Síguenos

Salud y Bienestar

Pies hinchados en verano: consejos para evitarlo

Publicado

en

Pies hinchados en verano
FREEPIK

Hace calor, te quitas los zapatos… y al cabo de un rato cuesta volvérselos a poner. O te aprietan. Tienes los pies hinchados. ¿Es el calor? ¿Mala circulación? ¿Qué ha pasado? “Soy joven”, piensas, mientras recuerdas cómo los pies hinchados en verano y la pesadez en las piernas son “cosas” que le pasan a tu madre. O a tu abuela.

Y lo cierto es que no hace falta tener muchos años para haber sentido alguna vez esa hinchazón en los pies. Por ejemplo, después de un viaje largo en avión, tren o coche.

Pero también es verdad que con el paso de los años, la sensación de hinchazón en los pies se repite con más frecuencia. Y no solo en viajes largos. También después de muchas horas en la oficina. Y lo que es peor, en días de descanso pero con mucho calor. ¿Por qué?

¿Por qué se hinchan los pies en verano?

El jefe de la Unidad de Cirugía Vascular de Ribera Salud en el Hospital de Torrejón, David Fernández Caballero, nos lo explica de manera muy didáctica. “El calor provoca una vasodilatación, es decir, hace que las venas de la circulación de retorno se agranden y entonces no pueden hacer bien su papel de retorno venoso”, asegura. De esta forma, si no hay problemas en el retorno venoso, de la circulación de los pies hacia arriba, “se acumula más líquido en la parte inferior del cuerpo y se produce la hinchazón que los profesionales sanitarios llamamos edema”.

El doctor Fernández Caballero asegura que con el calor “hasta las vías de tren se dilatan en verano”, por lo que la hinchazón en los pies es bastante habitual, también en personas sanas.

Consejos para evitar la hinchazón

Es por eso que, según el especialista de Ribera Salud, si lo que causa el edema es el calor “debemos intentar evitarlo”. “Lo ideal es no pasar mucho tiempo al sol, ni con mucho calor y buscar refugio en el aire acondicionado o en espacios frescos”, explica el doctor Fernández Caballero.

Además, recomienda darse baños en agua fría. O por lo menos, meter los pies y las piernas. Porque sí, es verdad. No es cosa de madres ni abuelas. Activa la circulación. “El agua fría actúa como un vasoconstrictor, hace que las venas reduzcan su tamaño y facilita la circulación de retorno”, ayudando por tanto a que no se acumule tanto líquido en la parte “más baja” del cuerpo, los pies.

El jefe de la Unidad de Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Torrejón también recomienda darse masajes con geles fríos e intentando buscar siempre la dirección “de pies hacia arriba”, para ayudar a activar esa circulación de retorno.

Es fundamental, añade, que aprovechemos cuando estamos descansando para elevar las piernas, si es posible, unos centímetros por encima del ángulo rector, para facilitar la disminución o desaparición del edema.

¿Qué más podemos hacer? ¿La alimentación nos ayuda? Como casi siempre, la naturaleza también facilita el cuidado de nuestra salud. El doctor Fernández Caballero recomienda encarecidamente una alimentación saludable, poca sal en las comidas y mucha hidratación. Pero además, explica que hay productos naturales que actúan como “venotónicos” como la vid roja, que contiene potentes polifenoles; y el castaño de Indias.

Otros venotónicos naturales que recomiendan los especialistas son la corteza de pino marítimo y su pycnogenol, la centella asiática, considerada la aliada natural de las venas y el melitoto o melitotus officinalis y su cumarina.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

AD-Derma, el robot inteligente del IVO que detecta un cáncer de piel en tiempo real y sin contacto

Publicado

en

robot IVO cáncer de piel
En la imagen, Arantxa Rodriguez, enfermera del servicio de dermatología del IVO (Instituto Valenciano de Oncología) manipulando el robot.EFE/ Biel Aliño
València, 3 oct (OFFICIAL PRESS- EFE).- Detectar en tiempo real y de forma no invasiva si un paciente tiene un cáncer de piel es el objetivo del proyecto AD-Derma, un robot inteligente que está siendo validado en pacientes reales en el servicio de Dermatología del Instituto Valenciano de Oncología (IVO) y que permitirá que el especialista pueda priorizar en la lista de espera quirúrgica.

Esta nueva tecnología, que combina robótica colaborativa, sensores fotónicos de alta resolución espacial y espectral e Inteligencia Artificial, pone a disposición de los especialistas una herramienta con mayor autonomía, inteligencia y versatilidad que las actuales soluciones para facilitar el diagnóstico de los tipos de cáncer de piel más frecuentes y peligrosos: el carcinoma basocelular y el melanoma.

En la ejecución de este proyecto, que se encuentra en la fase final de validación, ha participado la empresa Mercé V. Electromedicina junto al Centro Tecnológico AINIA, que han contado con el respaldo de la AVI y financiación de la UE en el marco del programa Comunitat Valenciana FEDER para el periodo 2021-2027.

Carlos Sáez, ingeniero investigador del proyecto de AINIA, ha explicado a EFETV que este proyecto busca desarrollar un prototipo que sea capaz de asistir a los profesionales sanitarios, no solo para detectar sino también para delimitar la zona afectada y que sepa, en tiempo real, si se trata de un carcinoma basocelular, un melanoma o un tejido sano.

El robot inteligente del IVO que detecta un cáncer de piel

Esta tecnología no requiere contacto, con lo cual no hace ningún tipo de daño al paciente, y va a obtener información en tiempo real, ha subrayado el técnico, quien ha destacado que esto permitirá al especialista priorizar en la lista de espera quirúrgica y dar el tratamiento lo más temprano posible.

Además de las ventajas que ofrece en la fase de diagnóstico, el robot tiene un potencial uso relevante en las cirugías, ya que, al ser capaz de delimitar la zona afectada en unos segundos, puede ayudar a retirar en su totalidad el tejido tumoral sin necesidad de segundas intervenciones.

Carlos Sáez ha señalado que están en la fase final del proyecto y recogiendo la mayor cantidad de muestras posibles, sobre todo de melanoma, que es el tipo de lesión menos común, y en los próximos meses pretenden «recabar la mayor cantidad de información posible para dar un modelo definitivo».

Por su parte, Arantxa Rodríguez, enfermera del servicio de Dermatología del IVO, también ha insistido en que la tecnología que están validando, que recoge la imagen de manera espectral y ayuda a delimitar la zona del tumor, «es un método menos invasivo para el paciente» y, ademas, permite acortar los tiempos de lista de espera quirúrgica.

Según ha explicado a EFETV, al paciente se le diagnostica primero en la consulta, pero siempre hay que hacer una biopsia que confirme ese diagnóstico clínico y lo convierta en un diagnóstico histológico, lo que dirá el tumor que es para incluir al paciente en lista de esperar quirúrgica y así acelerar los tiempos.

Desde la Generalitat respaldan el desarrollo de este nuevo dispositivo que permitirá ahorrar tiempo en la detección los principales tipos de cáncer de piel, reducirá los costes sanitarios asociados a la operativa en consulta, diagnóstico e intervención, y contribuirá a disminuir las listas de espera.

Continuar leyendo