Síguenos

Valencia

Las almazaras valencianas no paran de producir aceite para particulares

Publicado

en

Las almazaras valencianas no paran de producir aceite para particulares

Las almazaras valencianas no paran de producir aceite para particulares: «El que tiene un olivo en el chalé viene con sus aceitunas»

  • Estos pequeños productores se ahorran hasta cuatro euros por litro de aceite
  • Los particulares recolectan las aceitunas de sus olivos como si de un pequeño tesoro se tratase
  • El precio del aceite de oliva se dispara: un 67% más caro que hace un año y un 10,1% más alto que en agosto

El precio desorbitado del aceite ha provocado que cualquier particular que tenga un olivo en casa se convierta en un pequeño productor. Esas aceitunas que hasta ahora se dejaban en el árbol y se perdían, ahora se recolectan como si de un pequeño tesoro se tratase. «Ahora se recoge todo, no se desperdicia nada porque se ahorran hasta cuatro euros por litro. El que tiene un olivo en su chalé viene, incluso nos llegó un cliente con un cubo de fregar lleno de aceitunas para que las procesáramos», afirma José Ródenas, propietario y cuarta generación de la almazara Pepe Gínia, en Navarrés (Valencia), que tras una vida dedicada a este negocio, asegura que nunca había visto antes la fiebre que se ha desatado por el conocido como «oro líquido». «Es escandaloso, ha aumentado mucho el trabajo con respecto a otros años. Ahora damos cita a dos semanas vista», explica.

Entre los nuevos clientes encontramos a Juan, un particular que tiene un pequeño campo con unos pocos olivos. «Es el primer año que vengo. Tenía muchas y he decidido traerlas para tener aceite que me sale más barato», explica.

Y es que el ahorro para las maltrechas economías familiares es considerable para los privilegiados que tienen aceitunas y las llevan a almazaras como esta. «Yo he visto en el supermercado las botellas de litro a más de ocho euros y aquí me sale a unos dos euros hacerlo y envasarlo», cuenta Miguel Esterlich, un pequeño agricultor que afirma que «un kilo de aceitunas vale ahora el triple que uno de naranjas, mientras que otros años suele estar más barato».

Un particular rellena una botella con su aceite en la almazara

Yo he visto en el supermercado las botellas de litro a más de ocho euros y aquí me sale a unos dos euros hacerlo y envasarlo

Matías no es nuevo en esta práctica. Lleva más de una década recolectando las aceitunas que tiene en un pequeño huerto de Alfafar (Valencia). «El aceite que saco lo reparto entre mi casa y las de mis dos hijos, aunque con esta cosecha no voy a tener para todo el año y me tocará ir a comprar en el supermercado», se lamenta.

El aceite que saco lo reparto entre mi casa y las de mis dos hijos, aunque con esta cosecha no voy a tener para todo el año

Más calidad

En lo que todos coinciden, tanto los particulares como los agricultores, es que el aceite que sale de las prensas de estas almazaras tiene mucha más calidad del que se puede encontrar en cualquier tienda. «No tiene comparación. Yo cultivo mis olivos de forma ecológica, además las aceitunas están recién cogidas y eso se nota», asegura Matías.

Descargando aceitunas en la almazara

Una calidad que garantizan en la almazara. «Tú traes tus aceitunas y no se mezclan con otras como ocurre en la producción en grandes cantidades. El mismo día te llevas tu aceite ya listo para consumir», asegura José Ródenas, que con su larga experiencia vaticina que «en marzo caerá el precio del aceite y volverá a valores más normales, al menos en la compra al por mayor, ya que ha comenzado a llover en Andalucía y eso significa que habrá más cosecha».

En marzo caerá el precio del aceite y volverá a valores más normales

Una predicción que de cumplirse será una buena noticia para los consumidores españoles que han visto como en tan solo un año el precio del aceite ha subido un 67%.

¿Cuántos kilos de oliva necesita para hacer un litro de aceite?

Una joya que, en términos generales, necesita molturar unos 5 kilos de aceitunas para poder elaborar un litro de aceite de oliva, es decir, el 20% de peso del fruto corresponde a su contenido graso.

Tipos de Aceite de Oliva:

    • Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE): Es el de mayor calidad y se obtiene directamente de las aceitunas solo mediante procedimientos mecánicos. No se somete a procesos químicos o tratamientos térmicos. Es apreciado por su sabor intenso y sus propiedades saludables.
    • Aceite de Oliva Virgen: También se obtiene por métodos mecánicos, pero tiene un sabor menos pronunciado que el AOVE. Es de buena calidad, pero tiene una acidez ligeramente superior.
    • Aceite de Oliva Refinado: Se obtiene a partir de aceites de oliva vírgenes que no cumplen con los estándares para ser considerados virgen extra o virgen. Luego se somete a procesos de refinado y limpieza. Es más suave en sabor pero puede perder algunos de los compuestos beneficiosos presentes en los aceites vírgenes.
    • Aceite de Orujo de Oliva: Se extrae mediante solventes de los residuos sólidos que quedan después de prensar las aceitunas. Es de menor calidad y se utiliza a menudo en la cocina industrial.

 

Beneficios para la Salud:

  • Ácidos grasos saludables: El aceite de oliva es rico en ácidos grasos monoinsaturados, especialmente el ácido oleico, que se asocia con beneficios para la salud cardiovascular.
  • Antioxidantes: Contiene antioxidantes, como la vitamina E y polifenoles, que pueden ayudar a combatir el daño de los radicales libres en el cuerpo.
  • Antiinflamatorio: Se ha asociado con propiedades antiinflamatorias, lo que puede ser beneficioso para diversas condiciones de salud.

Usos Culinarios:

    • Aderezo para ensaladas: El AOVE es popular como aderezo para ensaladas debido a su sabor y aroma distintivos.
    • Cocina a fuego medio: Puede usarse para saltear, freír o cocinar a fuego medio debido a su punto de humeo relativamente alto.
    • Dip y aderezo: Se utiliza como dip para pan o aderezo para platos mediterráneos.

El aceite de oliva ha sido parte integral de la dieta de muchas culturas mediterráneas durante siglos y es reconocido por sus beneficios para la salud y su versatilidad en la cocina.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Semana Santa 2025: Predicción del tiempo con lluvias y borrascas en constante movimiento

Publicado

en

Tiempo Semana Santa en Valencia

Alta incertidumbre en la previsión meteorológica para los días festivos

Apenas quedan quince días para la Semana Santa y ya son muchos los que quieren saber qué tiempo hará durante esos días de vacaciones, unas jornada que se aprovechan para salir de viaje, desplazarse al campo o visitar alguna playa para descansar.

El hecho de que este año la Semana Santa se celebre bastante tarde, a mediados del mes de abril, despierta las esperanzas de que este 2025 la Semana Santa sea cálida y con un tiempo primaveral. Y todo después de un mes de marzo excepcionalmente lluvioso. Pero, ¿cómo será realmente el tiempo en Semana Santa? Los expertos ya se han pronunciado.

Alta incertidumbre

Lo primero de todo es hacer hincapié en que aún faltan muchas jornadas para que entre de lleno la Semana Santa y, a más distancia temporal, más incertidumbre en la predicción meteorológica.

Teniendo esto en cuenta, también hay que subrayar que los especialistas realizan sus pronósticos «en un contexto cuyas particularidades no ofrecen dudas», tal y como señalan los expertos de Meteored. Y es que, indican, «este mes de abril transcurrirá en un mundo más beligerante que hace unas décadas, con temperaturas elevadas en tierra, mar y aire, proporcionando a las nubes un extra de energía que se traduce en lluvias y tormentas más intensas».

¿Qué tiempo hará en Semana Santa 2025?

Con la vista puesta en estos fenómenos extremos, que según algunos meteorólogos «deberían preocuparnos tanto en esta Semana Santa como en las venideras» por su concurrencia cada vez más habitual, el portal Meteored aclara que su «modelo de referencia continúa afinando su pronóstico» y subraya que «ya se ven los fenómenos más probables».

En concreto, y pese a existir todavía una incertidumbre muy elevada, el modelo de referencia de Meteored «apunta» a que a mediados del mes de abril, en Semana Santa, será «un período marcado por las borrascas en España».

Son de momento las primeras interpretaciones de lo que nos espera con el tiempo en Semana Santa, pero lo cierto es que «el Centro Europeo de Predicción prevé una cresta atlántica con descuelgues fríos cerca de España que podrían dar paso a un bloqueo anticiclónico y a sucesivas borrascas», explican los especialistas de Meteored.

No es la primera vez que esto sucede, puesto que en marzo pasado un bloqueo anticiclónico favoreció el paso de varias borrascas consecutivas por la Península Ibérica que dejaron un mes de marzo excepcionalmente lluvioso, tal y como confirma también la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que destaca que se recogió 2,5 veces más agua de la normal para esas fechas.

Semana Santa 2025 con tiempo inestable

Pues bien, la misma estampa que se vivió en marzo, con trenes de borrascas atravesando la península de manera consecutiva, podría repetirse durante la próxima Semana Santa en caso de cumplirse los primeros pronósticos meteorológicos.

No obstante, los especialistas de Meteored advierten que «predecir las lluvias en primavera es complicado» y reconocen que «las tendencias actuales tienen baja fiabilidad» porque aún quedan muchos días por delante y las circunstancias pueden evolucionar y variar sobre lo que ahora mismo se espera.

Sin embargo, insisten, «todo apunta a una atmósfera dinámica, con borrascas en constante movimiento que podrían traer precipitaciones a España». Y es que, «tras un marzo muy lluvioso, abril podría seguir con un tiempo variable e inestable, lo que podría afectar a algunos actos de la Semana Santa», aseveran.

Sobre si estas probables lluvias serán muy intensas o no, Meteored apunta a que tal vez estén «por encima de la media» durante los días de Semana Santa precisamente. «Los últimos mapas -detallan los expertos de este portal de predicción meteorológica- sugieren que las precipitaciones podrían estar ligeramente por encima de la media entre el 14 y el 20 de abril en la península y los archipiélagos, aunque no significa que vaya a llover todos los días».

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo