Síguenos

Cultura

Premios Goya 2024: lista completa de los ganadores

Publicado

en

Premios Goya 2024
Premios Goya 2024

Los Premios Goya 2024 encumbraron a  ‘La sociedad de la nieve’, pero los Goya de Valladolid se recordarán también por el rotundo apoyo a las víctimas de abusos sexuales y de poder y por el reproche que los ‘señoritos subvencionados del cine’ lanzaron contra el vicepresidente de Castilla y León, Juan García-Gallardo.

El más famoso de los ‘señoritos’, Pedro Almodóvar, hizo una ‘paradiña’ antes de leer el nombre de la mejor película, el gran momento de la noche, para decir al político -que se encontraba entre el público- que los cineastas devuelven “con creces al Estado” las subvenciones.

Desde el comienzo de la gala, Ana Belén y los Javis se posicionaron rotundamente junto a las víctimas de violencia sexual, “Aquí en el cine, también se acabó”, decía la actriz y cantante.

Y lo repitieron con música Niña Pastori, María José Llergó e India Martínez, en una emocionante interpretación de la canción de María Jiménez, ya convertida en himno.

Condena a los abusos y la violencia sexual, la reivindicación de los Goya

Había que condenar los abusos y la violencia sexual pero también destacar la necesidad de “revisar de manera profunda las estructuras que lo permiten”, dijo la presentadora de la gala.

Ese fue un ‘leitmotiv’ de la noche, que subrayaron desde el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a los actores, actrices, productores y demás familia del cine que pasaron por la alfombra roja.

Hubo momentos para solidarizarse con los agricultores españoles y para protestar por la guerra.

Rigoberta Bandini, que se llevó el Goya a mejor canción por ‘Te estoy amando locamente’, fue la primera en dedicar el premio a sus amigas “bolleras y maricones”, que tuvieron que esconder su manera de ser para poder “encajar”. Y Alba Flores, la primera en pedir paz para Palestina.

Goyas para ‘La sociedad de la nieve’

Uno tras otro, fueron cayendo los Goyas para ‘La sociedad de la nieve’ y Juan Antonio Bayona ya no podía contener las lágrimas: su película arrasaba, mientras la gran favorita ‘20.000 especies de abejas’ culminaba solo el de la directora novel, Estibaliz Urresola, y otro de reparto para Ane Gabarain, a la que se le saltaron las lágrimas cuando la pequeña protagonista de la cinta, Sofía Otero, le entregó el premio.

Pero no fueron las únicas. La fría y calculadora teniente Ripley se emocionó al recoger el Goya Internacional y aunque intentó decir alguna palabra en español, Sigourney Weaver acabó por darle la razón a su amigo Bill Murray, que opinaba que la voz de la artista sonaba mejor doblada en español.

Y sorprendiendo a todos, la actriz dijo que tal vez su Goya debía ser también para María Luisa Solá, que la dobló en 30 películas, empezando por ‘Alien, el octavo pasajero’.

La racha de Bayona paró un instante con el Goya de Honor para Juan Mariné que a sus 103 años optó por no viajar a Valladolid Madrid y recibir su estatuilla unos días antes en la sede de la Academia en Madrid.

El espectacular discurso de Sacristán

José Sacristán, que hizo una hermosísima reseña de los méritos del cámara y director de fotografía, también echó en cara a García-Gallardo, que menospreciara a los cineastas.

“Juan -dijo Sacristán- se dejó la retina para cuidar, preservar, atender y conservar películas de una manera sencilla, humilde y dignamente (…) películas que forman parte del patrimonio cultural de este país”.

Homenaje a Concha Velasco

Ana Belén, recordando a Mariné y a Concha Velasco a la vez, compartió cómo el cineasta le dijo que si quería ser artista debía luchar por ello. Y “cuando tenía un bajón”, recordaba ese consejo y volvía a lo suyo “con toda la vitalidad de una chica ye-yé”.

La cantante y actriz hizo un repaso por las canciones más relevantes de la vallisoletana para terminar en una versión a tres de esa ‘chica ye-yé’ cantando y bailando con la pareja de presentadores.

Porque los Javis y Ana Belén estuvieron toda la noche compenetrados y divertidos. Fueron ellos los que propusieron hacer una foto de agraviados por ‘Goyas pendientes’, donde se juntaron Loles León, Ernesto Alterio, Hugo Silva y Alex Brnedemühl, y los propios presentadores ‘no ganadores’, a los que inmortalizó Isabel Coixet.

Edición de aniversarios en la que se recordaron los diez años de ‘Ocho apellidos vascos’ y los veinticinco de ‘Todo sobre mi madre’, en un ‘momentazo’ de la gala que reunió al reparto femenino de la película, Penélope Cruz, Antonia San Juan, Cecilia Roth y Marisa Paredes junto a Pedro Almodóvar. El equipo entregó después el premio a la mejor película.

Premios Goya 2024: lista completa de los ganadores

-Mejor película: La sociedad de la nieve

-Mejor dirección: Juan Antonio Bayona,  por La sociedad de la nieve

-Mejor actor protagonista: David Verdaguer,  por Saben aquell

-Mejor actriz protagonista: Malena Alterio, por Que nadie duerma

-Mejor película europea: la película francesa Anatomía de una caída

-Mejor película iberoamericana: La memoria infinita, de Maite Alberdi (Chile)

-Mejor actor de reparto: Jose Coronado, por Cerrar los ojos

-Mejor actriz de reparto: Ane Gabarain, por 20.000 especies de abejas

-Mejor película de animación: Robot Dreams, de Pablo Berger

-Mejor película documental: Mientras seas tú, el aquí y ahora de Carme Elias, de Claudia Pinto

-Mejor guion adaptado: Pablo Berger, por Robot Dreams  

-Mejor guion original: Estibaliz Urresola, por 20.000 especies de abejas

-Mejor dirección de arte: Alain Bainée, por La sociedad de la nieve

-Mejor montaje: Andrés Gil y Jaume Martí, por La sociedad de la nieve

-Mejor dirección de fotografía: Pedro Luque, por La sociedad de la nieve

-Mejor cortometraje de animación: To bird or not to bird, de Martín Romero

-Mejor cortometraje documental:  Ava, de Mabel Lozano

-Mejor cortometraje de ficción: Aunque es de noche, de Guillermo García López

-Mejor música original: Michael Giacchino, por La sociedad de la nieve

-Mejor canción original: ‘Yo solo quiero amor’, de Rigoberta Bandini, por Te estoy amando locamente

-Mejor dirección novel: Estibaliz Urresola, por 20.000 especies de abejas

-Mejor actor revelación: Matías Recalt, por La sociedad de la nieve

-Mejor actriz revelación: Janet Novás,  por O corno

-Mejor dirección de producción: Margarita Huguet, por La sociedad de la nieve

-Mejores efectos especiales: Pau Costa, Félix Bergés y Laura Pedro, por La sociedad de la nieve

-Mejor sonido: Jorge Adrados, Oriol Tarragó y Marc Orts, por La sociedad de la nieve

-Mejor maquillaje y peluquería: Ana y Belén López-Puigcerver y Montse Ribé,  por La sociedad de la nieve

-Mejor diseño de vestuario: Julio Suárez, por La sociedad de la nieve

-Goya de Honor: Juan Mariné

-Goya Internacional: Sigourney Weaver

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

¿Sabes cuál es el patrimonio de la ciudad de Valencia en millones de euros?

Publicado

en

patrimonio ciudad de Valencia
¿Sabes cuál es el patrimonio de la ciudad de Valencia?-Foto: VISIT VALENCIA

A más de 3.700 millones de euros asciende el importe total del patrimonio municipal de la ciudad de Valencia. Concretamente: 3.700.293.921,35 €. La Comisión de Patrimonio ha dado el visto bueno este martes al Inventario General de Bienes y Derechos Reales de la Corporación a fecha 31 de diciembre de 2022, que será aprobado definitivamente en la próxima sesión plenaria del mes de mayo. Se trata de una fotografía detallada del patrimonio que atesora el Ayuntamiento de Valencia, desde monumentos y edificios de un valor incalculable como las Torres de Serrans, la Llotja de la Seda o las Torres de Quart, por ejemplo, hasta parajes como la Dehesa y el real lago de l’Albufera, la colección de pesas y medidas donadas por el conde de Trénor, los Silos de Burjassot o la ermita de Sant Jordi en el término de El Puig.

El inventario municipal es un documento vivo que sufre cambios a través de las altas, las bajas o las modificaciones de los bienes. Tal como marca el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, el Ayuntamiento ha efectuado las operaciones necesarias para actualizar la situación del Inventario a 31 de diciembre de 2022. Para ello, el Servicio de Patrimonio cuenta con una potente aplicación informática: SIGESPA. El Sistema de Gestión Patrimonial se implantó en 1997 y permite instruir con celeridad y eficacia todos los expedientes administrativos vinculados con las variaciones del inventario. Hay que tener en cuenta que los 4.382 bienes inmuebles municipales suponen aproximadamente el 94,32% del valor total de patrimonio del Ayuntamiento de València.

El inventario municipal está distribuido en ocho epígrafes. Los más destacados son los que se corresponden con los inmuebles, los muebles históricos o de considerable valor económico, los vehículos y los 18 caballos de la Policía Local.

Bienes inmuebles

El listado de los bienes inmuebles municipales está encabezado por la Llotja de la Seda, las Torres de Serrans y las de Quart, la Casa Consistorial, el Cementerio General y la Dehesa del Saler. En este apartado se incluyen también parques urbanos, jardines, edificios públicos, mercados, cementerios, fuentes y todo tipo de parcelas municipales. El valor global a 31 de diciembre de 2022 supera los 3.490 millones de euros.

Aunque la legislación actual obliga a indicar “el valor que correspondería en venta al inmueble” es evidente que los monumentos históricos declarados como Bien de Interés Cultural (BIC) son edificios únicos e insustituibles, están fuera de mercado y no se pueden poner a la venta. Así sucede, por ejemplo, con la Llotja de la Seda y las Torres de Serrans y de Quart, que fueron declarados “monumentos histórico-artísticos pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional” por el gobierno español en junio de 1931.

Entre los parajes que figuran en el inventario destacan, sin duda, las 778 hectáreas del monte de la Dehesa del Saler y las 2.964 hectáreas del real lago de l’Albufera. Desde el punto de vista medioambiental e histórico tienen un valor, literalmente, incalculable.

Inventario municipal de 1925

El primer inventario municipal elaborado por el Ayuntamiento data del 31 de diciembre de 1925, en la época de Luis Oliag como alcalde de la ciudad. El valor del patrimonio municipal de hace un siglo era de poco más de 38 millones de pesetas. Para hacerse una idea del coste de la vida en 1925, una consulta a la prensa valenciana en la Hemeroteca Municipal nos revela que el precio de la entrada de butaca para disfrutar de una zarzuela en el teatro Apolo, en la Nochevieja de 1925, era de tres pesetas.

Los esforzados funcionarios que elaboraron el primer inventario municipal en 1925 se encontraron con muchas dificultades técnicas y lamentaron no haber anotado la colección de cuadros existentes en la Casa Natalicia de San Vicente Ferrer y no haber valorado tampoco la colección conquiliológica municipal, entre otros elementos. Eso sí, le otorgaron un valor económico a inmuebles como la Llotja de la Seda (dos millones de pesetas), Torres de Serranos (500.000 ptas.); Palacio Municipal (450.000 ptas.); Cementerio General (300.000 ptas.); Torres de Quart (200.000 ptas.) o El Almudín (150.000 ptas.).  Se trata, en definitiva, de una muestra del patrimonio municipal de València, tanto histórico como artístico, que no tiene precio para los vecinos y vecinas de la ciudad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo