Síguenos

Otros Temas

Estos son los países más felices del mundo

Publicado

en

paises mas felices del mundo
PEXELS

El Instituto Gallup ha publicado cuáles son los países más felices del mundo en su estudio anual sobre la felicidad. Ha abordado el tema desde diversos prismas, mediante un trabajo multidisciplinar capaz de diseccionar de manera atinada las múltiples aristas que conforman una de los mayores aspiraciones sociales de todo el mundo.

Los países más felices del mundo

Finlandia ha sido nombrado el país más feliz del mundo por séptimo año consecutivo, mientras que España ha descendido al puesto 36 y Afganistán ha repetido en el último lugar, según el World Happiness Report 2024 (Informe sobre la Felicidad en el Mundo 2024), patrocinado por las Naciones Unidas a través de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, presentada por el entonces Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en 2012.

Este informe anual clasifica la felicidad global en más de 140 países de todo el mundo. La clasificación se basa en seis factores: apoyo social, ingresos, salud, libertad, generosidad y ausencia de corrupción. Los resultados, publicados el miércoles con motivo del Día Internacional de la Felicidad de la ONU, se basan en datos de la Gallup World Poll analizados por algunos de los principales científicos del bienestar del mundo.

Más de 140 países en la lista

Los expertos utilizan las respuestas de personas de más de 140 países para clasificar a los países «más felices» del mundo. El informe de este año es el primero que incluye clasificaciones separadas por grupos de edad. En este sentido, cabe destacar que la felicidad ha disminuido tanto entre los jóvenes norteamericanos que ahora son menos felices que sus mayores. Estas bajas puntuaciones han desplazado a los Estados Unidos hacia fuera de los 20 primeros puestos de la lista general por primera vez desde que se publicó el informe en 2012.

Serbia (37º) y Bulgaria (81º) han registrado los mayores aumentos en las puntuaciones medias desde que fueron medidas por primera vez en 2013. Los dos siguientes países que registran los mayores aumentos son Letonia (46º) y Congo (Brazzaville) (89º), con subidas de 44 y 40 puestos, respectivamente, entre 2013 y 2024. El CEO de Gallup, Jon Clifton, dijo que los datos del informe «ofrecen algo más que clasificaciones nacionales; proporcionan análisis y asesoramiento para la planificación y la formulación de políticas basadas en pruebas.»

Los últimos hallazgos sugieren que la felicidad ha disminuido entre los jóvenes de 15 a 24 años en América del Norte, Europa Occidental, Medio Oriente/África del Norte y Asia Meridional desde 2019, dicen los investigadores.

«Reuniendo los datos disponibles sobre el bienestar de los niños y adolescentes de todo el mundo, documentamos caídas desconcertantes especialmente en América del Norte y Europa Occidental. Pensar que, en algunas partes del mundo, los niños ya están experimentando el equivalente a una crisis de la mediana edad exige una acción política inmediata», dijo Jan-Emmanuel De Neve, director del Centro de Investigación del Bienestar de Oxford y editor del Informe Mundial sobre la Felicidad.

La lista de los 10 países más felices

Así queda el top 10 de los países más felices del mundo:

1. Finlandia (7.741)

2. Dinamarca (7.583)

3. Islandia (7.525)

4. Suecia (7.344)

5. Israel (7.341)

6. Países Bajos (7.319)

7. Noruega (7.302)

8. Luxemburgo (7.112)

9. Suiza (7.060)

10. Australia (7.057)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Qué es el Plan Auto 2030 y cómo puedes optar a hasta 7.000 euros para comprar un coche

Publicado

en

Revisión coche y documentación

La industria española del automóvil atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia reciente. Tras años ocupando una posición destacada en el panorama internacional como segundo fabricante europeo y octavo del mundo, España ha perdido parte de su peso industrial, superada ahora por Brasil. La caída de la demanda en Europa y el frenazo en la producción han llevado al sector a movilizarse como no lo hacía desde hace décadas.

Un sector en retroceso desde la pandemia

Antes del Covid, la automoción europea vendía alrededor de 19 millones de vehículos al año; actualmente apenas alcanza los 15 millones. Este desplome ha tenido un impacto directo en España: las fábricas nacionales producen dos millones de vehículos menos que hace unos años, una pérdida que equivaldría a mantener paradas las 16 plantas españolas durante un año completo.

Ante esta situación, las principales asociaciones del automóvil, encabezadas por Anfac, han logrado unir a fabricantes, concesionarios, agentes sociales, eléctricas, comunidades autónomas e instituciones para elaborar un diagnóstico común y una propuesta de actuación. El resultado es el Plan Auto 2030, un programa integral que cuenta con sintonía por parte del Ministerio de Industria, liderado por Jordi Hereu, y que busca frenar el deterioro del sector.

Por qué el sector reclama el Plan Auto 2030

El mensaje de la industria es claro:
si no se venden más coches en España, las fábricas no podrán mantener los volúmenes actuales de producción.

Para evitarlo, el sector pide al Gobierno un plan nacional que combine medidas de apoyo industrial y un nuevo impulso a la demanda mediante ayudas directas a la compra. Este paquete de estímulos deberá corregir los errores del actual Moves, que ha generado retrasos, incertidumbre y diferencias de aplicación entre comunidades autónomas.

Cómo funcionarían las ayudas: hasta 7.000 euros para vehículos electrificados

Aunque el Gobierno aún no ha presentado la versión definitiva del Plan Auto 2030, las líneas generales ya están consensuadas. Para los compradores particulares, las claves serían las siguientes:

Ayudas directas descontadas en la factura

El sector reclama que los incentivos se apliquen de forma inmediata, restándose del precio final del coche en el concesionario. Esto eliminaría la espera de meses o incluso años que actualmente sufren los beneficiarios del Moves.

Vehículos beneficiados

Las ayudas estarían enfocadas principalmente a:

  • Coches eléctricos 100 %

  • Híbridos enchufables

  • Posible inclusión de híbridos no enchufables, pero con cuantías inferiores

Cuantía estimada

La propuesta mantiene cifras similares a las del Moves, con ayudas que oscilarían entre 4.000 y 7.000 euros en función del vehículo y las condiciones de achatarramiento.

Exención en el IRPF

Uno de los objetivos del plan es que las ayudas no tributen en la declaración de la renta, eliminando así una de las principales barreras del Moves.

Gestión centralizada

El sector exige que los fondos se gestionen de forma estatal y no autonómica, para evitar desigualdades entre regiones y retrasos como los actuales, que han dejado a miles de compradores sin cobrar pese a tener aprobada la ayuda.

Los fallos del Moves que el Plan Auto 2030 quiere corregir

El Moves se ha visto afectado por diversos problemas:

  • Largas esperas para cobrar las ayudas, que en ocasiones superan los dos años.

  • Comunidades que aún no han puesto en marcha la convocatoria.

  • Otras regiones que se han quedado sin fondos meses atrás.

  • Incertidumbre para miles de compradores que no saben si cobrarán la subvención aprobada.

El Plan Auto 2030 se inspira en modelos regionales de éxito, como el Plan Reinicia Auto impulsado en la Comunitat Valenciana tras la dana, donde las ayudas fueron rápidas, directas y eficaces.

Un riesgo para miles de compradores del Moves

Las asociaciones del automóvil alertan de que el Moves actual corre el riesgo de quedar abandonado si no se habilita una nueva partida presupuestaria. Sin esos fondos, miles de beneficiarios podrían no llegar a recibir nunca las ayudas prometidas, incluso aunque ya estuvieran aprobadas.

Un plan decisivo para el futuro de la automoción en España

El Plan Auto 2030 se presenta como una herramienta clave para revitalizar la demanda, sostener la producción, acelerar la electrificación y asegurar la posición estratégica de España en el sector. En un momento de transición tecnológica y competencia global, la industria considera que el país se juega una parte esencial de su tejido económico.

Continuar leyendo