Síguenos

Salud y Bienestar

¿Qué debe contener el botiquín de primeros auxilios para este verano?

Publicado

en

¿Qué debe contener el botiquín de primeros auxilios para este verano?

La llegada del verano abre la posibilidad de realizar numerosas actividades al aire libre: deportes de todo tipo, picnics, acampadas… Sin embargo, durante la época estival nos exponemos a unos peligros que, aunque normalmente leves, pueden ser graves entre niños o población vulnerable.

Como consecuencia, los expertos recomiendan tener a mano un botiquín de primeros auxilios con los artículos para incidentes comunes. De igual modo, es aconsejable tener a mano el número de emergencias para, en caso de complicaciones, llamar a los servicios pertinentes.

Artículos que debe tener un botiquín de verano

Los botiquines de emergencias o de primeros auxilios son maletines o bolsas en los que se almacenan productos que pueden ayudar a hacer frente a complicaciones usuales. Dependiendo de la zona en la que habitemos o vayamos a visitar, los artículos de emergencias pueden variar. Por ejemplo, en la zona costera será preciso contar con productos para calmar las picaduras de medusa, algo que no ocurre en el interior.

En cualquier caso, e independientemente de la zona geográfica en la que nos encontremos, todo maletín de primeros auxilios debe contener una serie de artículos imprescindibles.

  1. Maletín o botiquín para los productos

En realidad, cualquier mochila o bolsa puede servir para transformarse en un botiquín de primeros auxilios. Sin embargo, en muchas páginas web o comercios ofertan los botiquines en tamaño estándar, los cuales se cierran herméticamente para proteger los productos que almacenan en su interior.

Además, existe la posibilidad de comprar el botiquín totalmente articulado. Esta posibilidad permite adquirir en una sola compra todos los productos.

  1. Protección solar

En verano, la protección solar es indispensable. En algunas semanas de julio y agosto la península puede alcanzar o superar los 40 ºC. A esta temperatura el sol pasa de ser un aliado para convertirse en un enemigo.

Lo recomendable es llevar una protección específica para el cuerpo y otra especializada en el rostro. Ello se debe a que, en ciertas zonas como la cara, estamos más expuestos a los rayos solares. No obstante, lo importante es llevar una protección solar elevada, independientemente de las cremas seleccionadas.

  1. Productos para picaduras

Además de molestas, algunas picaduras de insectos pueden suponer un verdadero problema para quien las sufre. Por ello, durante el verano debemos contar con algún tipo de tratamiento para picaduras de insectos, como Beurer picaduras o productos parecidos.

  1. Repelente de insectos

De igual modo que un botiquín de emergencias debe poseer productos para picaduras, nunca debemos olvidarnos del repelente de insectos. Este articulo permitirá que los insectos no se ceben con nuestra piel o la de nuestros acompañantes.

  1. Medicamentos

Aunque depende de los acompañantes con los que nos movamos, los medicamentos como paracetamol, ibuprofeno o pastillas para alergia o mareos no pueden faltar en un botiquín de verano. Los golpes de calor o los movimientos bruscos generan malestar en el cuerpo, por lo que debemos estar preparados.

  1. Gasas y desinfectante

Pese a que a todos nos puede pasar, si viajamos con menores debemos estar preparados para las caídas frecuentes y los inconvenientes que puedan surgir. Los desinfectantes, las tijeras, las gasas y las tiritas son artículos que cualquier botiquín alberga.

Además, con la pandemia del coronavirus los botiquines actuales incluyen gel desinfectante, mascarillas de repuesto y termómetro.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo