Síguenos

Salud y Bienestar

¿Qué debe contener el botiquín de primeros auxilios para este verano?

Publicado

en

¿Qué debe contener el botiquín de primeros auxilios para este verano?

La llegada del verano abre la posibilidad de realizar numerosas actividades al aire libre: deportes de todo tipo, picnics, acampadas… Sin embargo, durante la época estival nos exponemos a unos peligros que, aunque normalmente leves, pueden ser graves entre niños o población vulnerable.

Como consecuencia, los expertos recomiendan tener a mano un botiquín de primeros auxilios con los artículos para incidentes comunes. De igual modo, es aconsejable tener a mano el número de emergencias para, en caso de complicaciones, llamar a los servicios pertinentes.

Artículos que debe tener un botiquín de verano

Los botiquines de emergencias o de primeros auxilios son maletines o bolsas en los que se almacenan productos que pueden ayudar a hacer frente a complicaciones usuales. Dependiendo de la zona en la que habitemos o vayamos a visitar, los artículos de emergencias pueden variar. Por ejemplo, en la zona costera será preciso contar con productos para calmar las picaduras de medusa, algo que no ocurre en el interior.

En cualquier caso, e independientemente de la zona geográfica en la que nos encontremos, todo maletín de primeros auxilios debe contener una serie de artículos imprescindibles.

  1. Maletín o botiquín para los productos

En realidad, cualquier mochila o bolsa puede servir para transformarse en un botiquín de primeros auxilios. Sin embargo, en muchas páginas web o comercios ofertan los botiquines en tamaño estándar, los cuales se cierran herméticamente para proteger los productos que almacenan en su interior.

Además, existe la posibilidad de comprar el botiquín totalmente articulado. Esta posibilidad permite adquirir en una sola compra todos los productos.

  1. Protección solar

En verano, la protección solar es indispensable. En algunas semanas de julio y agosto la península puede alcanzar o superar los 40 ºC. A esta temperatura el sol pasa de ser un aliado para convertirse en un enemigo.

Lo recomendable es llevar una protección específica para el cuerpo y otra especializada en el rostro. Ello se debe a que, en ciertas zonas como la cara, estamos más expuestos a los rayos solares. No obstante, lo importante es llevar una protección solar elevada, independientemente de las cremas seleccionadas.

  1. Productos para picaduras

Además de molestas, algunas picaduras de insectos pueden suponer un verdadero problema para quien las sufre. Por ello, durante el verano debemos contar con algún tipo de tratamiento para picaduras de insectos, como Beurer picaduras o productos parecidos.

  1. Repelente de insectos

De igual modo que un botiquín de emergencias debe poseer productos para picaduras, nunca debemos olvidarnos del repelente de insectos. Este articulo permitirá que los insectos no se ceben con nuestra piel o la de nuestros acompañantes.

  1. Medicamentos

Aunque depende de los acompañantes con los que nos movamos, los medicamentos como paracetamol, ibuprofeno o pastillas para alergia o mareos no pueden faltar en un botiquín de verano. Los golpes de calor o los movimientos bruscos generan malestar en el cuerpo, por lo que debemos estar preparados.

  1. Gasas y desinfectante

Pese a que a todos nos puede pasar, si viajamos con menores debemos estar preparados para las caídas frecuentes y los inconvenientes que puedan surgir. Los desinfectantes, las tijeras, las gasas y las tiritas son artículos que cualquier botiquín alberga.

Además, con la pandemia del coronavirus los botiquines actuales incluyen gel desinfectante, mascarillas de repuesto y termómetro.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo cicatrizar heridas rápido

Publicado

en

cicatrizar heridas rapido
FREEPICK

Cicatrizar heridas rápido es una acción que muchos intentamos por no vernos durante mucho tiempo la señal en nuestra piel. Un corte. Un golpe. Una caída. Una quemadura. Una mordedura. Todas estas lesiones provocan heridas. Aunque las más graves requieren atención sanitaria inmediata, en la mayoría de las ocasiones se trata de pequeñas laceraciones de poca magnitud.

Es importante conocer su origen, pues el tratamiento va a estar condicionado en gran medida al agente que las ha provocado.

Cicatrizar heridas rápido

Las heridas se curan por etapas. Cuanto más pequeña sea la herida, más rápido suele cicatrizar. Las cuatro fases del proceso de cicatrización son la inflamación, la fase proliferativa, la maduración y la remodelación.

La inflamación sirve para combatir la infección. En esta primera fase las defensas del sistema inmunitario fagocitan y eliminan la suciedad y las bacterias que pudieran entrar en la dermis.

El elemento más importante de esta fase es la conocida como cascada de coagulación, un acto con el que la sangre pierde su liquidez y se convierte poco a poco en un gel, para formar así un coágulo, evitando que la persona se desangre.

Durante la segunda etapa, la fase proliferativa, se repara el tejido dañado, se contraen los márgenes de la lesión y se cubre la herida de forma natural mediante un proceso denominado epitelización.

En la maduración, el nuevo tejido de fibras de colágeno ya ha cubierto la herida que inicialmente estaban desorganizadas, se interconectan, ordenan y alinean para continuar con la cicatrización.

Finalmente, durante la remodelación, el corte o la hendidura pierden su apariencia eritematosa (enrojecida) porque los vasos sanguíneos que se crearon específicamente para curar la lesión son eliminados mediante un proceso conocido como apoptosis.

La formación de una cicatriz dependerá de la profundidad de la lesión. Si solamente afecta a la epidermis, entonces es probable que no deje marca. Si alcanza la capa de la dermis, la persona lesionada tendrá una cicatriz como recuerdo del accidente.

Cicatrizantes naturales

De la misma manera que el cuerpo tiene la capacidad de regenerar tejidos, existen diferentes plantas, flores y sustancias naturales con una gran habilidad para impulsar la cicatrización de heridas.

Muchas de estas también tienen propiedades antiinflamatorias por lo que, además de ayudar a curar traumas, son muy útiles para los cortes, las raspaduras y todo tipo de lesiones en la piel.

El aloe vera, el romero y el yodo son algunas de estas sustancias fáciles de encontrar en la naturaleza y en diferentes productos.

El aloe vera, para cicatrizar heridas rápido

Es una de las plantas con mayores beneficios para el organismo. Además de cicatrizar heridas rápido, empleado correctamente, tiene propiedades hidratantes, analgésicas, antisépticas, depuradoras e incluso laxantes.

Las hojas de aloe vera contienen vitaminas A, B1, B2, B6, C, E y ácido fólico. También son ricas en minerales y aminoácidos esenciales que estimulan el crecimiento de los tejidos y la regeneración celular.

Se puede cortar la hoja de la planta directamente, abrirla por la mitad, lavar la pulpa con agua y utilizar el gel que sale directamente sobre heridas, quemaduras, pieles secas o eccemas. O bien, se puede emplear en cremas y geles especialmente formulados para el uso cutáneo.

Body gel aloe vera

La fórmula que hidrata y refresca tu piel, y la regenera tras exponerse al sol o a las irritaciones de la depilación.

El romero

El romero es una planta muy versátil, rica en principios activos y que posee numerosas propiedades. Está considerada como una hierba balsámica con abundantes aceites esenciales como el pineno, el alcanfor y el limoneno.

Tiene un potente poder antiinflamatorio y antiséptico sobre las heridas y su aceite esencial es un poderoso antibacteriano y fungicida.

El yodo

El yodo es un elemento clave en el organismo. Nuestro cuerpo lo produce de forma natural a través de dos hormonas: la tiroxina y la triyodotironina, que sirven para regular el metabolismo

Esta sustancia, que el organismo produce de forma natural, se convierte en un potente microbiocida cuando se une a la povidona, una sustancia química que libera el yodo poco a poco, aumentando su capacidad antiséptica en heridas y cortes superficiales sobre la piel.

¿Cómo y con qué se puede cicatrizar una herida?

Ante una herida lo primero que hay que hacer es evaluarla. Si sangra abundantemente conviene visitar al médico más cercano lo antes posible.

Si en cambio se trata de una raspadura o una herida superficial que sangra poco o durante un corto periodo de tiempo, el procedimiento a seguir es muy sencillo:

  1. Lavar la herida con abundante agua y jabón para eliminar la suciedad y las bacterias que podrían entrar en contacto con la piel. Esta simple acción es muy útil porque evita la aparición de infecciones.
  2. Utilizar un desinfectante que proteja las zonas de piel recién limpiadas. Estos productos tienen un gran poder antiséptico y son muy eficaces, porque sus partículas limpian aquellos recovecos de la herida donde el agua y el jabón no llegan.
  3. Después conviene colocar un vendaje sobre la herida, al menos durante las primeras 24 horas, para evitar que entre en contacto con elementos externos. Una manera de sustituir los vendajes es empleando cremas cicatrizantes, pero antes de usarlas conviene consultar a un dermatólogo.
  4. Mantener la herida elevada. En algunos casos, dependiendo del tipo de laceración, convendrá mantener la lesión en posición elevada para reducir la inflamación.

En casa es importante tener un botiquín con todos los materiales necesarios para realizar una buena cura de primeros auxilios si se produce una herida o contusión. La farmacia es el punto de información de referencia en el que se pueden resolver todas las dudas y encontrar productos ricos en plantas cicatrizantes o antiinflamatorias como el aloe vera, el romero y el yodo.

Continuar leyendo