Síguenos

Qué pasó

Qué pasó un 29 de abril

Publicado

en

Qué pasó un 29 de abril
Qué pasó un 29 de abril-FREEPIK
fortea

José Luis Fortea

El 29 de abril ha sido testigo de diversos acontecimientos a lo largo de la historia. Desde la inauguración de la Feria Mundial de Nueva York en 1939 hasta la finalización de la Guerra de Vietnam en 1975, esta fecha ha marcado hitos significativos en política, cultura y tecnología. Descubre más sobre qué pasó un 29 de abril.

…..en 1624, a sus treinta y ocho años de edad, es nombrado primer ministro del rey Luis XIII, Armand Jean du Plessis, cardenal-duque de Richelieu, sin duda alguna una de las figuras políticas de mayor influencia de la monarquía en Francia, al ser el máximo defensor e impulsor del absolutismo, contrarrestando el poder de la nobleza mediante la implantación de un modelo centralizado.

Como a uno de los asesores oficiales del cardenal, de nombre Joseph Leclerc du Tremblay, también conocido como el Padre José, le apodaban “eminencia gris” al propio Richelieu por su vestimenta púrpura tan característica del cardenalicio acabaron por llamarle “La Eminencia Roja”.

La carrera política de este prelado comenzaría siendo este muy joven, pues apenas contaba con veintiún años de edad cuando el rey, entonces Enrique IV, le nombró Obispo de Luçón, pero al carecer este del requisito, exigible por el papado, de la edad mínima fijada en los veintitrés años, para la consecución del obispado, necesitó obtener una dispensa del mismo Sumo Pontífice, con quien se entrevistaría  durante el mes de abril de 1607, otorgándole el Papa Paulo V dicha excepción de gracia el día 14.

Qué pasó un 29 de abril

No hay que confundir al cardenal con el también duque de Richelieu, mariscal de Francia, Louis François Armand de Vignerot du Plessis, su sobrino nieto, ahijado de Luis XIV y de la duquesa de Borgoña, al que precedía cierta fama de mujeriego sin rumbo y de quien en cierta ocasión, reunidas varias cortesanas de alto linaje, entre las que se encontraba la marquesa de Saint Pierre, hablando precisamente acerca de la afición del mariscal de Francia por sus congéneres femeninos, argumentase una dama de las allí presentes, que si bien el aludido galán y seductor había estado con multitud de mujeres, en realidad no había llegado a amar a ninguna, frase esta que aprovechó la antes mencionada marquesa de Saint Pierre para exclamar ante las allí concurridas,

-“¡¿sin amar?!, ¡Ja!, sé de una que en cierta ocasión le hizo volver trescientas leguas (que vienen a ser unos mil quinientos kilómetros aproximadamente), para comenzar seguidamente a contar un encuentro entre aquella misteriosa dama y el seductor, todo ello narrado en tercera persona, con detalle, hasta que dejándose llevar por el impulso narrativo acabara por decir –“y la llevó a la cama con una violencia increíble y allí, pasamos tres días”- .

Singular y peculiar personaje este el mariscal, que a sus ochenta y cuatro años de edad todavía tendrá ocasión de contraer matrimonio con Jeanne Catherine de Lavaulx, de treinta y ocho, el 13 de febrero de 1780, enlace este que provocará cierta perplejidad en la sociedad parisina de la época, convirtiéndose en toda una atracción para los paseantes de los jardines de las Tullerías, que durante ochos años más aún tendrán ocasión de pasear su amorío, hasta que el mariscal fallezca a la edad de 92 años.

Richelieu

Richelieu en un rápido ascenso y con una brillante carrera, fue nombrado obispo a los veintiuno, secretario de Estado a los treinta, cardenal a los treinta y seis y primer ministro a los treinta y ocho, donde permanecería en el cargo durante dieciocho años, en los que no sin ciertas rivalidades, luchas internas y conspiraciones palaciegas llegaría a acusar a la misma reina, Ana de Austria (la hija de Felipe III), esposa de Luis XIII, y madre del futuro rey Luis XIV de conspirar contra el Estado francés, al mantener en secreto correspondencia con su hermano Felipe (futuro Felipe IV) al encontrarse ambos países en guerra, (la de los treinta años), en la que, por cierto, no dudó el cardenal en aliarse con los protestantes frente a la católica nación española para de esta forma debilitarla aún más.

Con Ana de Austria, el cardenal no mantuvo nunca buenas relaciones, desde que a esta la acusaran de un asunto turbio de galanteos e infidelidades con un inglés, de nombre George Villiers, duque de Buckingham, al que acabaron expulsando de la misma Francia.

Cuentan que en cierta ocasión Richelieu le presentó a la reina a su secretario Mazzarino (quien sería años después su sucesor al morir este), quien con cierta inquina le introdujo la presentación de la misma argumentándole que sería del agrado de la reina ya que guardaba un enorme parecido con aquel inglés, el duque de Buckingham.

El día 4 de diciembre de 1642, falleció en París, a la edad de cincuenta y siete años, el purpurado Richelieu que dispuso en su testamento de una casa, y de una cantidad, ciertamente considerable en aquella época, destinada al cuidado y mantenimiento de sus mascotas, catorce gatos, de los que al parecer era un gran entusiasta y admirador.

Día internacional de la Danza

…………desde 1982, el día 29 de abril, ha sido declarado como el día internacional de la danza, al ser esta la fecha del natalicio del considerado creador del ballet moderno, Jean Georges Noverre, en París, un 29 de abril de 1727, y que en el año 1742, a los quince años, haría su debut como bailarín en la corte del rey Luis XV, en Fontainebleau.

Misma edad, los quince años, en la que 89 años antes, Luis XIV encarnase la salida del sol, en el Ballet de la noche, que le valdría el famoso remoquete del Rey Sol.

Sería precisamente este monarca quien impulsaría la danza, mediante la creación de la Académie Royale de Danse en marzo del año 1661. Una verdadera pasión de Luis XIV por esta disciplina que quiso promover como parte de la educación de cada joven noble, junto a la esgrima y la equitación.

La danza es una de las maneras más bellas de expresar sensaciones, sentimientos y emociones. Hay especies de animales que desarrollan un verdadero ritual de bailes y danzas como manera de elegir y seleccionar pareja, como por ejemplo el singular baile y cortejo de la araña pavo real (https://youtu.be/R5mtEzhqf0I), o el del ave del paraíso Victoria (https://youtu.be/1Sj-UdjqlFw), o el cortejo de los cisnes ( https://youtu.be/2i7MirfOU1o) en la ría de Jaizubia en Hondarribia (Fuenterrabía).

La danza, se ha utilizado para realizar ritos, declarar la guerra, firmar la paz, sellar pactos y amistades, enlaces nupciales…..

A lo largo de la historia las distintas monarquías han utilizado los bailes como forma de interactuación y potenciador de relaciones diplomáticas.

En el Congreso de Viena, celebrado tras la derrota de Napoleón, con el objetivo de restaurar las fronteras, alteradas como consecuencia de la nueva configuración de la Europa napoleónica, durante más de veinte años, entre los meses de octubre de 1814 y junio de 1815, no se realizó una sesión plenaria entre Estados, o una serie de estas, sino que más bien se tendió a realizar pequeñas reuniones entre dos o a lo sumo tres diplomáticos que discutían sobre una cuestión determinada, exponiéndola al resto de los participantes, una vez habían alcanzado un acuerdo entre ellos. En ocasiones estos diplomáticos realizaban sus diálogos en medio de celebraciones, banquetes y bailes de gala, por lo que en cierta ocasión Charles Joseph Fürst, príncipe de Ligne dijera aquella frase de –“Se danza pero no se avanza”-.

Celebremos el día internacional de la danza y avancemos pues… be dancer my friend.

¡Felicidancers!

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Captura de pantalla 2017-04-29 a las 14.44.46

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Qué pasó

Qué pasó el 20 de abril

Publicado

en

Qué pasó el 20 de abril
CELTAS CORTOS
fortea

José Luis Fortea

 

 

 

 

Qué pasó el 20 de abril

……en 1999, en el instituto Columbine de la pequeña ciudad de Littleton en el  condado de Jefferson, en Colorado, dos adolescentes, Eric Harris de dieciocho años recién cumplidos desde hacía once días, al que todos conocen como “Reb” (rebelde), y Dylan Klebold de diecisiete, apodado “el Vodka”, asesinaron a tiros a doce de sus compañeros y un profesor e hirieron a otros veinticuatro.

El instituto, ubicado en el número 6201 de la calle S Pierce que recibe el nombre de la flor típica del estado de Colorado, la Aguileña (Columbine en inglés), había sido remodelado hacía tan sólo cuatro años, en 1995, precisamente el mismo año en el que se habían  matriculado estos dos estudiantes, en unas costosas obras de mejora con una inversión, aproximadamente de quince millones de dólares, que estrenaba aquel curso un renovado recinto, inaugurado hacía ya veintidós años, en octubre de 1973, disponiendo desde entonces de nuevas aulas y contando además con una amplia y reformada cafetería y biblioteca.

Unas semanas antes de estos sucesos, la profesora Judy Kelly, preocupada e inquieta llamó a los padres de Klebold para mostrarles un trabajo de clase en el que narraba como un guerrero solitario que portaba una gabardina, empleando en la descripción de los hechos un lenguaje extremadamente violento, asesinaba a tiros a un grupo de estudiantes de un instituto, haciendo explotar bombas para desviar la atención de la policía.

La mencionada profesora se negó a calificar aquel trabajo antes de hablar con él y con sus padres, haciéndoles ver que desaprobaba tanto las maneras de narrarlo como el contenido de lo acontecido, a lo que el joven en su defensa argumentó tratarse de;

–“Sólo una historia, sin más”-.

Minimizado y zanjado el asunto de la redacción quedando en tan sólo un incidente, al que no se le volvería a dar mayor importancia, ni por el quipo docente ni por los padres que veían en Dylan el comportamiento propio de un adolescente, al que consideraban como un buen chico, quizás algo retraído y tímido pero para nada propenso a ataques de ira o explosiones agresivas y violentas.

Tres días antes de estos acontecimientos, el sábado día 17 de abril, tuvo lugar la fiesta de graduación de los alumnos del último curso. Allí acudía Dylan Klebold acompañado de su amiga Robyn Anderson (la misma que al tener la edad exigida, aportó su carnet de identidad para adquirir las armas que posteriormente utilizarían en la masacre, sin ser consciente del uso que estos le iban a dar). Durante el desarrollo de la fiesta habló de su futuro inmediato, de sus planes para el curso próximo en la Universidad de Arizona en Tucson, donde tenía previsto iniciar sus estudios de informática.

El carácter retraído y tímido de este joven se transformaba cuando entraba en contacto con su amigo Eric, hijo este de Wayne Harris, un piloto de las Fuerzas Aéreas que había conocido once destinos diferentes en doce años, siendo los últimos cinco los de Ohio, Michigan, Nueva York, Plattsburgh y otra vez Nueva York, hasta que en julio de 1993,  se asentarían definitivamente en Litlleton.

En el baile de bienvenida que el Instituto ofrecía a sus nuevos alumnos de aquel curso de 1995, Eric Harris acudió con Tiffany Typher, una compañera de clase con la que coincidía en el trayecto que efectuaba el autobús escolar, y a la que una vez celebrado el aludido evento quiso volver a invitar a salir, recibiendo una negativa por respuesta que le hizo reaccionar de una manera un tanto peculiar para un chico de catorce años, escenificando un suicidio en el que tras aparentemente tropezar y golpearse la cabeza con un una enorme piedra, comenzaba a derramar abundantemente, algo viscoso de color y aspecto semejante a la sangre.

Posteriormente escribiría en el anuario de uno de los mejores amigos que tenía en aquella época, Nathan Dykeman, “Nate”, una de las frases que los adolescentes americanos suelen escribir en sus juegos de internet on line, “Ich Bin Got” (Soy Dios), pero que en este caso ya evidenciaba una cierta actitud de rencor hacía quienes le rodeaban. Una conducta que empezaba a mostrar constantes cambios de humor y episodios depresivos y que acabaron por obligarle a acudir, desde mediados del año anterior (1998), a terapia de control de la ira, y que para dicho tratamiento contra la depresión, le había sido recetado un medicamento llamado Luvox.

El martes día 20 de abril ambos estudiantes no acuden a las cuatro primeras horas de sus cursos lectivos, siendo este hecho poco frecuente al ser alumnos puntuales y responsables. En ese lapso de tiempo compran dos bombonas de propano, en dos estaciones de servicio diferentes, la Conoco Gas Station y la Texaco, para no levantar sospechas entre los trabajadores. A unos cinco kilómetros de distancia del Instituto colocan dos mochilas con pólvora para que exploten y funcionen a modo de munición de distracción.

De esta forma, sobre las 11 de la mañana, Eric Harris estaciona su Honda Prelude en el aparcamiento del centro educativo destinado a los estudiantes de penúltimo curso, no ocupando por tanto su habitual plaza asignada, dirigiéndose desde allí a su taquilla nº 624.

Simultáneamente hace lo propio Dylan Klebold, aparcando su BMW 320i en lugar diferente al que suele ocupar y acudiendo a su taquilla, la nº 837. Ambos ya llevaban encima las armas, camufladas debajo de sus vestimentas, que utilizarían al finalizar el recreo de las 11.15 y todo el arsenal de municiones y bombas de fabricación casera.

Depositan dos bolsas deportivas en la cafetería, cada una con los explosivos y la bombona de propano, junto a unas columnas, sin que nadie se percate de ellas, regresando hacía sus coches.

Todo estaba planeado y organizado desde hacía casi un año. Un plan que se activaba al finalizar el recreo, sobre las 11,17, estallando las bombas de propano en la cafetería y causando la muerte de los casi quinientos alumnos que se concentrasen allí. Los heridos y el resto de colegiales asustados huirían hacía el exterior del centro, en donde les aguardarían los dos chicos con su recortada y una metralleta, abriéndoles fuego.

Pero por la razón que fuere las detonaciones previstas no funcionaron, aunque sí lo hicieron sin embargo parcialmente, una de las dos que habían sido colocadas a modo de distracción cerca de Wadsworth Boulevard y que alertó rápidamente a la policía. Los dos estudiantes al comprobar que el plan previsto no ha funcionado decidieron entrar.

Lanzando bombas de tubo hacía distintas posiciones, abren fuego sobre Rachel Scott que fallecerá y Richard Castaldo que consecuencia de recibir ocho impactos de bala, cinco en la columna, perderá la sensibilidad en las piernas, desatándose entonces el desorden y la confusión. Los dos adolescentes fuera de sí siguen disparando sobre todo aquel que se cruza en su camino, matando a:

Daniel Rohrbough de 15, el profesor David Sanders de 47, Kyle Velasquez 16, Dylan Klebold 17, Lauren Townsend 18, Isaiah Shoels 18, Steven Curnow 14, Daniel Mauser 15, Kelly Fleming 16, Cassie Bernall 17, Matthew Kechter 17, y John Tomlin 16.

En el siguiente enlace se puede observar una grabación de estos dos estudiantes realizada durante el mes de diciembre del año anterior de 1998; https://youtu.be/WhdNNnUuTDQ


Para conmemorar mejor un día como hoy, en el siguiente enlace podemos escuchar la canción que el grupo “Celtas Cortos” en su día publicó bajo el título, precisamente 20 de abril https://youtu.be/wGwZ0a-UCIg

Captura de pantalla 2017-04-20 a las 13.17.32

Continuar leyendo