Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Pfizer retrasa al martes próxima entrega de vacunas en ocho países europeos, entre ellos España

Publicado

en

vacuna Covida 19

Madrid, 28 dic (EFE/Official Press).- La farmacéutica Pfizer ha comunicado a ocho países europeos, entre ellos España, que se retrasa al martes la próxima entrega de vacunas contra la covid-19 prevista para este lunes por problemas de carga y envío, informó hoy el ministerio de Sanidad español.

En un comunicado, el Gobierno español explicó esta madrugada que Pfizer España le había comunicado «que se pospone del lunes al martes la entrega a España de la remesa de vacunas comprometida».

Según Sanidad, en un comunicado Pfizer España le ha indicado que «esta misma noche ha sido informada por su fábrica de Puurs (Bélgica) del retraso de los envíos a ocho países europeos, incluida España, debido a un problema en el proceso de carga y envío».

Añade que, según la farmacéutica, «la situación ya está resuelta», aunque «la próxima entrega de vacunas se retrasará unas horas y llegará a España el martes 29 de diciembre para la continuación de la vacunación en todo el territorio nacional».

Las 9.750 primeras vacunas de Pfizer/BioNTech llegaron el sábado a España desde Bélgica en dos contenedores, las mismas que se han enviado a cada estado miembro de la Unión Europea (UE) para esta «primera entrega simbólica», según ha explicado este domingo el director general de Pfizer España, Sergio Rodríguez.

Esta primera entrega de vacunas se ampliará a partir de este lunes con otras 350.000 dosis previstas, una cantidad que se recibirá todos los lunes de las próximas 12 semanas hasta alcanzar un total de 4,5 millones de fármacos, que irán destinados a esta primera etapa a los grupos prioritarios.

La Comisión Europea ha contratado con Pfizer/BioNTech un total de 200 millones de dosis, de las que a España le corresponden un 10 por ciento -alrededor de 20 millones- según su población.

Europa comenzóeste domingo la campaña de vacunación contra la covid-19 de forma simbólica en ancianos, y personal científico y sanitario, pero iba a ser a partir del lunes cuando empezara la real, con lo que se abre la puerta a la esperanza de derrotar a la peor pandemia en lo que va de siglo XXI.

«Un privilegio que esperamos llegue a los demás», consideraron este domingo algunas de las primeras personas en recibir la vacuna de Pfizer/BioNtech en medio de una gran expectación mediática, cuando el viejo continente vive bajo fuertes restricciones de movilidad debido al alto número de contagios y decesos.

Lotes semanales de 350.000 dosis hasta completar alrededor de 4,5 millones de inyecciones

Este domingo arrancó la campaña de inmunización en todas las comunidades autónomas con una entrega inicial de vacunas que fueron entregadas el sábado por la farmacéutica.

Durante las próximas doce semanas, está previsto que lleguen a España lotes semanales de 350.000 dosis hasta completar alrededor de 4,5 millones de inyecciones adquiridas a la farmacéutica estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech.

En esta primera etapa de vacunación se van a beneficiar los internos y trabajadores de residencias de mayores y centros de personas con discapacidad, personal sanitario y grandes dependientes al ser los colectivos más vulnerables y expuestos.

Serán 2,29 millones de ciudadanos los que quedarán inmunizados entre enero y marzo con la doble dosis que se ha de aplicar de la vacuna, que se va distribuir de forma equitativa entre las regiones en función de su población de riesgo.

Las primeras 9.750 unidades de Pfizer, la misma cantidad recibida por cada país de la UE, se empezaron a inyectar este domingo en el conjunto de las comunidades autónomas.

Araceli Hidalgo, de 96 años, la residente de mayor edad del centro Los Olmos de Guadalajara, y la auxiliar de enfermería Mónica Tapias, la trabajadora más joven del centro, fueron las primeras personas en recibir el fármaco en España.

«Es un día de esperanza en Europa y en España. Estamos ante el principio del fin», dijo el domingo el ministro Illa, si bien hizo un llamamiento a no confiarse porque «quedan todavía meses por delante que no van a ser sencillos».

Junto a la vacuna de Pfizer/BioNTech, se espera que en próximas fechas esté disponible la de la compañía Moderna, que será evaluada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) 6 de enero.

La vacuna llega en un momento de repunte de los contagios de coronavirus en España, con un aumento de la incidencia acumulada, que alcanza los 262 casos por cada 100.000 habitantes.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo