Síguenos

Valencia

Puig anuncia un plan para mantener el empleo y la actividad y asegura que si es necesario «adoptará medidas todavía más restrictivas»

Publicado

en

Ximo Puig, durante la lectura del mensaje institucional

València, 17 ene (EFE).- El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado que este lunes presentará un «importante» plan de choque de ayudas económicas «consensuado con los agentes sociales» para «mantener el empleo y la actividad de las empresas más afectadas» por la crisis del coronavirus.

En un mensaje institucional este domingo, ha incidido además en que, inmersos en la tercera ola de la pandemia, se esperan «días muy duros» pero se ha mostrado convencido de que se superará porque la Comunitat Valenciana cuenta con el doble de camas, un refuerzo de 10.000 profesionales, productos de protección para dos años y está vacunando a un ritmo «lo más elevado posible».

Además de instar a los ciudadanos a adoptar un decálogo «indispensable» de autoprotección personal con medidas como aislarse ante cualquier síntoma o contacto estrecho con un positivo y reducir «todo lo posible» las relaciones, ha asegurado que «si es necesario, la Generalitat adoptará medidas todavía más restrictivas».

Su mensaje se ha centrado en tres ejes para dar respuesta a la tercera ola de la pandemia en un momento «muy difícil» y de «gran desgaste anímico» y «preocupación colectiva»: protegerse mejor del virus, acelerar la vacunación e intensificar la ayuda a los más afectados.

Aunque no ha concretado, ha avanzado que el plan de choque contemplará «ayudas económicas a los sectores empresariales más perjudicados por las restricciones», tras recordado que esta semana han acordado con diputaciones y ayuntamientos un Fondo de Cooperación.

El nuevo plan será el instrumento «más potente hasta la fecha para mantener el empleo y la actividad», con un objetivo claro: «ayudar a que estas empresas y autónomos puedan resistir, en este difícil paréntesis, mientras la vacunación avanza y sus negocios recuperan normalidad».

Respecto al primero de los ejes ha subrayado la situación de «estrés hospitalario», con la ocupación de 7 de cada 10 de camas aunque ha resaltado que ya hay otras 931 habilitadas en hospitales de campaña, espacios adicionales y en la unidad de acción con la sanidad privada, ampliables a 19.000 en planta y 1.200 de críticos.

Ha indicado que se «duplica» así la planta hospitalaria inicial, por lo que «la atención sanitaria en la Comunitat Valenciana estará garantizada tanto para los enfermos Covid, como para las personas con patologías que no pueden esperar».

«Y será, sobre todo, gracias al inmenso trabajo de médicos, enfermeras, Salud Pública y todo el conjunto de la comunidad sanitaria», ha apostillado, a la par que ha pedido a la población cumplir «diez medidas indispensables ahora que el virus está más presente que nunca» que recomiendan los expertos.

Entre ellas, aislarse ante cualquier síntoma «sin esperar a una test de confirmación» y contactar con los servicios sanitarios, y mantenerse confinado hasta que se dé el alta, así como «reducir todo lo posible la relación directa con personas ajenas al núcleo habitual» porque, ha incidido, «un día no es un día».

En el caso de no poder evitar el contacto, recomienda espacios abiertos, además de lavarse las manos, no quitarse la mascarilla porque hacerlo «abre la puerta al contagio» y renovarla de forma adecuada, mantener las distancias y evitar espacios concurridos.

Además, ha resaltado que «que una actividad esté legalmente permitida no quiere decir que no entrañe riesgo» y por eso ha pedido «extremar el sentido común y las precauciones» y ha advertido «si te confías, te confinas» y a veces puede lleva al hospital, la UCI o al fallecimiento.

Ha recordado que la Comunitat está en «semiconfinamiento» y fue una de las que más restricciones impuso en Navidad, que luego endureció para «reducir el riesgo de contagio, sin paralizar por completo la actividad ni provocar los problemas de salud física y mental asociados al confinamiento prolongado en casa».

Esta medida, ha asegurado, «es extrema, con graves efectos secundarios, que solo podría decretar el Gobierno español y que en este momento descarta» aunque ha apuntado que si es necesario, la Generalitat, adoptará medidas todavía más restrictivas dentro de sus competencias.

«Lo haremos desde el convencimiento de que no hay disyuntiva entre salud y economía y desde el convencimiento, también, de que no hay medidas neutras ni inocuas» porque todas tienen «un coste, un daño, un impacto social, físico y psicológico» pero tienen que «ponderarse desde el rigor máximo, acertando el momento y atendiendo al bien colectivo», ha indicado.

Ha valorado que «la medida más efectiva para acabar con la pandemia es la vacunación» y España es el noveno país del mundo que más ha vacunado, con la Comunitat Valenciana líder del proceso, tras administrar 87.000 vacunas, más del 92 % de las dosis recibidas.

Aunque ha lamentado que se perderá una semana por la reducción de los envíos de la farmacéutica Pfizer, ha asegurado que se recuperará «para llegar a inmunizar al 70 % de la población este verano» y ha apuntado que «solo un 2 % de los valencianos ha rechazado la vacuna».

Ha considerado que el «único camino» que hay es «resistir» y al igual que se superó la primera y segundo ola, se superará la tercera porque hay el doble de camas, 10.000 profesionales de refuerzo, 462 respiradores más, productos de protección para dos años y se vacuna a un ritmo elevado, ha destacado.

Ha pedido a los valencianos «máxima prudencia y cumplimiento estricto» de las medidas y ha agradecido su esfuerzo, que está siendo enorme» y su «responsabilidad, inmensamente mayoritaria».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nueva bronca entre Grezzi y Catalá en el pleno tras mostrar un cártel de Mazón dando un beso a la alcaldesa 

Publicado

en

Polémica pleno
Imagen del edil de Compromís en el Ayuntamiento de València Giuseppe Grezzi con el cartel alusivo a la dana que Catalá le ha exigido retirar del atril colgado de su camisa. - COMPROMÍS

VALÈNCIA, 18 Nov. (EUROPA PRESS) – El pleno del Ayuntamiento de València celebrado este martes, el ordinario de noviembre, ha vuelto a registrar un momento de tensión entre la alcaldesa, María José Catalá (PP), y el concejal de Compromís Giuseppe Grezzi por la exhibición del mismo cartel alusivo a la dana y con una imagen de la primera edil recibiendo un beso del presidente de la Generalitat en funciones, Carlos Mazón, que les llevó a tener un enfrentamiento en la sesión plenaria de octubre.

El contexto de la polémica y el cartel de la dana

Grezzi, que el pasado mes colgó ese póster del atril del hemiciclo cuando comenzó su intervención en un punto referido a las tarifas de la EMT, ha vuelto a mostrarlo este martes al tomar la palabra durante el debate de una moción sobre la Zona de Bajas Emisiones (ZBE). Junto a la fotografía de Catalá y Mazón, en este cartel se observa la hora en la que se recibió el mensaje de alerta el 29O y la frase: “Ni oblit ni perdó”.

Catalá, como hizo en el pleno de octubre, ha pedido a Grezzi que retirara del atril esa imagen y el concejal, como hizo hace un mes, se ha negado y ha vuelto a decir a la alcaldesa que el reglamento del pleno no le impedía mostrarlo y que lo amparaba.

El informe del secretario: la clave del giro en el debate

En ese momento, la alcaldesa, que ha llamado dos veces al orden al representante de Compromís para que quitara su póster, ha intervenido para indicarle que tenía el informe que solicitó al secretario del consistorio tras lo ocurrido en el pasado pleno con el fin de saber si se podían mostrar desde la tribuna carteles como el que mostró entonces y ha exhibido ahora este concejal.

María José Catalá ha destacado que ese documento precisa que no es posible colocar cartelería. “Dadas las dudas que se generaron en el anterior pleno, esta presidencia solicitó a la secretaría general un informe correspondiente al uso de cartelería en la tribuna, que es de todos, no del que habla”, ha expuesto la primera edil, que ha subrayado que tenía ese documento y que lo podía mostrar.

La alcaldesa insiste: la tribuna “no es suya”

“Dice claramente que usted no puede poner cartelería en esa tribuna porque no es suya. Tanto la tribuna desde la que habla, como la bancada –de cada grupo–, es de la corporación y del salón de plenos del Ayuntamiento. No se utiliza para cada uno de ustedes. Si a los vecinos que acuden de público a este pleno del Ayuntamiento no se les permite poner catelería, ¿por qué ustedes se creen con el derecho de hacerlo?”, ha dicho a Grezzi.

Asimismo, María José Catalá ha mostrado su voluntad de ponerlo a disposición de “todos los portavoces” de los grupos municipales. La portavoz de Compromís, Papi Robles, se ha levantado de su escaño y se ha situado junto a su compañero de partido en el atril para defender su postura y pedir a Catalá que “de manera inmediata” facilitara ese informe. La alcaldesa ha accedido a esa petición y ha ordenado un receso de unos minutos para hacer llegar el documento a los portavoces de cada grupo.

Grezzi retira el póster del atril, pero no deja de mostrarlo

Tras ese receso, se ha reanudado la sesión y Giuseppe Grezzi ha seguido interviniendo pero sin el cartel en el atril. El concejal lo ha quitado de la tribuna y se lo ha colgado en la camisa, para seguir exhibiéndolo mientras hablaba. “Su amistad con Mazón no se acaba si yo quito el cartel. Usted lo único que ha demostrado es su autoritarismo, porque quiere gestionar este pleno en función de sus intereses”, ha señalado a la responsable municipal.

El informe del secretario: la cartelería debe ser autorizada

En su informe, el secretario general de la corporación y del pleno indica que “la instalación o colocación de banderas, de cualquier tipo, no puede hacerse por la vía de hecho, sino que debe ser autorizada por el órgano competente, en el caso del hemiciclo la presidencia del pleno, y en el caso de los edificios, la Alcaldía o el órgano delegado por ella”.

Así, sostiene que este “deberá tener en cuenta los pronunciamientos judiciales y el lugar donde se pretende colocar” la cartelería o cualquier otro elemento.

“En conclusión, el derecho a la libertad de expresión, ni el ius in officium, no incluye el derecho a colgar estos elementos en el atril institucional del orador que esté en uso de la palabra, ni en los espacios o elementos comunes del hemiciclo”, precisa el secretario en el documento.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo