Síguenos

Salud y Bienestar

Oncología Infantil del Hospital La Fe recibe una donación de kiciclos por parte de Juegaterapia

Publicado

en

La Fundación Juegaterapia ha donado dos kiciclos de dos tamaños diferentes, con el fin de que menores ingresados en el Área de Pediatría del Hospital La Fe puedan pasear por los interiores, siempre que tengan permiso clínico. El triciclo lleva un remolque para el gotero y da libertad de movimientos, siempre que se encuentren bien y no les estén suministrando medicación.

En esta ocasión, Juegaterapia ha contado con la colaboración de La Caixa y Alsa Cargo para realizar esta donación.

El área infantil del Hospital La Fe cuenta con un espacio destinado exclusivamente para menores con casi 18.000 m2. En cifras asistenciales, este hospital atiende una media de 160 urgencias infantiles diarias, practica casi 5.000 intervenciones quirúrgicas al año y registra cerca de 8.000 ingresos pediátricos anuales.

la fe

Fundación Juegaterapia

La Fundación Juegaterapia ayuda a menores con diagnóstico de cáncer, estén en tratamiento con ingreso o ambulatorio, incluso ya en remisión, a través del juego. Recoge videoconsolas que la gente ya no usa y las reparte por las habitaciones de oncología pediátrica de todos los hospitales españoles para que pacientes de Pediatría pasen sus ciclos de quimioterapia jugando y se olviden de su enfermedad.

Colabora con el Hospital La Fe desde 2017 y gracias a sus aportaciones La Fe cuenta con un jardín de esparcimiento para pacientes y familiares, un TAC pediátrico con decoración infantil que minimiza el impacto de la prueba en menores y una sala de hospitalización decorada al más puro estilo Hollywood.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo