Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Aumenta el riesgo de pobreza y exclusión social en la Comunitat Valenciana en 2023

Publicado

en

pobreza Valencia

El 29,6% de la población en la Comunitat Valenciana, es decir, 1.542.985 personas, se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social en 2023. Esto representa un aumento de 2,1 puntos respecto a 2022, según el XIV Informe de la EAPN España y la EAPN C. Valenciana.

La Comunitat Valenciana, por encima de la media nacional

La Comunitat Valenciana es la octava comunidad autónoma con mayor tasa AROPE, superando en 3,1 puntos la media nacional del 26,5%. El incremento se debe principalmente al aumento de la privación material y social severa, así como al menor crecimiento de las rentas en la región.

Factores que impulsan la pobreza

El aumento de la tasa de riesgo de pobreza, que en 2023 alcanza el 24,3%, y la pobreza severa (10,7%) son los factores más destacados. Además, el 38,8% de la población no puede afrontar gastos imprevistos y el 37% no puede permitirse vacaciones anuales.

Llamado a una Estrategia de Lucha contra la Pobreza

La presidenta de la EAPN C. Valenciana, Lola Fernández, ha subrayado la necesidad de una Estrategia Valenciana de lucha contra la pobreza, abarcando aspectos económicos, laborales, de vivienda y educación, para reducir el riesgo de exclusión social.

El aumento del riesgo de pobreza y exclusión social en la Comunitat Valenciana afecta significativamente a las ciudades debido a varios factores:

1. Mayor demanda de servicios sociales

Cuando más personas se encuentran en riesgo de pobreza, aumenta la demanda de servicios sociales como asistencia económica, atención médica y programas de apoyo comunitario. Esto puede sobrecargar los recursos municipales, afectando la capacidad de las ciudades para ofrecer servicios de calidad a todos sus habitantes.

2. Impacto en la economía local

El aumento de la pobreza reduce el poder adquisitivo de una parte significativa de la población, lo que disminuye el consumo en comercios locales, afectando negativamente a la economía de las ciudades. Esto puede provocar cierres de negocios, pérdida de empleos y una desaceleración económica general.

3. Desigualdad social y fragmentación urbana

Las ciudades que experimentan un aumento en la pobreza suelen ver una mayor desigualdad social y fragmentación urbana. Esto puede manifestarse en la creación de áreas o barrios marginalizados donde la calidad de vida es significativamente más baja, lo que agrava problemas como la inseguridad, la falta de acceso a servicios básicos y el deterioro del entorno urbano.

4. Vivienda y acceso a infraestructuras

La pobreza también afecta la capacidad de muchas personas para acceder a una vivienda adecuada. En las ciudades, esto puede llevar a un aumento de la precariedad habitacional, con más personas viviendo en condiciones de hacinamiento o incluso sin hogar, lo que a su vez incrementa la presión sobre las infraestructuras urbanas.

5. Salud pública y calidad de vida

La pobreza y la exclusión social están directamente relacionadas con problemas de salud pública. Las personas en situaciones de pobreza tienen menos acceso a servicios de salud y tienden a vivir en condiciones que pueden empeorar su bienestar físico y mental, afectando a la calidad de vida en la ciudad y poniendo presión en el sistema sanitario.

6. Problemas de seguridad

Un aumento en la pobreza puede generar una percepción de inseguridad o incluso un incremento en delitos menores, como el hurto o vandalismo, debido a la desesperación de algunas personas por su situación económica. Esto afecta negativamente la sensación de seguridad y el atractivo de las ciudades.

En resumen, el aumento del riesgo de pobreza y exclusión social en la Comunitat Valenciana tiene un efecto multiplicador en las ciudades, afectando tanto su desarrollo económico como su cohesión social y calidad de vida.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Naufragio de ferry entre Java y Bali deja al menos cuatro muertos y decenas de desaparecidos

Publicado

en

Naufragio de un ferry en Bali

La tragedia marítima ocurrida entre las islas de Java y Bali sigue cobrando víctimas. Según han confirmado las autoridades indonesias este jueves 3 de julio, al menos cuatro personas han muerto y 30 continúan desaparecidas tras el naufragio de un ferry con 65 personas a bordo en el estrecho de Bali.

El ferry, identificado como KMP Tunu Pratama Jaya, se hundió alrededor de 25 minutos después de zarpar desde el puerto de Banyuwangi, en la isla de Java, con destino al norte de la isla turística de Bali. El hundimiento se produjo antes de la medianoche del miércoles, según detalló la agencia de búsqueda y rescate de Surabaya en un comunicado oficial.

Hasta el momento, 31 personas han sido rescatadas con vida, mientras continúa la búsqueda de los 30 desaparecidos en una zona de navegación peligrosa marcada por fuertes corrientes y condiciones meteorológicas adversas.

El ferry transportaba a 53 pasajeros, 12 tripulantes y 22 vehículos. Si bien las autoridades aún investigan las causas exactas del hundimiento, el secretario del gabinete indonesio, Teddy Indra Wijaya, indicó que el accidente fue provocado por mal tiempo.

Indonesia, un país con más de 17.000 islas, depende en gran medida del transporte marítimo, pero también registra con frecuencia accidentes de ferris debido a fallos técnicos, sobrecarga de pasajeros y condiciones climáticas extremas.

Las tareas de rescate continúan en marcha, con la participación de equipos especializados, embarcaciones navales, helicópteros y voluntarios. Las autoridades han activado un plan de emergencia y mantienen informadas a las familias de las víctimas.

Continuar leyendo