacción que la vacuna.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Francia pide a sus hospitales que se preparen ante una posible guerra en 2026: claves de la decisión

Publicado

en

El Ministerio de Sanidad francés ha solicitado a los hospitales y agencias regionales de salud que se preparen ante una posible intervención militar importante de aquí a marzo de 2026, según informan medios como Le Canard Enchaîné y Le Figaró. Esta medida busca anticipar las necesidades médicas de soldados y heridos en un contexto de conflicto de alta intensidad.


Posibles impactos en la sanidad

Según el documento al que tuvieron acceso los medios, Francia podría acoger entre 10.000 y 50.000 hospitalizados en un periodo de 10 a 180 días. Los hospitales franceses tendrían que estar listos para tratar heridos militares y extranjeros, con especial atención a la medicina física, la rehabilitación y los trastornos postraumáticos.

El Ministerio estudia la posibilidad de instalar centros médicos estratégicos cerca de puertos o aeropuertos para reenviar a los militares a su país de origen una vez tratados.


Preparación del personal sanitario

Además de la infraestructura, se capacitará a los profesionales de la salud para gestionar los desafíos de un conflicto:

  • Escasez de recursos y aumento de la demanda sanitaria.

  • Atención a víctimas de alta gravedad y cuidados prolongados.

  • Manejo de trastornos físicos y psicológicos post-conflicto.

Un portavoz del gobierno explicó a Euronews que la preparación también contempla epidemias, crisis ambientales y amenazas maliciosas, asegurando que el sistema sanitario francés pueda responder a situaciones excepcionales.


Declaraciones de la ministra Catherine Vautrin

La ministra de Sanidad, Catherine Vautrin, confirmó la carta en BFMTV, subrayando que “es totalmente normal que el país se anticipe a las crisis”. Añadió que los hospitales franceses se preparan constantemente para epidemias y emergencias, y que anticipar escenarios de conflicto forma parte de la responsabilidad de las administraciones sanitarias.


Claves de la decisión de Francia

  1. Anticipación estratégica: Preparar la sanidad ante un conflicto posible, evitando improvisaciones.

  2. Capacitación del personal: Formación específica en atención a heridos militares y gestión de recursos limitados.

  3. Infraestructura adaptable: Posible creación de centros médicos en puertos y aeropuertos.

  4. Protección de la población y militares: Garantizar cuidados adecuados para soldados y extranjeros heridos.

  5. Visión integral: Considerar epidemias, crisis ambientales y riesgos maliciosos en la planificación.

Con esta medida, Francia busca asegurar que su sistema de salud pueda responder con eficacia ante escenarios de alta intensidad, reforzando la resiliencia del país ante posibles crisis globales.

 


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo