Síguenos

Salud y Bienestar

¿Qué es el espermiograma y para qué sirve?

Publicado

en

¿Qué es el espermiograma y para qué sirve?

Aunque en la actualidad existen diferentes tipos de pruebas de fertilidad masculina, el espermiograma o seminograma es una de las primeras que indican los médicos y especialistas a sus pacientes, ya que se trata de un análisis bastante sencillo que permite obtener resultados exactos y fiables.

En caso de que te hayan indicado la realización de un espermiograma y quieras obtener información al respecto, en los siguientes párrafos nos dedicaremos a responder las preguntas más comunes relacionadas con este tipo de prueba de fertilidad para hombres.

¿Qué es el espermiograma, en qué cosiste y para qué sirve?

El espermiograma o seminograma es un tipo de análisis de semen que se realiza con la intención de determinar la calidad del semen. Con este examen también se realiza un conteo de los espermatozoides existentes en el fluido analizado.

¿En qué cosiste el espermiograma?

El paciente debe suministrar una muestra de su fluido seminal, la cual será estudiada tanto macroscópica, como microscópicamente. El estudio macroscópico servirá para determinar su aspecto, volumen, textura, PH, licuefacción y viscosidad, mientras que el estudio bajo el microscopio servirá para determinar la cantidad de espermatozoides por m3 de muestra, su concentración y también su morfología y movilidad.

¿Para qué sirve?

En caso de que la cantidad de esperma y el movimiento de estos sean bajos y de que su morfología sea anormal, entonces se puede determinar que el hombre tiene un problema de infertilidad que le impide embarazar a su pareja.

A partir de los resultados del espermiograma, el médico tratante puede indicar otro tipo de pruebas de fertilidad masculina como lo son pruebas de niveles hormonales, hemogramas, biopsia testicular, cariotipos, entre otras con la finalidad de confirmar la infertilidad y de buscar la causa de esta.

¿Cómo se suministra la muestra de semen?

Existen dos métodos con los que el paciente masculino puede extraer la muestra de semen para posteriormente suministrarla. En ambos casos, el paciente debe someterse a unos cuantos días de abstinencia sexual que variarán entre 2 y 5 días, de acuerdo con las indicaciones del médico tratante.

Uno de los métodos es masturbarse y eyacular directamente sobre un tarro estéril y nunca antes usado. El otro es utilizar un preservativo durante la relación sexual para eyacular en él y posteriormente proporcionar esa muestra al laboratorio.

Tras la toma de la muestra de semen, el paciente debe entregarla en un espacio de tiempo no mayor a 30 minutos. Por su parte, en el laboratorio, el encargado de analizarla cuenta con un espacio de tiempo de máximo 2 horas. Si se respetan estos lapsos, los resultados serán completamente fiables.

¿Para quién está indicado el espermiograma?

El espermiograma es una prueba que está indicada para hombres que tras tener relaciones sexuales con su pareja por un periodo igual o superior a 1 año, no logran concebir un embarazo.

No obstante, el espermiograma no solo se solicita con el objetivo exclusivo de comprobar la infertilidad de un paciente masculino, sino que también se realiza tras una vasectomía, para verificar que el procedimiento quirúrgico haya sido realizado con éxito; y para constatar si tras algún accidente o daño que haya afectado los testículos, la calidad del semen no haya sido perjudicada.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

 

 

 

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Lalaby-Lung: la app que mejora la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón en tiempo real

Publicado

en

La Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con el Hospital Universitario Doctor Peset y la Fundación Fisabio, ha presentado Lalaby-Lung, una innovadora app para monitorizar en tiempo real la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón. Esta herramienta tecnológica permite a los pacientes registrar su estado de salud de manera sencilla y sin necesidad de dispositivos adicionales.

Cómo funciona Lalaby-Lung

Lalaby-Lung combina cuestionarios clínicos validados con datos de los sensores del móvil, incluyendo pasos, distancia recorrida, nivel de ruido, uso de pantalla y calidad del sueño. Esta combinación de información subjetiva y objetiva ofrece a los profesionales sanitarios una visión continua y precisa de la evolución del paciente.

El personal médico puede acceder a un panel de control web, que muestra gráficamente tendencias en los indicadores de calidad de vida, alertas automáticas y hitos del tratamiento, como ciclos de quimioterapia o pautas de medicación. Esto facilita tomar decisiones clínicas rápidas y personalizadas, mejorando la atención oncológica.

“Lalaby-Lung es una herramienta estable, útil y poco intrusiva que permite anticipar cambios significativos en la calidad de vida de los pacientes con cáncer de pulmón”, explica Sabina Asensio-Cuesta, investigadora principal del proyecto en la UPV.

Pruebas piloto y expansión

El proyecto comenzó en 2018 con una prueba de concepto con dos pacientes durante seis semanas. Tras validar su eficacia, se realizaron pruebas con otros diez pacientes, perfeccionando la usabilidad y experiencia de usuario. Gracias a la financiación del Programa de Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el proyecto permitirá la participación de 100 pacientes más hasta 2027.

La interfaz de Lalaby-Lung está inspirada en el ‘Árbol de la Vida’ e incorpora elementos visuales de la región de Valencia, como naranjos y limoneros, con colores que evocan el mar y la luz mediterránea. Este diseño busca crear un entorno relajante y cercano, fomentando el uso diario de la app por parte de los pacientes.

Beneficios para los pacientes y profesionales

  • Seguimiento en tiempo real de síntomas y calidad de vida.

  • Detección temprana de cambios importantes que pueden afectar el tratamiento.

  • Personalización de la atención oncológica, con decisiones basadas en datos objetivos y subjetivos.

  • Alertas automáticas ante indicadores críticos, mejorando la respuesta médica.

Lalaby-Lung se posiciona como un avance significativo en la atención de pacientes con cáncer de pulmón, combinando tecnología, salud digital y datos clínicos para mejorar la calidad de vida y optimizar los tratamientos.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo