Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

PP rechaza el aumento de presupuesto de la JCF por ser un «copia y pega» y Cs por «incoherente e irreal»

Publicado

en

Junta Central Fallera presupuesto

VALÈNCIA, 30 Oct. (EUROPA PRESS) – Los grupos de la oposición en el Ayuntamiento de València, PP y Ciudadanos (Cs), han rechazado este martes el aumento de presupuesto de la Junta Central Fallera (JCF) de 40.000 euros en 2019, hasta 2,3 millones, al verlo como «un ‘copia y pega'» y unas cuentas «incoherentes e irreales», respectivamente.

El Consejo Rector del organismo ha dado luz verde al aumento presupuestario con los votos a favor del equipo de gobierno –Compromís, PSPV y València en Comú–, mientras que tanto los ‘populares’ como la formación naranja han votado en contra.

Por parte del PP, el concejal Félix Crespo ha subrayado en un comunicado que «al igual que en el de 2018, en el presupuesto no aparece ninguna partida ni dotación económica para la promoción Unesco», tras la declaración de las Fallas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. «De aquel reconocimiento solo quedo el ‘selfie’ del gobierno tripartito brindando», ha denunciado.

Otro de sus motivos contra unos presupuestos «ficticios» es el mantenimiento de los gastos para los actos festivos organizados por la JCF, después de que en la edición de 2018 «todos sufrieran aumentos: intercambio de fotografías (42,1%) Exposición del Ninot (30,4%), Crida (14,7%), exaltación de la Fallera Mayor (14,4%) o elección de las Cortes de Honor (10,4%)».

El ‘popular’ también ha advertido sobre al «aumento del 59%» en la dotación correspondiente al acuerdo de la JCF con la SGAE y ha criticado al respecto la falta de explicaciones por parte del presidente del organismo y concejal de Cultura Festiva, Pere Fuset.

En cuanto a las partidas de ‘gastos diversos’, Crespo ha señalado que en 2018 llegaron a 204.007 euros mientras que en el último ejercicio del anterior gobierno del PP fueron de 160.594, y para 2019 se han presupuestado inicialmente 149.701 euros. De esta forma, en su opinión, «se alejan mucho de la tantas veces repetida y carente valor promesa de reducir los presupuestos de la JCF».

«LA GRAN MENTIRA DE FUSET»
También ha criticado «la gran mentira de Fuset: que los presupuestos participativos los elegirán los presidentes en la Asamblea». «Para 2016 se presupuestaron 20.000 euros para elegir un proyecto que no llegó a desarrollarse, y después la ‘partida estrella’ desapareció en 2017, 2018 y 2019», ha asegurado el edil del PP, en lo que ve «menosprecio y poco respeto al colectivo fallero».

Por otro lado, ha criticado que «Fuset no ha permitido» que el Consejo Rector votara la única propuesta presentada por su grupo: implantar la Plataforma Integral de Administración Electrónica (PIAE) en la JCF, y que el presidente «se haya sacado de la manga otro punto instando a seguir trabajando en su implantación», ante lo que ha avanzado que el PP estudiará la «ilegalidad».

CS: FALTA DE RELACIÓN CON EL GASTO REAL
Por parte de Ciudadanos, la concejala Amparo Picó ha resaltado que las cuentas de 2019 siguen «unas pautas similares a los de 2018, con lo que siguen siendo incoherentes e irreales por no apreciarse una relación lógica entre el gasto real y lo fijado en los presupuestos».

«Es incoherente habilitar una partida presupuestaria para después incrementar el gasto y, a la hora de redactar los presupuestos siguientes, poner la misma cantidad inicial», ha afirmado también a través de un comunicado, para justificar el voto en contra de la formación naranja.

Ha puesto como ejemplos tres partidas: la Crida, la Exposición del Ninot y las exaltaciones de las falleras mayores. «En el primero se sigue fijando 85.000 euros cuando se han gastado 97.000, en el segundo aún se destinan 90.000 cuando este año se gastaron 117.000 euros y en las exaltaciones se presupuestan 104.000 cuando el gasto real de este año ha sido de 197.000», ha desgranado.

Al igual que el PP, Picó ha criticado el bajo cumplimiento de la partida para promocionar las Fallas Unesco y ha recordado que el año pasado «faltaban por gastar 3.700 euros de los 15.000 presupuestados». A su juicio, «este año es más grave el caso porque de los 15.000 solo aún faltan por gastar 8.000», por lo que ha exigido a Fuset más compromiso en esta línea.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Trump amenaza con aranceles del 50% a la Unión Europea

Publicado

en

Trump aranceles

El expresidente y actual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista este viernes al amenazar con imponer aranceles del 50% a todos los productos importados desde la Unión Europea a partir del 1 de junio de 2025, si no se alcanza un acuerdo comercial favorable para Estados Unidos. La medida, de confirmarse, marcaría un nuevo pico en la escalada de tensiones comerciales entre Washington y Bruselas.

Un ataque frontal a la UE: «Más sucia que China»

Trump ha acusado a la Unión Europea de haber sido “creada para aprovecharse de Estados Unidos” y ha criticado sus altas barreras arancelarias, fiscales y regulatorias, calificándolas de “injustas y manipuladoras”. En un mensaje publicado en su red social Truth Social, el exmandatario ha indicado que “las conversaciones con la UE no avanzan” y, por tanto, propone un arancel del 50% para todas las importaciones comunitarias, salvo aquellas fabricadas en suelo estadounidense.

Esta declaración coincide con la esperada reunión entre el Comisario de Comercio de la UE, Maroš Šefčovič, y el Representante Comercial de EE.UU., Jamieson Greer, lo que refuerza la percepción de que Trump intenta presionar y dividir a los socios europeos.

Impacto inmediato en los mercados

Las palabras de Trump tuvieron un efecto inmediato en los mercados internacionales. Las bolsas europeas registraron caídas generalizadas, con desplomes en sectores como la automoción, la tecnología y la energía. Los futuros de Wall Street también se tiñeron de rojo, mientras que activos refugio como el oro, el yen japonés y el franco suizo experimentaron subidas considerables.

Los bonos del Tesoro de EE.UU. a 30 años alcanzaron rentabilidades máximas no vistas desde la crisis financiera de 2008, reflejando la creciente inquietud de los inversores.


Apple, en la mira de Trump: amenaza con un 25% de arancel si no fabrica iPhones en EE.UU.

Además de la UE, Apple se ha convertido en el segundo objetivo prioritario del exmandatario. En una nueva ofensiva contra las grandes tecnológicas, Trump ha advertido al CEO de la compañía, Tim Cook, que los iPhones que se vendan en EE.UU. deberán estar fabricados íntegramente en territorio estadounidense. De no ser así, ha advertido, “la empresa deberá pagar un arancel mínimo del 25% por cada dispositivo importado”.

Aunque Apple ya ha anunciado planes para ampliar su producción en EE.UU., expertos aseguran que una relocalización completa no es viable a corto plazo y podría disparar los precios de venta de sus dispositivos.


¿Una estrategia electoral o un plan comercial real?

Con esta nueva ola de amenazas, Trump parece repetir su conocida estrategia de “presionar fuerte para negociar luego”, buscando así fortalecer su discurso económico de cara a las elecciones de noviembre. Sin embargo, expertos advierten que este tipo de medidas aumentan la incertidumbre global, tensionan a los aliados tradicionales y podrían tener efectos negativos en la economía estadounidense.

“Trump está creando deliberadamente un clima de inestabilidad económica para negociar desde una posición de fuerza. Pero su enfoque unilateral y agresivo puede aislar a EE.UU. a largo plazo”, explica Agathe Demarais, analista del European Council on Foreign Relations.


Una nueva fase de la guerra comercial global

Las amenazas de aranceles del 50% a la Unión Europea y del 25% a Apple suponen una nueva fase en la guerra comercial global liderada por Trump. Mientras la UE intenta mantener una postura común, la presión estadounidense aumenta, en busca de concesiones rápidas antes de las elecciones.

En el horizonte inmediato, los mercados, las multinacionales y los gobiernos observan con preocupación y cautela el próximo movimiento de Trump, mientras el reloj avanza hacia el 1 de junio, fecha límite impuesta por el exmandatario para un posible choque frontal con Europa.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo