Síguenos

Valencia

Pisos de alquiler en la Comunidad Valenciana: los que más suben de España

Publicado

en

pisos alquiler comunidad valenciana

Madrid, 14 ene (OFFICIAL PRESS-EFE).- El precio medio de las viviendas en alquiler alcanzó un récord histórico en casi todas las comunidades autónomas a finales de 2022 y en cuatro de ellas se registraron un aumento superior al 14 % interanual, del 15,8 % en el caso de la Comunitat Valenciana, según los datos del último informe inmobiliario de Idealista.

El alquiler subió en todas las comunidades autónomas y, menos en Asturias, Cantabria, Galicia, la Comunitat Valenciana y Madrid, todas cerraron el año con los precios más altos de la serie histórica del portal inmobiliario, que registra el coste de los alquileres desde 2007.

Pisos de alquiler en la Comunidad Valenciana:

Según los datos de Idealista, la Comunitat Valenciana fue en la que más aumentaron los alquileres (15,8 %), seguida de Cataluña (14,7 %), Baleares (14,5 %), Canarias (14,2 %), Andalucía (9,8 %) y Madrid (9,7 %).

También 23 ciudades cerraron 2022 con los precios de sus alquileres más altos desde que hay registros y solo bajaron en Palencia (4 %), Córdoba (0,3 %) y Zamora (0,1 %).

La ciudad en la que más se encareció el alquiler fue Barcelona (25,7 %), seguida de Alicante (23,4 %), València (20,9 %), Málaga (20,7 %), Gerona (19,2 %), Orense (15,9 %), Teruel (13,8 %), Palma (11,9 %), Jaén (11,4 %) y Madrid (11,2 %).

ANDALUCÍA

Por comunidades autónomas, en Andalucía el alquiler se encareció un 9,8 % en 2022 y en el mes de diciembre se batió el récord histórico en el precio del metro cuadrado (9,6 euros por metro cuadrado).

Destaca la provincia de Málaga, donde los precios subieron un 21,4 % en 2022, mientras que en la capital el alquiler subió un 20,7 %.

ARAGÓN

En Aragón los alquileres aumentaron un 4,4 % en 2022 y, en julio, el precio del metro cuadrado alcanzó su máximo histórico (8,3 €/m2).

En Teruel capital el alquiler se encareció un 13,8 % y, en la provincia, un 10,5 %.

ASTURIAS

En Asturias el precio del alquiler subió un 4,9 % en 2022 respecto a 2021.

En Oviedo, en diciembre se registró el precio máximo histórico del metro cuadrado (8,2 €/m2) y los precios del alquiler aumentaron un 6 %.

BALEARES

Baleares fue la tercera comunidad autónoma en la que más se incrementó el precio del alquiler, de manera que arrendar una vivienda costó en 2022 un 14,5 % más que en 2021.

Tanto en la comunidad (14,0 €/m2) como en Palma de Mallorca (12,9 €/m2) se alcanzó un récord del precio de la vivienda de alquiler.

CANARIAS

Canarias fue la cuarta comunidad autónoma que experimentó una mayor subida de los precios de la vivienda de alquiler (14,2 %).

En la provincia de Santa Cruz de Tenerife alquilar un inmueble resultó un 14,2 % más caro que en 2021, y en Las Palmas, un 13,5 %.

El precio del metro cuadrado alcanzó en diciembre el máximo histórico en toda la comunidad (11,8 €/m2) y también en Las Palmas (12,6 €/m2) y en Santa Cruz de Tenerife (10,6 €/m2).

CANTABRIA

En Cantabria, la variación anual del precio de la vivienda de alquiler muestra que en 2022 se encareció un 7,7 %.

El precio del metro cuadrado se situó en 8,9 €/m2 y en Santander se registró el precio más alto desde que Idealista tiene registros (9,5 €/m2).

CASTILLA Y LEÓN

En todas las provincias de Castilla y León se registró el máximo histórico desde que el portal inmobiliario registra los precios del alquiler.

El precio medio del metro cuadrado se situó en 7,1 €/m2 y el coste de la vivienda aumentó un 4,3 % en la comunidad.

CASTILLA-LA MANCHA

En todas las provincias de Castilla-La Mancha, menos en Ciudad Real, se anotó el precio máximo histórico del metro cuadrado (6,1 €/m2) y el coste de estas viviendas aumentó un 4,3 % en la región.

CATALUÑA

Cataluña fue la segunda comunidad autónoma que experimentó una mayor subida de los precios del alquiler en 2022.

Alquilar una vivienda costó el año pasado un 14,7 % más que en 2021 y el precio del metro cuadrado fue de 15,6 €/m2.

En todas las provincias, menos en Tarragona, se alcanzó el precio máximo histórico del metro cuadrado.

COMUNITAT VALENCIANA

La Comunitat Valenciana fue la comunidad autónoma que tuvo una mayor subida de los precios del alquiler en 2022 y Alicante fue la segunda ciudad de España en la que más se encarecieron (23,4 %).

Los precios de las viviendas aumentaron un 15,8 % en 2022 y el importe del metro cuadrado se situó en 9 €/m2.

PAÍS VASCO

En todas las provincias del País Vasco se alcanzó el precio máximo histórico del metro cuadrado de la vivienda de alquiler.

El precio medio de la comunidad se situó en 12,8 €/m2 y, respecto a 2021, los alquileres subieron un 4,5 %.

La provincia en la que más aumentó el precio fue Álava (8 %).

EXTREMADURA

En Extremadura los precios de los inmuebles de alquiler subieron un 5,7 % en 2022.

Tanto en Cáceres como en Badajoz se registró un precio récord para las viviendas de alquiler y el importe medio del metro cuadrado se situó en 5,8 €/m2.

GALICIA

En Galicia alquilar una vivienda en 2022 costó un 5,1 % más que en 2021.

El precio medio del metro cuadrado se situó en 7,7 €/m2 y, menos en la provincia de A Coruña, en todas las demás el año pasado se alcanzó el precio máximo histórico.

LA RIOJA

En La Rioja los precios de los inmuebles de alquiler aumentaron un 6 % en 2022.

Tanto en toda la región como en Logroño se registró un precio récord y el importe medio del metro cuadrado se situó en 7,2 €/m2 en la comunidad.

MADRID

En la Comunidad de Madrid alquilar una vivienda en 2022 costó un 9,6 % más que en 2021.

El precio medio del metro cuadrado se situó en diciembre en 14,9 €/m2 y, en Madrid capital, en 16,2 €/m2.

MURCIA

En la Región de Murcia el alquiler subió un 7,1 % en 2022 y el importe del metro cuadrado se situó en 7 €/m2.

NAVARRA

Navarra fue una de las comunidades en las que menos aumentó el precio de la vivienda de alquiler en 2022 (3 %).

El precio medio del metro cuadrado fue de 9,3 €/m2 en diciembre.

UNA FALTA DE OFERTA

Según explica en un comunicado el portavoz de Idealista, Francisco Iñareta, esta subida de precios generalizada en todas las comunidades autónomas se debe principalmente a la falta de oferta disponible.

«A la fuerza creciente de la demanda se le une una oferta menguante que no encuentra reposición. La ecuación es sencilla: menos viviendas y más demandantes tienen como resultado tensión en los precios», expresa Iñareta.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Publicado

en

La Comunitat Valenciana lleva unos días atípicamente blanquecino, un fenómeno que ha despertado la curiosidad y cierta inquietud entre vecinos y turistas. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha confirmado que esta situación se debe a la combinación de humo procedente de los incendios en el noroeste de la Península Ibérica y la llegada de polvo en suspensión del desierto del Sáhara.

¿Por qué el cielo se ve blanco?

Según la AEMET, el color blanquecino del cielo no se debe a nubes bajas ni a calima intensa al nivel del suelo, sino a la presencia de partículas en capas medias y altas de la atmósfera. Esto explica que la visibilidad horizontal no sea mala, pese a la percepción de un ambiente velado o brumoso.

La nube de humo se desplaza de norte a sur, atravesando el nordeste de la Península y extendiéndose hacia el Mediterráneo occidental y Baleares, lo que provoca que el cielo pierda su azul habitual y adopte un aspecto apagado.

Influencia de los incendios y el polvo sahariano

El humo de los incendios que azotan el noroeste peninsular viaja por la atmósfera a gran altura, arrastrado por las corrientes de viento. Al mismo tiempo, un episodio de entrada de polvo en suspensión procedente del Sáhara intensifica ese efecto visual, dando como resultado un cielo de tonalidad blanca o gris clara sobre la Comunitat Valenciana.

Este fenómeno, aunque llamativo, no supone un riesgo directo para la población al encontrarse las partículas a varios kilómetros de altura. Sin embargo, podría acentuar la sensación de bochorno y afectar a la calidad de las fotografías del atardecer y el amanecer, generando tonos más apagados de lo habitual.

Conclusión

El cielo blanco en la Comunitat Valenciana de este 17 de agosto de 2025 es consecuencia directa de la superposición del humo de los incendios peninsulares y el polvo sahariano en suspensión. Una coincidencia atmosférica que transforma el paisaje habitual del verano mediterráneo y recuerda la interconexión entre los fenómenos naturales y la meteorología regional.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo