Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Qué es el nivel 4 de alerta antiterrorista y qué medidas se han adoptado

Publicado

en

Qué es el nivel 4 de alerta antiterrorista

Madrid (EFE).- España ha reforzado con “medidas complementarias” el actual nivel 4 de alerta antiterrorista a raíz de la guerra entre Israel y Gaza y de los ataques terroristas que han sufrido países europeos como Bélgica o Francia.

Ésta fue la decisión que el martes adoptó la mesa de evaluación de la amenaza terrorista del Ministerio del Interior.

¿Qué es el nivel 4 de alerta antiterrorista?

Es el penúltimo nivel de una escala de 5, siendo el 1 el asociado a un riesgo bajo; el 2, a un riesgo moderado; el 3, a uno serio; el 4, a alto; y el 5, a muy alto.

Tal y como explica el Ministerio de Interior en su web, la determinación de dichos niveles se hace en función de la valoración de la amenaza terrorista apreciada en cada momento.

Interior recuerda que el nivel 4 implica ya una serie de medidas estrictas de refuerzo de los dispositivos de seguridad y de las capacidades de control y seguimiento por parte de todos los organismos implicados.

Así, se activan determinadas unidades especiales, se incrementan las medidas de vigilancia sobre las infraestructuras críticas, se coordinan las medidas de cibervigilancia y se hacen evaluaciones periódicas sobre todo ello.

Reforzar el nivel, en consecuencia, supone una intensificación de tales medidas.

Es decir: se fortalecen los dispositivos de seguridad y las capacidades de inteligencia, control y seguimiento antiterrorista por parte de todos los cuerpos policiales.

¿Qué supone el nivel 5?

El nivel 5, para situaciones de riesgo muy alto, se reserva para amenazas de atentados inminentes.

Se diferencia del 4, esencialmente, en la movilización de personal militar en las infraestructuras críticas, nudos de comunicación y lugares de gran acumulación de personas. Por el momento, no se ha aplicado.

¿Cuánto tiempo lleva vigente el nivel 4 de alerta?

Desde el 26 de junio de 2015, con motivo de los sucesivos atentados que ocurrieron en Francia, Túnez, Kuwait y Somalia.

Desde entonces, se ha visto reforzado con medidas adicionales en diversas ocasiones, como cumbres europeas y mundiales, como la del clima en 2019, elecciones o fechas navideñas y de Semana Santa.

La cronología de las aplicaciones de los diferentes niveles de alerta, que puede verse en la web de Interior, muestra que desde 2005, cuando se estrenó este modelo, hasta la actualidad se han ido sucediendo los parámetros 1, 2 y 3, hasta que en junio de 2015 los expertos establecieron el 4, que no ha cambiado desde entonces.

¿Quiénes deciden los niveles?

Una Mesa de Evaluación que se reúne todas las semanas y en el que la máxima autoridad es el ministro de Interior. La convocatoria de este martes la presidió Fernando Grande-Marlaska.

Congrega a expertos antiterroristas de la Policía Nacional, la Guardia Civil, Mossos d’Esquadra, Ertzaintza, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Seguridad Nacional y Fuerzas Armadas.

¿Qué medidas de refuerzo ha adoptado ahora Interior?

Como es habitual, después de la reunión de la Mesa de Evaluación de este pasado martes, la Secretaría de Estado de Seguridad remitió a las fuerzas y cuerpos policiales un oficio en el que ordena la activación de las medidas de refuerzo del nivel 4 de alerta.

EFE ha tenido acceso a la resolución. Los puntos son los siguientes:

  • Extremar la seguridad en torno a las embajadas de Israel, Palestina, Turquía, Jordania, Líbano, Francia, Dinamarca, Suecia, EEUU y Reino Unido.
  • Reforzar las actuales medidas policiales en intereses estratégicos, económicos, educativos, culturales o religiosos de estos países.
  • Incrementar las medidas de prevención, protección y respuesta antiterrorista en eventos y festividades relevantes para las comunidades religiosas, así como en días o eventos señaladas por parte de organizaciones terroristas para perpetrar algún tipo de acción violenta.
  • Extremar autoprotección de los efectivos de la Policía Nacional, Guardia Civil, Mossos d’Esquadra y Ertzaintza, así como de todos los funcionarios del resto de policías locales y de empresas de seguridad privadas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo