Síguenos

Otros Temas

El huracán Danielle llegará a España: ¿A qué provincias afectará?

Publicado

en

AEMET huracán España
Pixabay

El cambio climático está azotando la península.

Tras las últimas jornadas de severas tormentas con inundaciones y piedras de granizo en numerosas comunidades, se habla de la posible llegada de un huracán a España.

El final del verano nos ha traído episodios violentos tras meses de condiciones extremas y olas de calor abrasadoras.

Y ahora se plantea la posibilidad de que un huracán llegue a nuestro país. Danielle sigue sorprendiendo a todos con su extraña evolución.

Y finalmente huracán Danielle, el fenómeno que en principio no iba a llegar a la Península Ibérica, se hará notar en nuestro país.

En un primer lugar, amenazó primero con dirigirse a la península, en concreto en aquellos puertos marítimos que tuvieran contacto con el océano Atlántico, pero de manera muy leve, lo que tranquilizó a los meteorólogos.

Sin embargo, unas nuevas predicciones arrojan que este huracán se dirige hacia España y se presentaría con lluvias muy fuertes.

El origen de Danielle

El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) comenzó a alertar desde el pasado 19 de agosto acerca de la posible formación de un ciclón tropical al suroeste del golfo de México con el potencial de intensificarse hasta la categoría de huracán.

Así, el centro competente de monitorizar este tipo de fenómenos en dicha zona se encuentra vigilando desde hace días tres perturbaciones, una de ellas considerada ya tormenta tropical, que se ubican en el océano Atlántico central tropical, al oeste de las islas Azores de acuerdo con lo que apunta la Agencia Estatal de Meteorología española (Aemet) en sus redes sociales.

Desde Aemet explican que un ciclón tropical es un sistema de baja presión que se forma sobre océanos tropicales y subtropicales y que se caracteriza por dar lugar a fuertes vientos y a numerosas tormentas y lluvias torrenciales debido a que se genera una fuerte convección.

En este tipo de fenómenos cuentan con una zona central denominada «ojo del ciclón», donde «el viento es débil y el cielo está más o menos despejado», añaden.

En función de la intensidad de las rachas de viento hay diferentes categorías de ciclones tropicales, que van desde la perturbación hasta el huracán o el tifón. 

De contar con una velocidad igual o mayor a 119 kilómetros por hora y ubicarse en la cuenca atlántica, una tormenta tropical pasa a recibir el nombre de huracán.

¿Cuál es el problema? Según la Aemet «se está generando muy al norte, mucho más de lo habitual», por lo que de llegar a intensificarse hasta la categoría de huracán se daría «a la misma latitud que el cabo de Estaca de Bares (A Coruña), que es el punto más septentrional de España», agregan en eltiempo.es, donde apuntan a la par que se trata de una circunstancia realmente «anómala».

Uno de los motivos por los que, en parte, se ha formado este ciclón tropical con potencial de convertirse en huracán es la temperatura superficial del océano Atlántico.

Esto ha propiciado que se forme y profundice este ciclón tropical al estar la zona del oeste de las Azores entre los 26 y 28 grados, una horquilla de entre dos y cuatro grados por encima de lo normal para la época.

Ahora mismo el Centro Nacional de Estados Unidos está refiriéndose a este fenómeno como tormenta tropical y lo bautiza con el nombre de Danielle después de que la depresión tropical a la que hacían referencia anteriormente se haya intensificado.

En un aviso del Centro Nacional de Huracanes estadounidense publicado a las 21:00 horas de este jueves, se advertía de que «los datos satelitales recogidos muestran que Danielle se está intensificando «rápidamente».

Con vientos máximos cercanos ya a unos 95 kilómetros por hora, por lo que entraría para la Aemet en la categoría de tormenta tropical «intensa».

Los expertos en meteorología están prestando suma atención a cómo podría desarrollarse el fenómeno en los próximos días.

Mientras se prevé un fortalecimiento a huracán a medida que se traslada hacia el norte.

 

El doctor en Física y Meteorólogo Superior del Estado en la Egencia Estatal de Meteorología (Aemet), Juan Jesús González Aleman, explica en Twitter que «la probabilidad de que llegue a España es baja de momento.

«La atención se centra en la anómala intensificación que va a sufrir en la zona», agrega.

¿Cómo afectaría a España?

Lo más seguro es que Danielle llegue a España este fin de semana, entre el 9 y el 11 de septiembre. Como ya hemos mencionado, será en forma de lluvias muy fuertes.

El huracán ‘Danielle’, que de momento se encuentra al oeste de la Península, en el océano Atlántico, se acercará a España con una intensidad como la de “cualquier borrasca otoñal”, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Danielle comenzará a debilitarse este jueves para acabar convirtiéndose en un “ciclón extratropical’’, que llegará a España ya como borrasca a finales de esta semana y a principios de la siguiente con lluvias y fuertes vientos en el oeste de Galicia. Según ha explicado Rubén del Campo, portavoz de la Aemet, ‘Danielle’ será “como cualquier otra borrasca profunda de las habituales en otoño en nuestro país, con rachas de viento superiores a 40 kilómetros”.

Se verán precipitaciones abundantes acompañadas de rachas de viento de unos 80 km/hora. En cuanto a las lluvias, superarán los 50 litros/m2 en la mayor parte de la Península.

El sureste de España y las islas Baleares serán las regiones que no acusarán en demasía el fenómeno de Danielle.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

La batería de estado sólido: la revolución del coche eléctrico se acerca

Publicado

en

La industria del automóvil vive una de las batallas tecnológicas más decisivas de su historia: el desarrollo de la batería de estado sólido, una tecnología que promete resolver las mayores limitaciones del coche eléctrico actual. Más autonomía, cargas ultrarrápidas y mayor seguridad son las tres promesas que han puesto en marcha una carrera global entre fabricantes japoneses, chinos, europeos y norteamericanos.

Las previsiones apuntan a que esta nueva generación de baterías podría estar lista antes de 2030, abriendo la puerta a eléctricos con más de 1.000 kilómetros de autonomía y recargas en apenas diez minutos.


Qué es una batería de estado sólido y por qué cambiará el coche eléctrico

A diferencia de las baterías de iones de litio actuales, las nuevas baterías de estado sólido sustituyen el electrolito líquido —inflamable, más pesado y menos estable— por un material sólido (cerámico, polimérico o compuesto).

Esto se traduce en beneficios clave:

  • Más densidad energética → más kilómetros con menos peso.

  • Mayor seguridad → riesgo de incendio casi nulo.

  • Carga ultrarrápida → tiempos similares a repostar combustible.

  • Mayor vida útil → hasta cuatro veces más ciclos que las baterías actuales.

Aunque el principio electroquímico es similar —los iones de litio se mueven entre ánodo y cátodo— la estructura sólida permite un rendimiento muy superior.


Japón toma la delantera: Nissan y Toyota lideran la carrera

Nissan: autonomía de 1.300 km y producción en 2028

Nissan avanza con uno de los proyectos más sólidos del mercado. Su prototipo, desarrollado junto a LiCap Technologies, promete:

  • 1.300 km de autonomía

  • Coste de fabricación de 75 dólares/kWh

  • Despliegue industrial en 2028

Los primeros modelos en montar estas baterías serían vehículos de gama alta o edición limitada, debido al coste inicial.


Toyota: carga del 10% al 80% en 10 minutos

Toyota, que lleva años investigando esta tecnología, asegura que sus primeras celdas de estado sólido llegarán entre 2027 y 2028, con cifras que marcan un antes y un después:

  • 1.200 km de autonomía

  • Carga 10–80% en 10 minutos

  • Implementación inicial en la gama premium (Lexus)


China acelera: BYD, CATL y Chery muestran músculo tecnológico

BYD: hasta 1.900 km con 400 Wh/kg

El gigante chino afirma estar probando baterías que casi duplican la densidad energética actual, con autonomías cercanas a los 1.900 km. Aun así, reconoce que aún no existe un modelo listo para salir al mercado.

CATL: las primeras “semisólidas” antes de 2030

CATL, proveedor número uno del mundo, trabaja en una versión semisólida que servirá de transición. Las baterías completamente de estado sólido no llegarían, según la propia compañía, antes de 2030.

Chery: 1.500 km y densidad de 600 Wh/kg

Chery asegura estar cerca de introducir baterías con 600 Wh/kg y hasta 1.500 km de autonomía, listos para producción en 2027.


Europa no quiere quedarse fuera: Volkswagen, Mercedes y Stellantis contraatacan

Volkswagen y QuantumScape

La alianza con QuantumScape ha dado lugar a baterías con:

  • 844 Wh/l

  • Carga del 10 al 80% en 12 minutos

Estas celdas podrían integrarse en la gigafactoría PowerCo de Sagunto a finales de la década.

 Mercedes: objetivo 2030

Mercedes presentó este año un prototipo capaz de recorrer 1.350 km gracias a su alianza con Prologium. La marca espera lanzar sus primeros modelos con estado sólido en torno a 2030.

Stellantis y Factorial Energy

Las celdas FEST, desarrolladas por Factorial Energy, ya superan:

  • 375 Wh/kg

  • Más de 600 ciclos completos

  • Carga del 15 al 90% en 18 minutos

Modelos como el Dodge Charger Daytona son los primeros candidatos a montar esta tecnología.


Samsung y BMW: estado sólido para 2027

Samsung SDI avanza en su celda ASSB sin ánodo, destinada a BMW y otros fabricantes. La producción podría comenzar en 2027, con una densidad energética prevista de 900 Wh/l.


Panasonic diversifica: robots e industria antes que automóviles

Panasonic planea lanzar baterías de estado sólido en 2027, inicialmente destinadas a robots y maquinaria industrial. Su estrategia consiste en perfeccionar la fiabilidad antes de dar el salto masivo a la automoción.


Los retos pendientes: producción masiva y estabilidad

Aunque las ventajas son enormes, los desafíos siguen presentes:

  • Fabricación compleja y costosa

  • Compatibilidad entre materiales

  • Estabilidad térmica a largo plazo

  • Problemas potenciales de dendritas de litio, según nuevos estudios

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich han demostrado que incluso los electrolitos poliméricos podrían generar estas dendritas, lo que obliga a seguir mejorando los materiales.


¿Cuándo será realidad? El horizonte del 2030

Los primeros modelos comerciales llegarán entre 2027 y 2028, pero la adopción masiva no se espera antes de 2030. Cuando eso ocurra, se acabará la ansiedad por autonomía y la recarga será tan rápida como repostar.

El coche eléctrico, por fin, alcanzará su madurez tecnológica.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo