Síguenos

Salud y Bienestar

Pistachos: el fruto seco que protege contra el cáncer

Publicado

en

Alerta alimentaria samonella crema de pistacho
PEXELS

Los pistachos son frutos secos que contienen una variedad de nutrientes beneficiosos para la salud, como grasas saludables, proteínas, fibra, antioxidantes, vitaminas y minerales. Algunos estudios han investigado los posibles beneficios de los pistachos en relación con la prevención del cáncer, pero es importante tener en cuenta que la investigación en esta área está en curso y que los resultados son preliminares.

Aquí hay algunos aspectos relacionados con los pistachos y su potencial papel en la prevención del cáncer, según algunos estudios:

  1. Antioxidantes: Los pistachos contienen antioxidantes, como la vitamina E y los polifenoles, que pueden ayudar a neutralizar los radicales libres en el cuerpo. Los radicales libres pueden contribuir al daño celular y aumentar el riesgo de cáncer. Los antioxidantes pueden ayudar a combatir este daño.
  2. Fitoquímicos: Los pistachos también contienen fitoquímicos, que son compuestos vegetales que han mostrado tener propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Estos compuestos pueden desempeñar un papel en la prevención del cáncer.
  3. Fibra: La fibra presente en los pistachos puede contribuir a la salud digestiva y se ha sugerido que una dieta rica en fibra puede estar asociada con un menor riesgo de ciertos tipos de cáncer, especialmente el colorrectal.
  4. Grasas saludables: Los pistachos son ricos en grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, que son consideradas grasas saludables. Estas grasas pueden tener efectos beneficiosos para la salud cardiovascular y podrían tener implicaciones en la prevención del cáncer.

Es importante señalar que, si bien hay indicios de que los pistachos y otros frutos secos pueden tener beneficios para la salud, no deben considerarse como una cura o tratamiento para el cáncer. La prevención del cáncer implica una combinación de factores, incluyendo una dieta equilibrada, actividad física regular, evitación de factores de riesgo conocidos y exámenes médicos regulares.

¿Cuántos pistachos se pueden comer al día?

La cantidad de pistachos que se puede comer al día puede variar según las necesidades nutricionales individuales, la salud general y los objetivos de cada persona. Sin embargo, hay algunas pautas generales que puedes tener en cuenta.

Los pistachos son una fuente nutritiva de grasas saludables, proteínas, fibra, vitaminas y minerales, pero también son relativamente densos en calorías. Una porción típica de pistachos es de aproximadamente 28 gramos, que equivale a aproximadamente 49 pistachos sin cáscara. En esta porción, generalmente encontrarás alrededor de 160 calorías.

Tamaño de la porción:

Se recomienda seguir las porciones sugeridas en el envase, que suelen ser alrededor de 28 gramos. Esto te permitirá disfrutar de los beneficios nutricionales sin excederte en calorías.

Balance nutricional:

Los pistachos pueden ser parte de una dieta equilibrada, pero es esencial considerar la cantidad total de calorías y asegurarte de que estás obteniendo una variedad de alimentos para satisfacer tus necesidades nutricionales.

Objetivos de salud y peso:

Si estás siguiendo una dieta específica para objetivos de salud o control de peso, es posible que desees ajustar la cantidad de pistachos según tus necesidades calóricas diarias y los requerimientos nutricionales.

Consulta con un profesional de la salud:

Si tienes preocupaciones específicas sobre tu dieta o salud, es recomendable consultar con un nutricionista o profesional de la salud. Pueden proporcionarte orientación personalizada basada en tus necesidades individuales.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Dormir bien mejora la salud arterial y reduce el riesgo cardiovascular, según un experto

Publicado

en

El somnífero natural de Mercadona por menos de 4 euros

Valencia, 31 de marzo de 2025 (Europa Press) – Dormir bien tiene un impacto «directo y positivo» en la salud de las arterias, contribuyendo a la reducción del riesgo de hipertensión, colesterol alto y enfermedades cardiovasculares, según el doctor Ignacio Sánchez Lázaro, responsable de la Unidad de Cardiología del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre.

Los beneficios del sueño para la salud arterial

El experto explica que «las personas que duermen entre 7 y 9 horas diarias presentan menores tasas de sobrepeso, diabetes tipo 2 e hipertensión en comparación con quienes no descansan adecuadamente». Un descanso de calidad ayuda a regular la presión arterial, especialmente en las fases profundas del sueño, donde esta tiende a reducirse de manera natural. «Si el sueño es insuficiente, la presión arterial se mantiene elevada, lo que genera un mayor estrés en las arterias y aumenta el riesgo cardiovascular», añade Sánchez Lázaro.

El sueño y la reducción de la inflamación arterial

Dormir bien también ayuda a reducir la inflamación crónica, un factor clave en el desarrollo de la aterosclerosis. «La inflamación constante puede dañar las paredes arteriales y favorecer la acumulación de placas que obstruyen el flujo sanguíneo. Un descanso reparador permite mitigar estos daños y mejorar la salud cardiovascular», subraya el especialista.

Regulación del colesterol y equilibrio hormonal

Según el doctor, la falta de sueño afecta el metabolismo de las grasas, elevando los niveles de colesterol LDL y triglicéridos, lo que contribuye a la acumulación de placas en las arterias. Además, el sueño desempeña un papel crucial en la regulación hormonal. «El insomnio o el descanso deficiente pueden alterar la producción de insulina, cortisol y la hormona del crecimiento, factores que influyen en la salud arterial y pueden provocar su endurecimiento», señala Sánchez Lázaro.

Mejora de la circulación sanguínea

Cuando el organismo descansa correctamente, entra en un proceso de reparación y regeneración, afectando positivamente a los vasos sanguíneos. «Un buen sueño mejora la circulación y permite que las arterias funcionen de manera más eficiente, reduciendo el riesgo de obstrucciones», apunta el cardólogo.

Relación entre la apnea del sueño y la fibrilación auricular

El especialista advierte que la apnea obstructiva del sueño (AOS) es un factor de riesgo para la fibrilación auricular (FA). «Esta condición se caracteriza por pausas en la respiración que reducen la oxigenación y provocan fluctuaciones en la presión arterial y el ritmo cardíaco», explica. Estas alteraciones, mantenidas en el tiempo, pueden dañar el corazón y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

La fibrilación auricular es una arritmia en la que las aurículas del corazón laten de manera irregular y rápida, lo que dificulta una circulación sanguínea eficiente y eleva el riesgo de accidentes cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca. «Un sueño adecuado y el tratamiento de la apnea pueden ser clave para reducir estos riesgos y mejorar la salud cardiovascular», concluye el doctor Sánchez Lázaro.

Sueños Interrumpidos: Tecnología e innovación social para mejorar el descanso de las personas sin hogar

Sueños Interrumpidos: Tecnología e innovación social para mejorar el descanso de las personas sin hogar

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo