Síguenos

Firmas

‘Primeros auxilios emocionales para políticos al borde de un ataque de másters’, por Carmen Sánchez

Publicado

en

Las investigaciones en torno a los títulos universitarios de nuestros políticos se han resuelto, de momento, con las dimisiones de Cristina Cifuentes y Carmen Montón, en ambos casos después de que las lideresas negaran las pruebas que evidenciaban sus atajos académicos. Si esto se convierte en rutina, si caen más políticos traicionados por un pasado de obsequios universitarios, tal vez sea buen momento para establecer un protocolo inteligentemente emocional con el que afrontar la crisis de los másters.

En el caso concreto de Carmen Montón, por hablar de la dimisión más reciente, podemos decir que le ha faltado conectarse con la competencia de la honestidad. La exministra valenciana hubiese actuado con honestidad de haber reconocido, desde el minuto uno, que participó en una trama de favores con la cual obtuvo ventaja frente al resto de ciudadanos. Que en España había ‘titulitis’, vio la oportunidad de sumarse a la corriente… y erró.

Al final un máster falso es una inyección de vitamina para el ego, a éste no le importa tanto lo que se sabe como lo que se aparenta saber. Ese ego se manifiesta finalmente en un exceso de autoestima que pudimos ver nítidamente en Carmen Montón, cuando afirmó aquello de que ella en realidad nunca necesitó ese título en Estudios Interdisciplinares de Género. De nuevo, volvió a errar.

Una conducta de reconocimiento la habría hecho emocionalmente más fuerte a ella y el resto de ciudadanos lo hubiésemos agradecido; además, con ese gesto hubiese practicado la congruencia, que es una competencia emocional, y no el anti-valor de la incongruencia. Cuando una persona se instala en el cinismo tiene una repercusión negativa para ella misma y para su entorno, pues el cinismo es negar la verdad y argumentar para reforzar ese cinismo. Por tanto, después de haber dimitido, Carmen Montón debe aprender de su error y distinguir en qué momentos de su vida practica el cinismo que le ha conducido a esta situación: mientras no lo distinga, continuará reforzando su anti-valor.

Dicho esto, ¿cómo vuelve uno a la vida anterior después de que la trayectoria profesional se le tuerza de semejante manera? Bien, en realidad cuando una persona es honesta le resulta más fácil volver a comenzar, puesto que puede empezar por cualquier cosa que se proponga, ya lejos del escrutinio social, resultándole más sencillo y gratificante aportar valor a la sociedad desde una posición no tan prominente, desde una segunda línea. La honestidad engrandece al individuo por mucho que se retire de los focos.

La alusión a la posición de prominencia es relevante en el sentido de que Carmen Montón, como personaje público, ha lidiado –y lidiará– con fenómenos relativamente modernos incubados en Internet, caso del linchamiento digital o el desgaste moral a golpe de meme. Y aquí hemos de ser rigurosos: ¡ojalá sienta vergüenza y culpa! De ese modo estará en disposición de colocarse en la humildad, en la honestidad y en el respeto a la sociedad. Tendría que decirse a sí misma que se lo merece: no justificar la conducta que le ha llevado a acaparar titulares.

Después, con el paso de los días y el ajetreo informativo, a ojos del ciudadano, Carmen Montón quizás quede estigmatizada por el caso de su máster. En este punto lo emocionalmente inteligente sería seguir esta senda: tomar distancia, ser capaz de reconocer su conducta y utilizar sus capacidades para dar un servicio ejemplar allí donde esté.

Al otro lado, de parte del ciudadano anónimo queda la responsabilidad de seguir penalizando el cinismo de nuestros representantes y seguir en la línea de velar por la honestidad. Antes de tener un acceso de culpabilidad por la crítica vertida sobre el representante de turno resulta pertinente acudir a la siguiente idea: los trapos sucios salen a la luz porque existen. Si quieres que algo no se airee, ¡basta con no hacerlo! En definitiva, pulcritud y honestidad. Ya hay demasiados políticos balbuceando evasivas.

Carmen Sánchez (CEO de Intelema)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

retrasar regla

Isabel M. Ramírez Polo

Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.

NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES

Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades  de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole  una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….

De dónde venimos

Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o  HIPÓCRATES que  la consideraba  un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.

El  siglo XX  permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.

Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.

 ¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?

Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.

En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto  que cuando se comercializó  la píldora, se hizo  con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.

Retrasar regla

¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?

Hay varias formas de hacerlo.

Con la AHC

(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo  con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar  que la usuaria  no descanse los 7 o 4  días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.

En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).

En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.

Con ASG

(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos  en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal  es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.

RESUMEN

Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.

No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.

Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.

Continuar leyendo