Síguenos

Otros Temas

Los mejores parques de ocio de la Comunitat Valenciana

Publicado

en

parques de ocio comunitat valenciana
Foto: COMUNITAT VALENCIANA

Tener un clima suave y 3000 horas de sol al año es toda una ventaja, porque nos permite disfrutar, durante más tiempo, de toda la oferta de parques temáticos y de ocio que hay a lo largo y ancho de la Comunitat Valenciana.

La oferta es cada vez mayor y se adapta a todos los bolsillos e intereses. Puedes disfrutar de un día rodeado de ciencia y de curiosidades en el Museu de les Ciències. Este lugar es un espacio dinámico donde el visitante podrá interactuar y experimentar a través de sus propios sentidos. Además, cuenta con exposiciones temporales con las que los más pequeños de la casa disfrutarán y aprenderán sobre la ciencia.

Si eres más de disfrutar de la adrenalina, en Santa Pola, podrás pasar un día cargado de emociones en su parque de atracciones Pola Park. Aquí, mayores y niños vivirán experiencias inolvidables. Con más de 20 atracciones, como sus castillos hinchables, el laberinto Láser, el Foso del Terror o el lago de barcas de choque, todos disfrutarán al máximo.

Además, en la Costa Blanca y concretamente en Benidorm, podrás encontrar otro parque acuático para sentir emociones fuertes. Se trata del parque más grande de Europa y cuenta con los toboganes más altos, como el Big Bang o Splash. Adéntrate en Aqualandia y descubre un mundo donde la fiesta y la diversión están aseguradas.

Aquópolis Cullera y Aquópolis Torrevieja son también grandes opciones para quienes busquen diversión para toda la familia: piscinas de olas y atracciones más vertiginosas te esperan en verdaderos templos de la diversión en verano en los que además podrás probar alguna delicia en sus restaurantes.

En cambio, si quieres trasladarte a un mundo fantástico, de magia y donde todo puede hacerse realidad, viaja al Jardín Encantado de Oropesa del Mar. Este jardín tiene árboles que se mueven y hablan contigo, hadas, gnomos y faunos que te harán vivir una experiencia única, en la que todo lo que habías imaginado en los cuentos se puede hacer realidad. Además, este jardín está lleno de flores venidas de todas las partes del mundo, fuentes, cascadas… para pasar un fantástico día con toda la familia.

Si lo tuyo es darte un buen chapuzón y tirarte por uno de los toboganes más emocionantes de la Comunitat Valenciana, tu parque está en Benicasim. Aquarama es un lugar donde el agua y las atracciones se convierten en diversión y entretenimiento para toda la familia. Aquí podrás disfrutar de la velocidad en su impresionante tobogán Big Slides o los Kamikazes. Los más pequeños, por su parte, tienen piscinas hechas para ellos.

La Comunitat Valenciana cuenta con una gran variedad de parques de ocio para que todo el mundo pueda disfrutar de las actividades que se ofrecen. Amantes de los animales, podréis encontrar un lugar donde disfrutar de ello en el Bioparc de València o en el Safari Aitana en Penàguila.

El Bioparc es un parque zoológico creado con el fin de sumergir a los visitantes en una cuidada recreación de la sabana africana, donde podrás conocer a los animales en semilibertad y en hábitats naturales muy parecidos a los suyos. Leones, cocodrilos, orangutanes… Descubre cómo viven y cómo se comportan estos reyes de la sabana.

En el Safari Aitana podrás recorrer, subido a un 4×4, las diferentes zonas del parque donde se encuentran animales llegados de Europa, África e incluso Asia. Todo esto sin salir de Alicante y contemplando la belleza de estos animales salvajes. Siéntete un auténtico aventurero y vive experiencias que serán muy difíciles de olvidar.

Disfruta de la Comunitat Valenciana como nunca habías imaginado, siente la emoción y la adrenalina de los parques de ocio. ¡Y disfruta de la gran variedad de opciones que ponen a tu alcance!

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Día de acción de gracias: historia y curiosidades detrás de una de las celebraciones más arraigadas de Estados Unidos

Publicado

en

Cada cuarto jueves de noviembre, Estados Unidos celebra Acción de Gracias (Thanksgiving), una de las festividades más importantes y emocionantes del país. Considerada por muchos más relevante que la propia Navidad, esta cita reúne a millones de personas en torno a un mismo propósito: agradecer, compartir y reencontrarse con la familia. Tanto es así, que es la semana con más desplazamientos del año en todo el territorio estadounidense.

Aunque hoy la imagen de esta jornada se asocia al pavo asado, las largas sobremesas, el fútbol americano y el desfile de Macy’s, Acción de Gracias tiene una historia fascinante que se remonta al siglo XVII, además de múltiples tradiciones modernas que no todo el mundo conoce.

A continuación, repasamos sus orígenes, el porqué del menú y cinco curiosidades sorprendentes sobre esta centenaria celebración.


🌽 Origen y evolución de una tradición de gratitud y unión

El origen más extendido sitúa la primera celebración de Acción de Gracias en 1621, cuando los colonos ingleses de Plymouth (Massachusetts) y los nativos Wampanoag festejaron la primera cosecha exitosa tras un invierno devastador. Aquella reunión, que duró tres días, incluyó pavo, calabaza y frutas secas, aunque también había maíz, venado y marisco.

Sin embargo, existen otros precedentes:

  • El primer servicio de Acción de Gracias europeo documentado en Norteamérica se celebró en 1578 en Terranova.

  • Es muy probable que los españoles realizaran ceremonias de agradecimiento incluso antes en Florida.

  • Mucho antes de la llegada europea, los pueblos indígenas celebraban rituales para asegurar buenas cosechas, como la Danza del Maíz Verde de los cherokee.

A lo largo de los siglos, las celebraciones locales fueron dando paso a una festividad nacional. Tras una propuesta de 1789 para dar gracias por la Constitución, George Washington estableció una primera fecha. Más tarde, la incansable editora Sarah Josepha Hale promovió durante décadas la unificación del festivo, hasta que en 1863 Abraham Lincoln declaró Acción de Gracias como celebración nacional el último jueves de noviembre.
El Congreso fijó definitivamente la fecha en 1941, tal y como se celebra hoy.


Por qué se come pavo en Acción de Gracias

El pavo no se convirtió en protagonista por tradición simbólica, sino por practicidad. Para los primeros colonos, el pavo salvaje:

  • era abundante en la región,

  • tenía un gran tamaño, ideal para alimentar a grupos numerosos,

  • no aportaba otros recursos como huevos o leche, por lo que sacrificarlo no afectaba a la economía doméstica.

Con el tiempo, la preparación del pavo se convirtió en un símbolo de abundancia y unión familiar, hasta convertirse en el plato más icónico del día.

Además, cada año el presidente de Estados Unidos indulta un pavo en una ceremonia televisada. Aunque la tradición se formalizó en 1989, surgió de forma espontánea cuando George H. W. Bush, ante el nerviosismo del ave, bromeó con que no terminaría en la mesa de nadie. Desde entonces, los pavos indultados viven en granjas y parques agrícolas convertidos en auténticas “celebridades”.


5 curiosidades sobre Acción de Gracias que no todo el mundo conoce

1. El primer banquete duró tres días y tenía un menú muy diferente

En 1621, colonos y nativos celebraron durante tres días un banquete de agradecimiento. Aunque se suele relacionar esta fecha con el pavo, el menú incluía venado, pescado, marisco, maíz, calabaza y frutas secas, más cercano a un festín de supervivencia que al típico menú actual.


2. Thanksgiving era originalmente un día de oración y ayuno

Mucho antes del banquete familiar, Acción de Gracias era una jornada de reflexión religiosa entre los colonos ingleses. Se trataba de un día para ayunar, rezar y agradecer cosechas o pedir protección. Con el tiempo, el ayuno se convirtió en abundancia y la fiesta tomó un carácter más comunitario y festivo.


3. Solo dos presidentes cambiaron la fecha oficial

Aunque hoy es inmovible, en 1939 y 1940 Franklin D. Roosevelt adelantó la celebración al tercer jueves de noviembre. ¿El motivo? Dar más días de compras a los comerciantes en plena Gran Depresión. La polémica fue tal que en 1941 se fijó definitivamente la fecha actual.


4. El National Day of Mourning: otra cara de la celebración

Desde 1970, algunas comunidades indígenas celebran, en paralelo, el National Day of Mourning (Día Nacional de Luto). En vez de dar gracias, denuncian que la llegada de los colonos supuso violencia, epidemias, desplazamientos y pérdida de tierras para los pueblos nativos.


5. Macy’s, fútbol americano y “turkey trots”: las tradiciones modernas

Thanksgiving no sería lo mismo sin:

  • El desfile de Macy’s, que desde 1924 llena Nueva York de carrozas, globos gigantes y bandas musicales, marcando el inicio de la Navidad.

  • El fútbol americano, tradición desde 1934, con los Detroit Lions y los Dallas Cowboys como protagonistas.

  • Las “turkey trots”, carreras populares que se celebran por la mañana en cientos de ciudades para “ganarse la cena”. La más antigua data de 1896 en Buffalo.


Una fiesta que combina historia, cultura y tradición

Acción de Gracias es mucho más que una gran comida: es una reunión nacional que mezcla historia, familia, memoria y agradecimiento. Cuatro siglos después de aquel primer banquete, sigue siendo una de las celebraciones más queridas y arraigadas de Estados Unidos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo