Síguenos

Salud y Bienestar

Descubren una variante del VIH, el virus del sida, más virulenta y contagiosa

Publicado

en

cura mujer vih
Nueva variante VIH Foto: PIXABAY

Un estudio publicado en la revista Science alerta de que una nueva variante del virus causante del sida ha estado circulando en el país durante las últimas décadas. Más de 100 individuos infectados con este subtipo han mostrado cargas virales excepcionalmente altas, rápida disminución de las células T CD4 y mayor infectividad.

Como ha demostrado la actual pandemia de covid-19, las nuevas mutaciones en las secuencias genéticas virales pueden tener un impacto significativo en la transmisibilidad del virus y en los daños que causa. Durante muchos años se ha temido que esto pudiera ocurrir con el VIH, que ya afecta a más de 38 millones de personas en todo el mundo y ha causado 33 millones de muertes hasta la fecha.

Los temores parecen confirmarse ahora con el descubrimiento de una nueva cepa con mayor capacidad de infección en más de 100 personas de los Países Bajos, según un estudio dirigido por investigadores del Instituto de Big Data de la Universidad de Oxford (Reino Unido). Los resultados se publican hoy en Science.

Los individuos infectados con la nueva variante VB (por subtipo virulento B) mostraron diferencias significativas antes del tratamiento antirretroviral en comparación con los infectados con otras variantes: aquellos con la VB tenían una carga viral entre 3,5 y 5,5 veces mayor.

Además, la tasa de disminución de los linfocitos T CD4 –el sello distintivo del daño del sistema inmunitario causado por el VIH– se produjo dos veces más rápido en los individuos con la variante VB, lo que les puso en riesgo de desarrollar sida mucho más rápidamente. Igualmente, también mostraron un mayor riesgo de transmitir el virus a otras personas.

“Esta nueva variante VB posee una mayor virulencia, es decir, tiene un impacto más perjudicial para la salud de lo que es normal para el VIH”, explica a SINC Chris Wymant, autor principal de la Universidad de Oxford.

“El estudio muestra cómo un virus que lleva más de un siglo circulando entre los humanos puede seguir adaptándose, evolucionando y haciéndose más virulento”, comenta Joel Wertheim, profesor en la Universidad de California en San Diego (EE UU) y autor de un artículo que acompaña la investigación.

Eso sí, resulta tranquilizador que, tras iniciar el tratamiento, los individuos con la variante VB tuvieran una recuperación del sistema inmunitario y una supervivencia similares a las de los individuos con otras variantes del VIH.

Sin embargo, los científicos subrayan que, dado que la variante VB provoca un declive más rápido de la capacidad del sistema inmunitario, es fundamental que las personas afectadas sean diagnosticadas de forma temprana y comiencen el tratamiento lo antes posible.

“Esto demuestra la importancia de suministrar a tiempo el tratamiento contra el VIH a todos aquellos que reciben el diagnóstico. Los medicamentos de primera línea deberían funcionar igual de bien contra esta variante para prevenir la enfermedad y la transmisión posterior”, añade Wertheim.

 

Conocer cómo evoluciona la virulencia viral

El seguimiento de la virulencia del VIH es una tarea clave. Sin embargo, fuera de los recientes estudios sobre las variantes del SARS-CoV-2, se carece del conocimiento sobre la evolución de la virulencia en los virus más allá de los análisis teóricos. La variante VB se caracteriza por tener muchas mutaciones repartidas por todo el genoma, lo que significa que por el momento no se puede identificar una única causa genética.

“Antes de este estudio se sabía que la genética del virus del VIH era relevante para la virulencia, lo que implicaba que una nueva variante podría cambiar su impacto en la salud. Este descubrimiento lo ha demostrado, con un ejemplo poco frecuente del riesgo que supone la evolución de la virulencia viral”, indica Wymant.

Fuera de los recientes estudios sobre las variantes del SARS-CoV-2, se carece del conocimiento sobre la evolución de la virulencia en los virus más allá de los análisis teóricos

Christophe Fraser, otro de los expertos de la institución británica y autor, subraya la importancia de las orientaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que las personas con riesgo de contraer el VIH tengan acceso a pruebas periódicas que permitan un diagnóstico temprano, seguido de un tratamiento inmediato.

“Esto limita el tiempo en que el VIH puede dañar el sistema inmunitario de una persona y poner en peligro su salud. También garantiza que el virus se suprima lo antes posible, lo que evita la transmisión a otras personas”, apunta, “y estos principios se aplican igualmente a la variante VB”.

Así, el equipo cree que dicha variante surgió a pesar del tratamiento generalizado en los Países Bajos, no a causa de él, ya que un tratamiento eficaz puede suprimir la transmisión.

Árbol filogenético

Árbol filogenético que muestra cómo la recién descubierta variante VB está relacionada con otros tipos de VIH, y su mayor carga viral. / Wymant et al., Science

 

No se trata de una crisis de salud pública

Si bien los investigadores han descrito muchas propiedades diferentes de esta nueva variante, no explican el mecanismo por el que es más virulenta. “No tenemos experiencia en biología celular, por lo que ahora pasamos el testigo a personas que puedan estudiar la interacción de este virus con las células del sistema inmunitario en condiciones experimentales controladas”, justifica Wymant.

Según Joel Wertheim, cuando se diagnosticó a estos individuos eran vulnerables a desarrollar el sida en un plazo de 2 a 3 años: “El análisis posterior de la variante VB mostró cambios significativos en todo el genoma que afectan a casi 300 aminoácidos, lo que dificulta la comprensión de por qué esta variante en particular es tan virulenta”.

La sociedad no debe preocuparse. Este hallazgo subraya la importancia de las orientaciones que ya estaban en vigor: diagnóstico precoz y tratamiento inmediato

Investigadores Universidad de Oxford

No obstante, quiere dejar claro que observar la aparición de un VIH más virulento y transmisible no es una crisis de salud pública: “No olvidemos la reacción exagerada que supuso la afirmación del ‘supersida’ en 2005, cuando se disparó la alarma por una infección por VIH multirresistente y de rápida progresión detectada en Nueva York, que finalmente se limitó a un solo individuo”, matiza.

Futuras investigaciones para entender el mecanismo que hace que la variante VB sea más transmisible y dañina para el sistema inmunitario podrían descubrir nuevas dianas para los fármacos antirretrovirales de nueva generación. “La sociedad no debe preocuparse. Este hallazgo subraya la importancia de las orientaciones que ya estaban en vigor: diagnóstico precoz y tratamiento inmediato”, concluyen los expertos.

 

Cómo se localizó la nueva variante

Todo comenzó con el proyecto BEEHIVE (siglas de Bridging the Epidemiology and Evolution of HIV in Europe), un estudio en curso que recoge muestras de toda Europa y Uganda. En él se identificó por primera vez la variante VB en 17 personas seropositivas.

Dado que 15 de ellas procedían de los Países Bajos, los investigadores analizaron los datos de una cohorte de más de 6.700 ciudadanos seropositivos del país. Así se identificaron otros 92 individuos con la variante, procedentes de todas las regiones de los Países Bajos, lo que elevó el total a 109.

Al analizar los patrones de variación genética entre las muestras, los autores estiman que la variante VB surgió por primera vez en este país a finales de la década de 1980 y en la de 1990. Y se propagó más rápidamente que otras variantes del VIH durante la década de 2000, pero su expansión ha disminuido desde aproximadamente 2010.

Los individuos con esta variante mostraban las características típicas de las personas que viven con el VIH en los Países Bajos, incluyendo edad, sexo y supuesta forma de transmisión. Esto indica que la mayor transmisibilidad de la variante VB se debe a una propiedad del propio virus, más que a una característica de las personas con el virus.

Los científicos también detectaron un individuo con la variante en Suiza y otro en Bélgica, y sostienen que es probable que haya al menos unas cuantas personas más en otros lugares que aún no han sido detectadas: “Al hacer pública la secuencia genética de la variante VB, permitimos que otros especialistas comprueben sus propios datos privados”.

Referencia:

Chris Wymant et al. “A highly virulent variant of HIV-1 circulating in the Netherlands”. Science, 2022.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

Publicado

en

sintomas infarto

Los síntomas de un infarto son variados. El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas.

El proceso de acumulación de placas se llama ateroesclerosis.

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio.

Si se produce un ataque cardíaco, es necesario recibir tratamiento de inmediato a fin de evitar la muerte. Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.

Síntomas de un infarto

Los síntomas de un ataque cardíaco varían. En algunas personas, estos síntomas son leves. Otras personas tienen síntomas graves. Algunas personas no presentan síntomas.

Los síntomas frecuentes de un ataque cardíaco incluyen:

  • Dolor en el pecho que puede sentirse como presión, opresión, dolor, o sensación opresiva o de dolor.
  • Dolor o molestias que se propagan al hombro, al brazo, a la espalda, al cuello, a la mandíbula, a los dientes o, a veces, a la parte superior del abdomen.
  • Sudor frío.
  • Fatiga.
  • Acidez estomacal o indigestión.
  • Aturdimiento o mareos repentinos.
  • Náusea.
  • Falta de aire.

Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino.

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. El dolor en el pecho o la presión (angina) que persiste y no desaparece con el descanso puede ser un signo de alarma temprano. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.

Cuándo debes consultar con un médico

Busca ayuda de inmediato si crees que estás teniendo un ataque cardíaco. Adopta las siguientes medidas:

  • Llama a emergencias. Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco, llama inmediatamente al 911 o al número de emergencia local. Si no tienes acceso a servicios médicos de urgencia, pídele a alguien que te lleve al hospital más cercano. Conduce solamente si no queda otra opción.
  • Toma nitroglicerina si te la recetó el proveedor de atención médica. Tómala según las instrucciones mientras esperas la ayuda de emergencia.
  • Toma aspirina, si el médico lo recomienda. El consumo de aspirina durante un ataque cardíaco podría reducir el daño cardíaco al evitar que la sangre forme coágulos.La aspirina puede interactuar con otros medicamentos, así que no la tomes a menos que el proveedor de atención médica o el personal médico de emergencia te lo indiquen. No retrases la llamada al 911 para tomar aspirina. Llama primero al número de emergencias.

Qué hacer si ves que una persona podría estar teniendo un infarto

Si una persona está inconsciente y piensas que está teniendo un ataque cardíaco, primero llama al 911 o al número local de emergencias. Luego, verifica si la persona está respirando y si tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle reanimación cardiopulmonar (RCP).

  • Si no has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar, realiza la reanimación solamente con las manos. Es decir, presiona el pecho de la persona con firmeza y rapidez (entre 100 y 120 compresiones por minuto).
  • Si has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar y te sientes seguro de poder hacerlo, comienza con 30 compresiones en el pecho antes de hacer dos respiraciones de rescate.

Continuar leyendo