Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

PSPV exige a Compromís que «levante el veto al modelo Botànic» para lograr el acuerdo en València

Publicado

en

VALÈNCIA, 25 Jun. (EUROPA PRESS) – El PSPV-PSOE de la ciudad de València ha exigido a Compromís que «levante el veto al modelo Botánic», y han considerado que la propuesta de planteada por Compromís de «modelo gerencial» era «una ocurrencia o incluso globo sonda para evitar asumir una propuesta razonable y sincera de conformar un gobierno de conjunto».

En este sentido, desde el PSPV-PSOE aseguran que siguen «apostando por un modelo Botànic, defendido por la propia coalición de Compromís en la Generalitat Valenciana y por el Partido Socialista», según han informado en un comunicado tras la reunión mantenida este martes por la tarde por los equipos negociadores de ambas formaciones.

Mientras, los socialistas «celebran que desde Compromís se haya desistido de una propuesta que no tenía un encaje legal e incluso que quedaba al margen de los cánones democráticos de cualquier estructura de gobierno».

En un comunicado, los valencianistas se han mostrado «dispuestos» a renunciar al modelo gerencial que proponían en su programa electoral, y pasar a un modelo de coordinaciones de área para «acercar posiciones» con el PSPV. «Incluso, si el PSPV lo exige, Compromís estaría dispuesto también a que no hubiera ningún coordinador de área o, en caso de que los hubiera, que siempre estuvieran supeditados al concejal o concejala de área», han agregado.

No obstante, para el PSPV esta «no era un posibilidad política ni administrativa aceptar generar una estructura en paralelo de gobierno al democráticamente electo y por tanto no es una renuncia, sino volver a la posición de partida», han asegurado.

De esta manera, los socialistas han considerado que «lo razonable» es «llegar a un acuerdo como se ha hecho en la Generalitat, donde el PSPV-PSOE ha esgrimido una posición de responsabilidad porque así lo quieren los ciudadanos y ciudadanas progresistas». «No podemos perder el tiempo con propuestas irrealizables y pedimos que se levante el veto al modelo del Botànic», han concluido.

Por su parte, Compromís se ha mostrado dispuesto a renunciar al «modelo gerencial que proponían en su programa electoral» para el Ayuntamiento de València con el objetivo de «acercar posiciones» con el PSPV, a cambio de que los socialistas «reconsideren su exigencia de una vicealcaldía como condición para conformar gobierno».

La comisión negociadora para llegar a un pacto de gobierno en coalición en el Ayuntamiento de València, se reunía este martes por la tarde, encabezada por los representantes de Compromís y del PSPV y en ella, según ha informado la coalición en un comunicado, sus representantes «han reiterado, de nuevo, la voluntad de conformar un gobierno municipal de coalición para la ciudad de Valencia, estable y de progreso».

Con el objetivo de conseguirlo, los valencianistas se han mostrado dispuestos a renunciar al modelo gerencial que proponían en su programa electoral, y pasar a un modelo de coordinaciones de área. «Incluso, si el PSPV lo exige, Compromís estaría dispuesto también a que no hubiera ningún coordinador de área o, en caso de que los hubiera, que siempre estuvieran supeditados al concejal o concejala de área», han agregado.

De esta manera, según el modelo que planteaba Compromís, el Ayuntamiento se estructuraría en un conjunto de delegaciones agrupadas en concejalías y en áreas, como en la actualidad. Las delegaciones competenciales próximas entre sí estarían bajo una misma área.

En un principio, Compromís proponía la creación de siete grandes áreas (cuatro de las cuales tendrían un edil de Compromís y las otras tres uno del PSPV). Los concejales encargados de cada área «tendrían toda la capacidad política para establecer el modelo de políticas públicas que responda a las expectativas de la ciudadanía con un gobierno de progreso».

Al mismo tiempo, según la propuesta de Compromís, estos concejales de área «podrían delegar las tareas administrativas de coordinación entre delegaciones a un coordinador, como los ha habido en el anterior mandato». Estos coordinadores de área, con tareas únicamente administrativas, dependerían en cualquier caso de su concejal de área. En el mandato 2015-19 ya se ha trabajado con este modelo en varias áreas de gobierno (Desarrollo Económico Sostenible, Desarrollo Urbano, Espacio Público, entre otros).

De esta manera, los representantes de Compromís en la comisión negociadora han expresado a los del PSPV la renuncia a un modelo gerencial para establecer un «modelo de coordinación administrativa». «Y, si en todo caso, el PSPV tampoco asumiera la existencia de coordinaciones administrativas, Compromís estaría dispuesto a renunciar también a ellas», han reiterado.

El objetivo de las coordinaciones administrativas de área es que el concejal electo pueda centrarse en establecer el modelo de políticas públicas a desarrollar (tarea política) y que los coordinadores sean los encargados de su desarrollo administrativo, siempre bajo el mandato del concejal.

Compromís espera que este sea «un paso adelante en las negociaciones, y que el PSPV, por su parte, dé un paso similar con su exigencia de una vicealcaldía para la candidata del partido en las últimas elecciones».

Precisamente, «para no establecer conflictos de competencias ni estrategias de gobierno en paralelo, Compromís considera necesario un modelo de funcionamiento como el del mandato 2015-19, en que el alcalde delegó sus competencias sobre los concejales de gobierno y, cuando hubo opiniones diferenciadas, se optó para resolverlas en una junta de portavoces de gobierno para llegar a posiciones consensuadas», han señalado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo