Síguenos

Salud y Bienestar

Preservación de la fertilidad: el futuro de la Reproducción Asistida

Publicado

en

El avance en la edad en la que las mujeres buscan quedarse embarazadas es un hecho que cada vez está más presente. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), actualmente la edad media de las mujeres que buscan su primer bebé se sitúa, en España, en los 32 años, lo que supone un aumento de 3 años respecto a 2008, y una notable diferencia con el resto de países de la Unión Europea que sitúan esta cifra por debajo de los 30 años.

Las mujeres cuentan ahora con un aliado gracias a los avances en Medicina Reproductiva; la preservación de la fertilidad, considerada como la segunda gran revolución femenina detrás de la píldora anticonceptiva.

“La vitrificación de los óvulos nos permite preservar, en estos casos, la fertilidad femenina y, por lo tanto, dar lugar a que sea la propia mujer la que pueda decidir el mejor momento para ser madre. La realidad es que la edad en la que las mujeres se plantean la búsqueda del embarazo es cada vez mayor, y eso implica una serie de factores adversos. No podemos obviar que alrededor de los 35 años la reserva ovárica de la mujer empieza a decrecer, siendo más pronunciada a partir de los 37. La búsqueda de la estabilidad laboral o económica, el crecimiento personal o simplemente el hecho de no considerar que sea el momento oportuno hace que esta edad sea cada vez mayor, y que en muchas situaciones no quede otra que recurrir a las clínicas de Reproducción Asistida. Ante esta situación, desde IVI ofrecemos la posibilidad de la preservación como seguro y esperanza para una maternidad futura, ya que los óvulos permanecen guardados y se puede disponer de ellos con la misma calidad que en el momento en que se congelaron”, explica el Dr. Javier Domingo, director de IVI Tenerife.

“En Canarias el número de mujeres que ha preservado su fertilidad ha aumentado un 80% en los últimos 5 años. A pesar de esto, sigue siendo una gran desconocida para la mayoría de las mujeres, de ahí de la importancia de concienciar sobre ello para evitar problemas en el futuro”, añade Javier Domingo.

En este sentido, la clínica IVI Tenerife organiza un seminario el próximo día 24 de mayo en el Hotel Taburiente, a partir de las 19.00h, bajo el lema “¿Sabes cuál es la segunda gran revolución femenina?”, durante el cual las mujeres que participen podrán resolver todas sus dudas al respecto.

Preservación gratuita para pacientes oncológicos
En el año 2007, IVI puso en marcha el programa de Preservación Gratuita para pacientes oncológicos., Padre después del cáncer y Madre después del cáncer, dentro de su programa de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Desde entonces cerca de 1.000 mujeres han preservado su fertilidad antes de someterse a su tratamiento de quimio o radioterapia, el 64% de ellas diagnosticadas de cáncer de mama, el tumor más frecuente entre la población femenina que consulta para vitrificar sus ovocitos.
Se trata de mujeres jóvenes, con una edad media de 32,2 años, la mayoría de ellas –un 68%- sin pareja y con estudios universitarios –un 44%-. Todas estas pacientes se aferran con esperanza a una maternidad biológica que les da fuerzas para enfrentarse a su enfermedad.
Desde que se iniciara el programa son ya 24 los bebés que han nacido después de que sus madres le ganaran la batalla al cáncer, a los que se sumarán 4 más que actualmente están en curso.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Síndrome del intestino irritable: descubren la dieta más efectiva para aliviar el dolor abdominal

Publicado

en

Un nuevo estudio del Reino Unido revela que la dieta mediterránea puede ser una de las estrategias más efectivas para reducir el dolor abdominal y otros síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), una condición crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo.


El síndrome del intestino irritable afecta a 1 de cada 10 personas

El síndrome del intestino irritable (SII) se caracteriza por dolor abdominal, hinchazón y alteraciones en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento. Aunque su causa exacta aún no se conoce, los expertos señalan que el desequilibrio entre el intestino y el cerebro juega un papel clave en el desarrollo de los síntomas.

Según estimaciones médicas, hasta 1 de cada 10 personas sufre esta afección, que puede llegar a alterar significativamente la calidad de vida.


La dieta mediterránea, más eficaz que la dieta tradicional

Un ensayo clínico aleatorizado de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) comparó los efectos de la dieta mediterránea con las recomendaciones dietéticas tradicionales utilizadas para controlar el SII.

El estudio, publicado en la revista científica Annals of Internal Medicine, concluyó que la dieta mediterránea no solo no es inferior, sino que resulta superior a la dieta convencional para aliviar los síntomas del síndrome del intestino irritable.

Esto convierte a la dieta mediterránea en una alternativa viable como primera línea de tratamiento dietético para pacientes con SII.


Cómo se realizó el estudio

Los investigadores analizaron a 110 adultos de entre 18 y 65 años diagnosticados con síndrome del intestino irritable. Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno siguió una dieta mediterránea, y el otro, una dieta tradicional durante seis semanas.

El principal criterio de evaluación fue la reducción de al menos 50 puntos en la Escala de Gravedad de los Síntomas del SII (IBS-SSS), una herramienta clínica que mide la intensidad del dolor y las molestias digestivas.

  • Resultados destacados:

    • El 62% de los pacientes que siguieron la dieta mediterránea experimentaron una mejoría significativa, frente al 42% del grupo con dieta tradicional.

    • Los participantes que adoptaron el patrón mediterráneo también registraron menor frecuencia e intensidad del dolor abdominal y una mejor calidad de vida.


Por qué la dieta mediterránea puede ayudar al intestino

La dieta mediterránea se basa en el consumo de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, aceite de oliva virgen extra, pescado y frutos secos. Este patrón alimentario es rico en fibra, antioxidantes y grasas saludables, componentes que ayudan a reducir la inflamación intestinal y mejorar el equilibrio del microbioma intestinal, factores clave en la evolución del SII.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo