Síguenos

Salud y Bienestar

Nutrición fértil, ¿un nuevo aliado para la Reproducción Asistida?

Publicado

en

Por todos es sabido que la alimentación es uno de los factores que más influyen sobre nuestra salud, por no decir que es el principal, junto con mantener una serie de buenos hábitos y estilos de vida saludable.

Cuando nos encontramos en un punto en el que la importancia de la alimentación y la concienciación sobre ello empieza a estar más presente en nuestro día a día, surge la gran pregunta, ¿existen alimentos que favorecen la fertilidad?.

Según Virginia Ruiperez, escritora del libro “Fertilidad Natural” y nutricionista de la clínica madrileña Minifiv, “una alimentación fértil es aquella que optimiza la fertilidad, ya que aporta todos los nutrientes que intervienen en la bioquímica de la fertilidad. Los nutrientes que nos ofrecen los alimentos intervienen en todas las funciones corporales, y también en la fertilidad, y son necesarios para que ésta funcione correctamente. Por poner un ejemplo, para el óptimo funcionamiento de la hipófisis, encargada de orquestar toda la sinfonía hormonal, como la maduración de un óvulo o la producción de esperma, se precisa de vitaminas del complejo B presente en los cereales integrales, como el arroz”.

“Como recomendación general, una alimentación que favorezca la fertilidad, debe estar basada en alimentos naturales, frescos, no procesados, donde predominan los alimentos de origen vegetal, como frutas, verduras, cereales, legumbres y frutos oleaginosos y preferiblemente procedentes de agricultura ecológica”, añade.

Desde un punto de vista médico, la obesidad así como una serie de hábitos alimentarios negativos puede suponer, además, un grave problema para la consecución del embarazo. “Es evidente, desde una perspectiva científica, que la obesidad supone un problema en los tratamientos de Reproducción Asistida ya que provoca una menor respuesta ovárica a los fármacos empleados en la inducción a la ovulación lo cual disminuye las probabilidades de embarazo”, comenta el Dr. Alfonso Bermejo, director Minifiv, clínica madrileña de infertilidad especializada en el ciclo natural de la mujer y la estimulación mínima.

“En el caso de la mujer, que el riesgo de complicaciones obstétricas es tres veces mayor en mujeres con obesidad, las tasas de aborto aumentan y además tienen mayor riesgo de que ocurra muerte fetal, que en las mujeres con peso normal. Por estas razones, se recomienda que, si la pareja está buscando el embarazo o bien está por someterse a un tratamiento de reproducción asistida, opte por modificar sus hábitos de alimentación, por lo menos de tres a seis meses antes de iniciar la búsqueda del embarazo”, concluye Bermejo.

II Jornada sobre Fertilidad Natural: “la eficacia de la sencillez”

El próximo día 23 de noviembre la clínica Minifiv organiza la “II Jornada sobre Fertilidad Natural: “la eficacia de la sencillez”, reunión en la cual los asistentes podrán recibir información sobre los tratamientos de Reproducción Asistida basados en el ciclo natural de la mujer y la estimulación minima, pautas para seguir una dieta basada en los conceptos de nutrición fértil, así como recursos para la gestión emocional en los tratamientos de Reproducción Asistida.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Síndrome del intestino irritable: descubren la dieta más efectiva para aliviar el dolor abdominal

Publicado

en

Un nuevo estudio del Reino Unido revela que la dieta mediterránea puede ser una de las estrategias más efectivas para reducir el dolor abdominal y otros síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), una condición crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo.


El síndrome del intestino irritable afecta a 1 de cada 10 personas

El síndrome del intestino irritable (SII) se caracteriza por dolor abdominal, hinchazón y alteraciones en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento. Aunque su causa exacta aún no se conoce, los expertos señalan que el desequilibrio entre el intestino y el cerebro juega un papel clave en el desarrollo de los síntomas.

Según estimaciones médicas, hasta 1 de cada 10 personas sufre esta afección, que puede llegar a alterar significativamente la calidad de vida.


La dieta mediterránea, más eficaz que la dieta tradicional

Un ensayo clínico aleatorizado de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) comparó los efectos de la dieta mediterránea con las recomendaciones dietéticas tradicionales utilizadas para controlar el SII.

El estudio, publicado en la revista científica Annals of Internal Medicine, concluyó que la dieta mediterránea no solo no es inferior, sino que resulta superior a la dieta convencional para aliviar los síntomas del síndrome del intestino irritable.

Esto convierte a la dieta mediterránea en una alternativa viable como primera línea de tratamiento dietético para pacientes con SII.


Cómo se realizó el estudio

Los investigadores analizaron a 110 adultos de entre 18 y 65 años diagnosticados con síndrome del intestino irritable. Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno siguió una dieta mediterránea, y el otro, una dieta tradicional durante seis semanas.

El principal criterio de evaluación fue la reducción de al menos 50 puntos en la Escala de Gravedad de los Síntomas del SII (IBS-SSS), una herramienta clínica que mide la intensidad del dolor y las molestias digestivas.

  • Resultados destacados:

    • El 62% de los pacientes que siguieron la dieta mediterránea experimentaron una mejoría significativa, frente al 42% del grupo con dieta tradicional.

    • Los participantes que adoptaron el patrón mediterráneo también registraron menor frecuencia e intensidad del dolor abdominal y una mejor calidad de vida.


Por qué la dieta mediterránea puede ayudar al intestino

La dieta mediterránea se basa en el consumo de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, aceite de oliva virgen extra, pescado y frutos secos. Este patrón alimentario es rico en fibra, antioxidantes y grasas saludables, componentes que ayudan a reducir la inflamación intestinal y mejorar el equilibrio del microbioma intestinal, factores clave en la evolución del SII.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo