Síguenos

Salud y Bienestar

Estas son las diferencias entre Ozempic y Wegovy, el nuevo medicamento autorizado contra la obesidad

Publicado

en

Ozempic, Wegovy y Rybelsus pérdidas de visión

Recientemente, la Agencia Española del Medicamento ha emitido una advertencia sobre el desabastecimiento de Ozempic, un medicamento utilizado para tratar la diabetes tipo 2, pero que está siendo empleado por muchos no diabéticos como un método para perder peso. Este fármaco, popular en Estados Unidos y ahora también entre los influencers en nuestro país, contiene la hormona GLP-1, que regula la insulina y la producción de glucosa en pacientes diabéticos.

Sin embargo, la AEMPS ha señalado que son los propios profesionales médicos los que lo están recetando para un propósito no autorizado: la pérdida de peso.

Para mitigar el impacto del desabastecimiento de Ozempic en los pacientes con diabetes tipo 2, la Agencia del Medicamento ha autorizado la llegada a las farmacias de otro fármaco, Wegovy, diseñado específicamente para combatir la obesidad.

Este medicamento estará disponible a partir del 1 de mayo de 2024 y requerirá una receta médica.

Pero, ¿cuáles son las principales diferencias entre estos dos productos de Novo Nordisk?

Una microbióloga de la UCM proporciona explicaciones.

El principio activo de ambos fármacos es la semaglutida, un análogo de la hormona GLP-1, conocida como péptido 1, similar al glucagón. Las principales diferencias entre Ozempic y Wegovy, según los prospectos de Novo Nordisk, radican en dos aspectos: en primer lugar, la indicación, ya que uno está destinado a personas con diabetes tipo 2 y el otro a personas con obesidad, aunque ambos pueden utilizarse para tratar la diabetes. Sin embargo, se emplean para propósitos distintos. En segundo lugar, la posología difiere entre ambos, con dosis máximas diferentes para el mismo principio activo: Ozempic generalmente no supera los 1 gramo, mientras que Wegovy puede llegar hasta los 2, 4 gramos.

La microbióloga también advierte que Wegovy no es apropiado para todos, ya que solo está recomendado para aquellos con un índice de masa corporal superior a 30, o superior a 27 en presencia de alguna patología. Por lo tanto, la Agencia Española del Medicamento recalca que este medicamento solo puede ser recetado bajo estricta supervisión médica.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo