Síguenos

Fallas

Se disparará un castillo “a la antigua” para celebrar la festividad de Sant Vicent Ferrer

Publicado

en

Castillo fuegos artificiales viernes Valencia

El Ayuntamiento de València prepara un castillo “a la antigua” para celebrar la festividad de Sant Vicent Ferrer

València, abril de 2025 – La ciudad de València se prepara para vivir uno de sus momentos más tradicionales y emotivos con motivo de la festividad de Sant Vicent Ferrer, patrón de la Comunitat Valenciana. Para conmemorar esta fecha tan señalada, el Ayuntamiento de València ha organizado un castillo de fuegos artificiales “a la antigua”, que se disparará el sábado 26 de abril a las 21:30 horas en un entorno icónico: la Plaza de la Crida, justo frente a las majestuosas Torres de Serranos.

Un espectáculo pirotécnico tradicional con sabor valenciano

El castillo estará a cargo de la reconocida Pirotecnia Nadal-Martí, de l’Olleria (València), una firma con amplia trayectoria en el mundo de la pólvora, que ha diseñado un espectáculo muy especial para esta ocasión. El disparo tendrá una duración aproximada de 9 minutos, y combinará elementos tradicionales de la pirotecnia valenciana con toques de innovación mediante efectos pirodigitales.

El evento se caracterizará por un estilo de disparo “de pals”, también conocido como castillo tradicional “a la antigua”, un formato que recuerda a los orígenes de la pirotecnia festiva valenciana, donde el fuego se lanza desde estructuras fijas con ritmo y cadencia manual. Esta modalidad, menos común en los espectáculos modernos, ofrece una experiencia más cercana y auténtica que conecta directamente con las raíces culturales del pueblo valenciano.

Sant Vicent Ferrer, patrón de la Comunitat Valenciana

Sant Vicent Ferrer, nacido en València en 1350, es uno de los personajes más influyentes en la historia espiritual y cultural del Reino de València. Canonizado en 1455, su legado como predicador y pacificador ha dejado una profunda huella en la identidad valenciana. Su festividad, que se celebra tradicionalmente el lunes siguiente al segundo domingo de Pascua, está considerada Fiesta de Interés Turístico Autonómico.

En su honor, cada año se celebran procesiones, altares vicentinos, representaciones teatrales de milagros y numerosos actos religiosos y populares en toda la ciudad. El disparo del castillo de fuegos artificiales suma un componente festivo que refuerza la implicación del Ayuntamiento de València con la pirotecnia como expresión artística y cultural arraigada en el alma valenciana.

Un entorno patrimonial para una noche mágica

La elección de la Plaza de la Crida, frente a las emblemáticas Torres de Serranos, no es casual. Este lugar, cargado de simbolismo y protagonista de momentos clave en las Fallas y en otras celebraciones históricas de la ciudad, aportará un marco visual inmejorable para disfrutar del espectáculo. La zona contará con control de aforo y medidas de seguridad para garantizar el bienestar de los asistentes.

Un homenaje con luz, fuego y tradición

Con este castillo de fuegos artificiales, el Ayuntamiento de València no solo rinde homenaje a Sant Vicent Ferrer, sino que también refuerza su apuesta por preservar y difundir las tradiciones valencianas, situando a la pirotecnia en el centro de la celebración. Una ocasión perfecta para revivir la emoción del disparo clásico, disfrutar en familia y conectar con la esencia de una festividad que forma parte del corazón de la Comunitat Valenciana.

Recomendaciones para los asistentes

Se recomienda acudir con antelación para disfrutar del espectáculo con comodidad, especialmente por la gran afluencia prevista. Además, se aconseja utilizar transporte público para acceder al centro histórico de la ciudad, ya que algunas calles estarán restringidas al tráfico rodado durante el evento.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo