Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Esta es la calculadora oficial para actualizar alquileres con el nuevo índice de referencia

Publicado

en

precio alquiler nuevo ipc

El Gobierno lanza el Índice de Referencia para Actualización de Alquileres: una herramienta informativa para propietarios e inquilinos

El Gobierno ha cumplido uno de los hitos clave de la Ley de Vivienda: la publicación del Índice de Referencia de Arrendamientos Inmobiliarios (IRAV). Este índice, junto con una calculadora oficial, permitirá a propietarios e inquilinos calcular el precio máximo al que puede actualizarse la renta en virtud del contrato de arrendamiento firmado.


Cómo funciona la herramienta oficial

El Ministerio de Vivienda ha lanzado una calculadora online para facilitar el proceso de actualización de rentas. Los usuarios deben introducir el precio mensual del alquiler actual y especificar si el contrato se firmó antes o después del 25 de mayo de 2023, fecha en la que entró en vigor la Ley de Vivienda.

Si el contrato se firmó con posterioridad, podrá aplicarse el Índice de Referencia para la actualización de la renta. La herramienta calcula el precio máximo ajustado al artículo 18 de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU).

  • Por ejemplo, un alquiler mensual de 1.000 euros firmado después del 25 de mayo de 2023 se actualizará a 1.022 euros a partir de enero de 2024. Si en su lugar se aplicara la actualización basada en el IPC de noviembre de 2024, el alquiler subiría a 1.024 euros.

Factores y parámetros del cálculo

El índice utiliza tres tasas principales:

  1. Tasa de variación anual del IPC.
  2. Tasa de variación anual de la inflación subyacente.
  3. Tasa de variación anual media ajustada.

Además, incluye dos parámetros clave:

  • Alfa (0,5%), relacionado con el crecimiento esperado a largo plazo, propuesto por el Ministerio de Economía.
  • Beta (2%), definido por el Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Economía, en línea con el objetivo de inflación del BCE.

El cálculo también contempla una corrección para casos de inflación subyacente alta, ocasionada, por ejemplo, por la volatilidad en los precios del petróleo.


Zonas tensionadas: casos especiales

El Sistema Estatal de Referencia de Precios de Alquiler de Vivienda también ofrece valores de referencia para arrendamientos en zonas declaradas tensionadas, como Catalunya. Sin embargo, el uso de este índice es obligatorio únicamente en estas áreas específicas. En el resto del país, los valores son informativos y deben introducirse correctamente en la herramienta para obtener resultados precisos.


Impacto real: ¿es suficiente para inquilinos?

El IRAV limita el aumento de las rentas por debajo del IPC, pero su impacto real es modesto. En el ejemplo mencionado, el ahorro para un alquiler de 1.000 euros sería de apenas 2 euros mensuales. Si bien el índice busca moderar las subidas, las condiciones del mercado de alquiler, especialmente en zonas tensionadas, siguen presionando al alza los precios.


Conclusión: Una herramienta útil, pero con impacto limitado

La publicación del Índice de Referencia de Arrendamientos y la calculadora oficial representan un avance en la transparencia de las actualizaciones de rentas. Sin embargo, el ahorro que ofrece este índice en comparación con el IPC es limitado. El Gobierno destaca su utilidad informativa, especialmente en zonas tensionadas, pero los inquilinos y propietarios deberán adaptarse a una regulación que busca equilibrar los intereses de ambas partes en un mercado de alquiler aún complicado.

Puedes consultar la calculadora pinchando aquí.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo