Síguenos

Salud y Bienestar

Ozempic: el medicamento para adelgazar

Publicado

en

Ozempic
PEXELS

Ozempic es una marca comercial de un medicamento llamado semaglutida. El semaglutida es un medicamento inyectable utilizado en el tratamiento de la diabetes tipo 2 pero que ha generado una demanda fuera de lo normal para otro uso: adelgazar.

En resumen, Ozempic es un medicamento inyectable con semaglutida como principio activo. Su indicación autorizada es para pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y se financia para tratar dicha enfermedad en terapia combinada con otros antidiabéticos.

Si bien de primera mano Ozempic no se considera como un medicamento para bajar de peso, hay que considerar lo siguiente:

Está elaborado con semaglutida, el cual es un análogo humano del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) y ayuda a estimular la secreción de insulina, con esto crea saciedad en el paciente.

Asimismo, al disminuir la velocidad que los alimentos salen del estómago, la persona suele comer menos.

Por último, al ser usado en conjunto con dieta y ejercicio, la pérdida de peso se nota factible de lograr.

A pesar de lo anterior dicho, siempre debes acudir con un médico para constatar el uso correcto de Ozempic.

¿Sirve para adelgazar?

Sí, Ozempic funciona para adelgazar. Entre los estudios que lo demuestran, hay uno publicado en Jama Network cuya información destacada puedes leer en la web de la Fundación Femeba, que promueve el desarrollo científico en el área de la salud. Fue del tipo aleatorizado, doble ciego y de grupos paralelos. Todos los pacientes eran adultos sin diabetes, con sobrepeso (un IMC de 27 o más) u obesidad (un IMC de 30 o más). Fueron divididos en dos grupos, a uno se le administró semaglutida y a otro placebo.

En la semana 68, el cambio de peso corporal medio estimado con respecto al valor inicial era de -16% en los pacientes a los que se administró semaglutida, y de -5,7% en aquellos a los que se suministró el placebo. Una mayor proporción de participantes del grupo de la semaglutida logró pérdidas de peso de, al menos, el 10% o el 15%.

Ahora bien, como recuerda OCU, solo la liraglutida está autorizada y se comercializa para la pérdida de peso en la actualidad. Es, recordemos, otros de los principios activos que se usan en el tratamiento de la diabetes. La semaglutida también ha conseguido la autorización de la Agencia Europea de Medicamentos para tratar la obesidad y el sobrepeso, pero aún no se vende en España con este fin. Está previsto que se comercialice próximamente bajo el nombre comercial de Wegovy, que es igual que el Ozempic.

Ozempic y alcohol

Cuando se bebe alcohol, se puede alterar el nivel de insulina en el cuerpo, ya que la azúcar en la sangre puede elevarse o reducirse. Por lo tanto, lo más recomendable es no beber o hacerlo en dosis muy bajas.

¿Quién no puede usar Ozempic?

Antes de iniciar un tratamiento con Ozempic, tu médico debe informarte sobre los riesgos y restricciones que esto implica. Revisa la siguiente información.

      • No usar si el paciente o el familiar ha tenido carcinoma medular de tiroides o síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 2.
      • No usar si se tiene hipersensibilidad a la semaglutida.
      • Usar con precaución en caso de problemas renales o de páncreas.
      • Cuidado en pacientes con antecedentes de retinopatía diabética.
      • Cuidado en el uso en el embarazo y la lactancia.

¿Qué efectos secundarios produce Ozempic?

Como todo medicamento, Ozempic puede producir algunas reacciones adversas como:

    • Náuseas.
    • Vómitos.
    • Diarrea.
    • Dolor estomacal.
    • Estreñimiento.
    • Tumores en la tiroides.
    • Pancreatitis.
    • Cambios en la vista.
    • Hipoglucemia.
    • Problemas renales.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cáncer infantil en España: la supervivencia alcanza el 84% y cada historia importa

Publicado

en

 

El cáncer infantil en España mantiene una incidencia estable desde el año 2000, y la supervivencia a cinco años alcanza el 84%, según el último informe del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-Sehop). El estudio, que conmemora 45 años de seguimiento del cáncer pediátrico en España, confirma también que las diferencias territoriales en supervivencia se han reducido en la última década.

Más de 34.000 casos registrados desde 1980

Entre 1980 y 2024, el RETI-Sehop ha registrado más de 34.000 casos de cáncer en menores de 15 años y 2.413 en adolescentes de 15 a 19 años. Los tipos de tumores más frecuentes son:

  • Leucemias: 28% de los casos

  • Tumores del sistema nervioso central: 25%

  • Linfomas: 12%

  • Neuroblastomas: 8%

La supervivencia por tipo de tumor muestra resultados muy positivos, con tasas superiores al 90% en leucemia linfoblástica aguda, linfomas y retinoblastomas. Los tumores del sistema nervioso central y los tumores óseos siguen siendo los mayores retos terapéuticos.

Factores demográficos y planificación sanitaria

El estudio indica que la incidencia global no ha aumentado desde el año 2000, aunque la distribución por edades se ha visto afectada por la caída de la natalidad, reduciendo el peso relativo de los niños más pequeños.

Las estimaciones del RETI-Sehop apuntan a que uno de cada 422 niños en España desarrollará un cáncer antes de los 15 años, un dato fundamental para la planificación de recursos sanitarios y la organización de la asistencia pediátrica oncológica, según Rosario Fernández, subdirectora general de Calidad Asistencial del Ministerio de Sanidad.

RETI-Sehop: 45 años de investigación y seguimiento

El RETI-Sehop nació a finales de los años setenta como un proyecto conjunto de la Universitat de València y la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP). Impulsado por pioneros de la oncohematología pediátrica, su objetivo ha sido evaluar los avances en el tratamiento del cáncer infantil y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los menores, independientemente de su lugar de residencia.

El registro funciona como una red cooperativa, recibiendo notificaciones de todos los hospitales y unidades de oncología pediátrica de España, y haciendo seguimiento de los pacientes hasta cinco años tras el diagnóstico. Con una exhaustividad del 97% en menores de 15 años, se ha consolidado como el referente nacional sobre cáncer infantil.

Investigación y proyectos internacionales

El RETI-Sehop también participa en grandes proyectos internacionales de investigación epidemiológica, comparando los resultados españoles con otros países y reforzando la visibilidad de la oncología pediátrica española a nivel global.

Desde 2014 cuenta con financiación del Ministerio de Sanidad, y sus datos se integran en la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, apoyando la planificación, la evaluación de resultados asistenciales y la mejora de los protocolos cooperativos.

La voz de la experiencia

El 45 aniversario del RETI-SEHOP recordó que detrás de cada estadística hay vidas humanas. Laura Mora, sobreviviente de osteosarcoma, declaró:
«Estoy yo y muchos otros menores. RETI construye conocimiento y siembra esperanza», destacando el valor del registro para pacientes y familias.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo