Síguenos

Salud y Bienestar

Pies hinchados en verano: consejos para evitarlo

Publicado

en

Pies hinchados en verano
FREEPIK

Hace calor, te quitas los zapatos… y al cabo de un rato cuesta volvérselos a poner. O te aprietan. Tienes los pies hinchados. ¿Es el calor? ¿Mala circulación? ¿Qué ha pasado? “Soy joven”, piensas, mientras recuerdas cómo los pies hinchados en verano y la pesadez en las piernas son “cosas” que le pasan a tu madre. O a tu abuela.

Y lo cierto es que no hace falta tener muchos años para haber sentido alguna vez esa hinchazón en los pies. Por ejemplo, después de un viaje largo en avión, tren o coche.

Pero también es verdad que con el paso de los años, la sensación de hinchazón en los pies se repite con más frecuencia. Y no solo en viajes largos. También después de muchas horas en la oficina. Y lo que es peor, en días de descanso pero con mucho calor. ¿Por qué?

¿Por qué se hinchan los pies en verano?

El jefe de la Unidad de Cirugía Vascular de Ribera Salud en el Hospital de Torrejón, David Fernández Caballero, nos lo explica de manera muy didáctica. “El calor provoca una vasodilatación, es decir, hace que las venas de la circulación de retorno se agranden y entonces no pueden hacer bien su papel de retorno venoso”, asegura. De esta forma, si no hay problemas en el retorno venoso, de la circulación de los pies hacia arriba, “se acumula más líquido en la parte inferior del cuerpo y se produce la hinchazón que los profesionales sanitarios llamamos edema”.

El doctor Fernández Caballero asegura que con el calor “hasta las vías de tren se dilatan en verano”, por lo que la hinchazón en los pies es bastante habitual, también en personas sanas.

Consejos para evitar la hinchazón

Es por eso que, según el especialista de Ribera Salud, si lo que causa el edema es el calor “debemos intentar evitarlo”. “Lo ideal es no pasar mucho tiempo al sol, ni con mucho calor y buscar refugio en el aire acondicionado o en espacios frescos”, explica el doctor Fernández Caballero.

Además, recomienda darse baños en agua fría. O por lo menos, meter los pies y las piernas. Porque sí, es verdad. No es cosa de madres ni abuelas. Activa la circulación. “El agua fría actúa como un vasoconstrictor, hace que las venas reduzcan su tamaño y facilita la circulación de retorno”, ayudando por tanto a que no se acumule tanto líquido en la parte “más baja” del cuerpo, los pies.

El jefe de la Unidad de Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Torrejón también recomienda darse masajes con geles fríos e intentando buscar siempre la dirección “de pies hacia arriba”, para ayudar a activar esa circulación de retorno.

Es fundamental, añade, que aprovechemos cuando estamos descansando para elevar las piernas, si es posible, unos centímetros por encima del ángulo rector, para facilitar la disminución o desaparición del edema.

¿Qué más podemos hacer? ¿La alimentación nos ayuda? Como casi siempre, la naturaleza también facilita el cuidado de nuestra salud. El doctor Fernández Caballero recomienda encarecidamente una alimentación saludable, poca sal en las comidas y mucha hidratación. Pero además, explica que hay productos naturales que actúan como “venotónicos” como la vid roja, que contiene potentes polifenoles; y el castaño de Indias.

Otros venotónicos naturales que recomiendan los especialistas son la corteza de pino marítimo y su pycnogenol, la centella asiática, considerada la aliada natural de las venas y el melitoto o melitotus officinalis y su cumarina.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Hay realmente una epidemia de cáncer en adultos jóvenes? Esto dice la ciencia

Publicado

en

cáncer colorrectal

Un estudio internacional confirma el aumento de varios tipos de cáncer entre menores de 50 años, con el colorrectal creciendo a un ritmo alarmante.

El debate sobre si existe una “epidemia” de cáncer entre adultos jóvenes vuelve a cobrar fuerza tras los resultados de un estudio internacional liderado por el Instituto de Investigación del Cáncer y el Imperial College de Londres, publicado en la revista Annals of Internal Medicine.
El análisis, que abarca datos de 42 países de todos los continentes entre 2003 y 2017, confirma un aumento de la incidencia de varios tipos de cáncer, especialmente en personas de 20 a 49 años.

El cáncer colorrectal, el que más crece entre los jóvenes

Según los autores, el cáncer colorrectal es el que más rápido aumenta en adultos jóvenes, con una incidencia que crece cuatro veces más rápido que en mayores de 50 años.
El estudio también detecta un incremento en otros tipos como el de mama, tiroides, riñón, endometrio y leucemia, aunque en estos casos el aumento afecta tanto a jóvenes como a mayores.

En el 69% de los países analizados, las tendencias del cáncer colorrectal en adultos jóvenes fueron más pronunciadas que en los grupos de más edad.

Cáncer y obesidad: una relación que preocupa

Los investigadores señalan que la mayoría de los tipos de cáncer en aumento comparten un vínculo con la obesidad y con factores de estilo de vida como la mala alimentación, el sedentarismo y el consumo de alcohol.
Estos resultados refuerzan la necesidad de políticas públicas que promuevan hábitos saludables y permitan detectar de forma precoz los tumores más comunes.

“Los patrones observados sugieren que los mismos factores que impulsan la obesidad podrían estar detrás del aumento del cáncer en edades más tempranas”, explican los autores del estudio.

No todos los tipos de cáncer aumentan

No obstante, las tasas de algunos cánceres, como el de hígado, boca, esófago y estómago, han disminuido entre los adultos jóvenes, posiblemente gracias a mejores diagnósticos, vacunación contra el virus de la hepatitis y cambios en el consumo de tabaco y alcohol.

Qué implicaciones tiene para la salud pública

El estudio concluye que, aunque el aumento de casos en adultos jóvenes es real, no se trata de una epidemia exclusiva de este grupo, ya que los incrementos también se observan entre los mayores.
Los expertos advierten de que centrar la investigación solo en los jóvenes podría ocultar tendencias comunes a toda la población y piden un enfoque más amplio para comprender los factores de riesgo compartidos.

En resumen

  • El cáncer colorrectal crece mucho más rápido entre los menores de 50 años.
  • Los tumores relacionados con la obesidad están aumentando en todos los grupos de edad.
  • Se necesitan más campañas de prevención y detección temprana para frenar la tendencia.

Cómo diferenciar los síntomas del cáncer colorrectal de las hemorroides: el error más común entre los jóvenes

Cómo diferenciar los síntomas del cáncer colorrectal de las hemorroides: el error más común entre los jóvenes

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo