Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

OPOSICIONES| Se abre la convocatoria de 3.000 plazas al cuerpo de maestros en la Comunitat

Publicado

en

VALÈNCIA, 26 Jun. (EUROPA PRESS) – Más de 17.200 personas optan a las 3.000 plazas de las oposiciones al cuerpo de maestros de 2018, que arrancan este martes en la Comunitat Valenciana, han informado fuentes de la Conselleria de Educación y sindicales.

De este modo, se inicia la convocatoria «del mayor número de plazas de oposiciones a docentes de la última década, ya que se ofertan 3.000 plazas este año y 10.000 más hasta 2021», subrayan desde la administración autonómica.
Por provincias, en la de Alicante participarán en las pruebas un total de 6.338 personas; 2.171 lo harán en la de Castellón y 8.726 en la de Valencia. Las especialidades más numerosas son Educación Primaria, donde se ofertan 975 plazas y concurren 5.355 aspirantes, e Infantil (675 plazas y unos 5.800 candidatos).
También se han convocado 500 plazas de Audición y Lenguaje; 400 de Inglés; 180 de especialistas de Educación Física; 150 de Música y 120 de Pedagogía Terapéutica.

En total habrá 229 tribunales, que movilizarán a 1.145 personas titulares y a 1.145 suplentes, que evaluarán a los candidatos. Un total de ellos 85 se encontrarán en la provincia de Alicante, lo cual supone un total por especialidades de 27 de Infantil, 8 de Inglés, 6 de Educación Física, 3 de Música, 8 de Audición y Lenguaje, 6 de Pedagogía Terapéutica y 27 de Primaria.
En la demarcación de Castellón habrá 31 tribunales, distribuidos en 10 de Infantil, 3 de Inglés, 2 de Educación Física, 1 de Música, 3 de Audición y Lenguaje, 2 de Pedagogía Terapéutica y 10 de Primaria. Los 113 tribunales restantes serán los de Valencia.
Por especialidades, 39 de Infantil, 10 de Inglés, 8 de Educación Física, 4 de Música, 11 de Audición y Lenguaje, 9 de Pedagogía Terapéutica y 32 de Primaria. Además, por primera vez, según explicitaba la orden de Educación de la Generalitat, los tribunales de oposición son paritarios.
A las 3.000 plazas para Infantil y Primaria convocadas para cubrir este año, se sumarán 5.000 plazas para Secundaria y otros cuerpos docentes, cuyos procesos selectivos serán convocados en 2019. En el 2020 habrá oposiciones para 2.500 plazas de libre acceso de Secundaria y otros cuerpos docentes, y en el 2021 habrá 2.500 plazas más para Infantil y Primaria.
«Pretendemos ir dando más estabilidad a la plantilla docente, lo que repercutirá en una mejora de la calidad educativa, ya que los centros dispondrán de un mayor número de personal funcionario de carrera y este, a su vez, podrá optar a destinos definitivos», en palabras del conseller de Educación, Vicent Marzà.

STEPV: «SIN PACTO DE ESTABILIDAD»
Por su parte, el Sindicat de Treballadors de l’Ensenyament del País (STEPV) ha criticado que la convocatoria de oposiciones se ha producido «sin un pacto de estabilidad que garantice la continuidad del profesorado interino en caso de que no supere las pruebas y sin la negociación de las plantillas, como mínimo, de primaria, secundaria y FP, recortadas por el Gobierno anterior para recuperar y mejorar el número de docentes que necesitan los centros educativos para desarrollar la docencia y la atención al alumnado».
«Ha sido gracias a la movilización de STEPV y al anuncio de huelga el 16 de mayo que la Conselleria ha anunciado una serie de medidas que permitirán recuperar una parte de las plantillas recortadas en la legislatura anterior y que darán cierto colchón para que el profesorado interino que no supere las oposiciones continúan trabajando el curso que viene».
El sindicato señala que este martes estará presente en todos los tribunales de oposiciones para atender a las personas que se presentan y repartir la mencionada guía y otros materiales de interés.
Por su lado, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha instado a la administración «a utilizar todos los medios tecnológicos a su alcance para hacer que quien oposita pueda consultar calificaciones, convocatorias o cualquier otra información de interés que se produzca durante el desarrollo de la oposición».
Este sindicato considera que así se evitaría la situación que se ha dado en años anteriores, «de aglomeraciones de opositores a la hora de consultar los tablones donde se exponen los resultados».
También plantea a la Conselleria que se asegure de facilitar «unas indicaciones claras en las sedes donde tendrán lugar los exámenes de la oposición».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo