Síguenos

Valencia

València clausura más de 1.000 apartamentos turísticos ilegales en año y medio

Publicado

en

ordenanza apartamentos turísticos Valencia

El Ayuntamiento de València ha intensificado los controles sobre los apartamentos turísticos ilegales, logrando la clausura de más de 1.000 inmuebles en los últimos 18 meses. La medida forma parte de un plan integral de inspección y regulación que busca frenar la proliferación de estos alojamientos y proteger el derecho a la vivienda en la ciudad.

Moratoria y plan de control en toda la ciudad

Desde mayo de 2024, València mantiene una moratoria de apartamentos turísticos en todos los distritos mientras se tramita una nueva normativa que será, según el concejal de Urbanismo, Juan Giner, “la más restrictiva de España”. Esta normativa contempla cuatro niveles de control y pretende garantizar la seguridad jurídica y evitar la expansión descontrolada de apartamentos turísticos ilegales.

Inspecciones y coordinación policial

La clausura de estos apartamentos ha sido posible gracias al despliegue de cinco grupos de inspectores de Urbanismo y siete grupos de Policía Local, uno por cada distrito policial, que rastrean continuamente la ciudad. Estos equipos verifican denuncias ciudadanas, identifican a los ocupantes y las plataformas de reserva, y redactan actas-denuncia cuando detectan actividad ilegal.

Según los datos de la Policía Local de València, las actas-denuncia han aumentado un 738% respecto a años anteriores, pasando de 73 en 2022 y 84 en 2023 a más de 800 en el último año y medio. La mayoría de las sanciones se aplican a apartamentos que operan sin el título habilitante correspondiente.

Juan Giner: “València pone freno a los apartamentos turísticos”

El concejal de Urbanismo y Vivienda, Juan Giner, ha subrayado que la actuación del Ayuntamiento busca combatir el problema social generado por los apartamentos turísticos ilegales y regularizar el sector de forma estricta. Según Giner, la proliferación de estos inmuebles comenzó en 2015 con la anterior administración, que permitió incluso que se abrieran apartamentos en bajos comerciales, algo que antes estaba prohibido.

“Estamos elaborando una normativa que, desde la seguridad jurídica, ponga freno a la proliferación de apartamentos turísticos ilegales”, ha afirmado el concejal.

Futuro del control de apartamentos turísticos en València

La ciudad continúa aplicando inspecciones permanentes y planes de control exhaustivos en los barrios con mayor demanda turística. La combinación de moratoria, inspecciones policiales y sanciones económicas pretende consolidar un modelo de turismo más sostenible, evitando que la vivienda destinada a residentes se vea desplazada por el negocio de los apartamentos turísticos ilegales.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Por qué el tráfico se colapsa todos los días en València: causas y posibles soluciones

Publicado

en

El tráfico de València dispara los niveles de ruido entre la población a máximos

Cada mañana, miles de conductores se enfrentan al mismo panorama: kilómetros de atascos en las entradas y salidas de València. La congestión del tráfico se ha convertido en una rutina diaria que afecta tanto a quienes se desplazan por trabajo como a los residentes de los municipios del área metropolitana. Pero, ¿por qué se producen estos colapsos de forma tan constante?

🔴 Un área metropolitana altamente dependiente del coche

La Gran València concentra a más de un millón y medio de habitantes repartidos en más de 40 municipios, la mayoría conectados por autovías radiales como la A-7, la V-31, la V-21 o la CV-35.
A pesar de contar con red de metro y autobuses interurbanos, el transporte público no cubre con eficacia todos los desplazamientos diarios. Esto hace que el coche particular siga siendo el medio más utilizado, especialmente en los trayectos de acceso al centro y los polígonos industriales.

🚧 Cuellos de botella en los accesos principales

Las entradas a València desde el norte, sur y oeste concentran la mayor parte de los atascos.
Tramos como la A-7 a la altura de Cruz de Gracia, la V-31 entre Silla y Catarroja, la V-21 desde Alboraia o la CV-35 desde Burjassot registran cada día varios kilómetros de retenciones, especialmente entre las 7:30 y las 9:00 de la mañana y entre las 17:30 y las 19:30 horas.
La falta de carriles suficientes y los numerosos puntos de confluencia entre vías provocan un efecto embudo difícil de resolver.

🏗️ Obras, transporte público limitado y crecimiento urbano

A estos factores se suman las obras de mejora viaria, la alta densidad de polígonos industriales en el entorno metropolitano y un crecimiento urbano disperso, que obliga a desplazamientos más largos y frecuentes.
Además, el transporte público metropolitano sigue fragmentado entre diferentes operadores, lo que complica la intermodalidad y hace menos atractiva la alternativa al coche.

🌿 La falta de carriles BUS-VAO y zonas de aparcamiento disuasorio

A diferencia de otras grandes ciudades, València aún no dispone de carriles BUS-VAO ni de una red amplia de aparcamientos disuasorios conectados con metro o tranvía.
Esta ausencia de infraestructuras fomenta que la mayoría de los trabajadores accedan al centro urbano directamente en coche, saturando tanto los accesos como el anillo interior (V-30 y bulevares).

💡 Posibles soluciones a medio y largo plazo

Las administraciones trabajan en planes de movilidad sostenible que buscan aliviar esta situación, con proyectos como:

  • La ampliación del metro y tranvía hacia municipios periféricos.

  • La creación de nuevas zonas de aparcamiento disuasorio en las entradas principales.

  • La implantación de carriles BUS-VAO para fomentar el uso compartido del vehículo.

  • Campañas para promover la movilidad activa (bicicleta y patinete) y el teletrabajo.

Aun así, los expertos advierten que sin una reducción real del uso del vehículo privado, los atascos seguirán siendo una constante. La solución pasa por una visión metropolitana del transporte y por apostar decididamente por un modelo de movilidad sostenible y eficiente.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo