Síguenos

Valencia

Adiós al valenciano como lengua vehicular en las zonas castellanohlabantes

Publicado

en

valenciano lengua vehicular
El conseller de Educación, Universidades y Ocupación, José Antonio Rovira.EFE/ Miguel Angel Polo/Archivo

Valencia, 22 sep (OFFICIAL PRESS – EFE). El Gobierno valenciano de PP y Vox ha iniciado el proceso para modificar la ley de Plurilingüismo de la Generalitat. Con el fin de que en los centros docentes ubicados en los municipios castellanohablantes se suprima el valenciano como lengua vehicular de la enseñanza.

El valenciano dejará de ser vehicular en las zonas castellanohlabantes

De esta forma, en esos centros se dejará sin efecto la obligación de impartir un mínimo de un 25 % de las horas lectivas destinadas a contenidos curriculares en valenciano y la de impartir en valenciano, como mínimo, otra área, materia o asignatura no lingüística curricular de carácter troncal o análogo.

Se trata de unas modificaciones incluidas en el anteproyecto de la conocida como ley de acompañamiento a los presupuestos de la Generalitat para 2024.  Que acaba de salir a exposición pública, y que ya había anunciado el conseller de Educación, José Antonio Rovira, para que el conocimiento del valenciano «deje atrás la imposición».

En su primera comparecencia en Les Corts, el conseller insistió este jueves, como en semanas anteriores, en que es un «sinsentido». El que un alumno que vive en una zona castellanohablante esté exento de examinarse de valenciano «y en cambio se vea obligado a recibir alguna materia troncal como Matemáticas o Historia en valenciano».

«No es lógico y eso hay que corregirlo desde ya», ha sostenido el conseller. Por lo que se ha aprovechado la futura ley de acompañamiento para suspender la aplicación de varios artículos de la ley valenciana del Plurilingüismo en el sistema educativo aprobada en 2018 por el PSPV-PSOE, Compromís y Unides Podem.

La ley valenciana del Pluringüismo garantiza que a cada una de las lenguas oficiales de la Comunitat Valenciana -el valenciano y el castellano- se dedique al menos un 25 % de las horas lectivas, mientras que para contenidos curriculares en lengua extranjera las horas lectivas oscilarán entre el 15 y el 25 %.

De esta forma, la modificación establece que en todos los centros docentes, públicos y privados. Todos ubicados en los términos municipales considerados de predominio lingüístico castellano según la Llei d’Us i Ensenyament del valencià. En los que se impartan enseñanzas no universitarias se suspende la obligación de impartir un mínimo del 25 % de las horas lectivas destinadas a contenidos curriculares en valenciano.

Se suprimirá la obligatoriedad de impartir otra materia troncal en valenciano

En diciembre, en el momento en el que Les Corts aprueben la ley de acompañamiento, el cambio normativo ya estará operativo. También se suprime la obligatoriedad de impartir en valenciano, como mínimo, otra área, materia o asignatura no lingüística curricular de carácter troncal o análogo.

La consecuencia de esta suspensión hace que los centros que se encuentran en municipios castellanohablantes pueden optar entre dos opciones diferentes. Mantener la aplicación de sus proyectos lingüísticos de centro vigentes, todos ellos, en los mismos términos en que fueron aprobados. O proponer el consejo escolar la modificación de esos proyectos, para que se impartan en castellano los contenidos que debían hacerse en valenciano.

 

En mayo de 2024 habrá una sesión extraordinaria del consejo escolar en los centros públicos

La norma señala que, antes del inicio del procedimiento de admisión del próximo curso escolar (el 2024-25), la dirección de los centros públicos convocará una sesión extraordinaria del consejo escolar. En ella se decidirá si se mantiene o se modifica el proyecto lingüístico de centro, tras oír al claustro.

Tras conocerse estos cambios, el sector de Enseñanza de la Federación de Servicios Públicos de UGT PV los ha rechazado «rotundamente». Alertando de que «perjudicará gravemente el desarrollo de una comunidad auténticamente bilingüe» y «al alumnado de las localidades afectadas».

El sindicato reclama que el Consell rectifique y reivindica un sistema educativo valenciano plurilingüe. Con el uso equilibrado y proporcional de dos lenguas oficiales y la introducción progresiva de otros idiomas extranjeros de uso en la Unión Europea (inglés, francés y alemán).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Clamor en Valencia: más de 50.000 personas piden la dimisión de Mazón un año después de la tragedia

Publicado

en

manifestación dimisión Mazón
EFE

Una nueva manifestación multitudinaria —la duodécima desde la tragedia— ha recorrido este sábado el centro de València para exigir la dimisión del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, por su gestión durante la DANA del 29 de octubre de 2024, que dejó 229 víctimas mortales y decenas de desaparecidos.

Bajo lemas como “‘President’ a Picassent”, “Mazón culpable”, “Mazón a prisión” o “Ni oblit ni perdó”, los asistentes han llenado las principales calles del centro histórico de la capital valenciana en un acto definido como “un momento de reivindicación y memoria”.

Según datos de la Delegación del Gobierno, la participación ha superado las 50.000 personas, mientras que la Policía Local de València la ha cifrado en 32.000.


La protesta arranca con una muixeranga y tractores al frente

Casi un año después de la tragedia, la manifestación comenzó con una muixeranga en homenaje a las víctimas. La marcha, encabezada por tractores, portaba una pancarta principal con el lema “Mazón dimisión”, seguida de otra que rezaba: “I ara totes alcem la veu. Per qui ja no pot alçar-la”.

La presidenta de la Asociación Víctimas Mortales de la DANA 29O, Rosa Álvarez, explicó que el objetivo es “alzar la voz por los que ya no pueden alzarla”, recordando a las víctimas de la catástrofe.

Los manifestantes portaron carteles con mensajes como “Mazón culpable, Feijóo miserable”, “Visca València lliure de fang” o “No teniu cor ni paraula”, además de muñecos que representaban a Mazón y a la vicepresidenta Susana Camarero con las manos manchadas de sangre. También mostraron fotografías de familiares fallecidos, camisetas con la inscripción “20:11 ni oblit ni perdó” —hora en la que sonó el ES-Alert— y pancartas que denunciaban la “incompetencia” del Gobierno valenciano.

Una nueva manifestación recorre el centro de València para pedir la dimisión de Mazón por su gestión de la dana en el año de la tragedia
– JORGE GIL/EUROPA PRESS


“Queremos verdad, justicia y memoria para las víctimas”

La presidenta de la Asociación Víctimas de la DANA, Mariló Gradolí, subrayó que “un año después seguimos sin saber qué estaba haciendo Carlos Mazón aquella tarde”.

“Continuamos reclamando verdad por todas las víctimas, justicia y memoria para quienes aún no pueden descansar en paz porque no se sabe qué pasó ese día”, afirmó. Además, exigió “responsabilidades políticas” y la dimisión del Consell, al considerar que “no ofrecen seguridad ni confianza”.

“La memoria también es reivindicación, y la reivindicación es memoria”, añadió Gradolí.

Por su parte, Rosa Álvarez aseguró que el movimiento ciudadano “no reconoce ni legitima a Mazón como presidente” y pidió “su dimisión y prisión”, reclamando que “cumpla tantos años de cárcel como vidas se perdieron”.


Testimonios de familiares y colectivos afectados

Entre los asistentes se encontraba Toñi García, que perdió a su marido y a su hija durante la DANA. Denunció la “negligencia e incompetencia” del presidente autonómico:

“Toda España sabe que es inaceptable que un presidente siga en su cargo cuando más del 80 % del pueblo valenciano pide su dimisión”.

También participaron trabajadores del 112 y bomberos del Consorcio Provincial, que revivieron el esfuerzo de aquel día. La operadora Amparo López recordó cómo “la gente llamaba desesperada”, mientras que el bombero Jesús Gómez pidió al Gobierno valenciano que refuerce las plantillas y dote de medios suficientes a los servicios de emergencia.


Amplio respaldo político y social a la protesta

La marcha fue convocada por más de 200 entidades cívicas, sociales y sindicales de la Comunitat Valenciana. Contó con la presencia de representantes del PSPV, Compromís, Podem y Podemos estatal, incluyendo a la secretaria general Ione Belarra, que calificó la movilización como “el reflejo de un pueblo digno y solidario”.

Belarra acusó al PP de practicar “necropolítica” y señaló:

“Lo vimos con las residencias de Ayuso en Madrid, con el cribado del cáncer de mama en Andalucía y con la DANA de Mazón en Valencia”.


Recorrido y final simbólico en la plaza de la Virgen

La manifestación partió desde la plaza de San Agustín y recorrió Xàtiva, Colón, Palau de Justícia, Alfons el Magnànim, la Paz, plaza de la Reina, Brodadors y Micalet, hasta finalizar en la plaza de la Virgen, donde se leyó un manifiesto.

Durante el recorrido se escucharon los sonidos del ES-Alert de las 20:11 horas, y el acto concluyó con una performance artística en la que familiares de víctimas formaron las palabras “Humanidad” y “Responsabilidad” con letras hechas de barro de las localidades afectadas.


Las víctimas reclaman responsabilidades y transparencia

En el manifiesto, los organizadores afirmaron que las 229 personas fallecidas “seguirían vivas” si el Gobierno valenciano hubiera actuado con diligencia. Reprocharon al presidente Mazón su “desistimiento de funciones” y exigieron que no acuda al futuro funeral de Estado.

“No olvidamos. No son muertos, son asesinatos”, se leyó durante el acto, en el que también se recordó a Paco y Elisabeth, las dos personas aún desaparecidas.

Los colectivos reclamaron transparencia en la gestión de fondos para la reconstrucción, así como la prohibición de construir en zonas inundables, la revisión de planes de emergencia municipales, la reconstrucción de los centros escolares públicos y soluciones habitacionales para las familias que lo han perdido todo.

Además, exigieron que las personas de rentas bajas o en situación irregular tengan acceso a las ayudas públicas y que se investigue la negligencia de las empresas implicadas en la tragedia.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo