Síguenos

Salud y Bienestar

¿Qué se necesita para ser donante de óvulos?

Publicado

en

¿Qué se necesita para ser donante de óvulos?

¿Alguna vez te has preguntado si puedes donar tus óvulos? En caso de que lo hayas hecho y de que estés interesada en darles la oportunidad a otras mujeres de convertirse en madres, entonces te invitamos a que no te pierdas este artículo.

Con la ayuda de Comparte Felicidad, una experimentada clínica que ofrece la posibilidad de donar óvulos en Valencia, te contamos todo lo que necesitas saber para convertirte en una donante de óvulos.

¿Qué es la donación de óvulos?

La donación de óvulos es una técnica de reproducción asistida en la que mujeres de identidad anónima donan sus óvulos de forma voluntaria, para que posteriormente sean fecundados e implantados en otra mujer que, por diferentes razones, no puede quedar embarazada de manera natural.

Aunque es una práctica remunerada en la que las donantes reciben una compensación económica por sus óvulos, la misma se considera como un gesto altruista que permite que miles de mujeres puedan hacer realidad su sueño de ser madres.

¿Quién puede donar óvulos y cuáles son los requisitos?

En España, las mujeres candidatas a ser donantes de óvulos deben tener entre 18 y 35 años de edad y además, deben gozar de un excelente estado de salud tanto física, como mental y emocional. No obstante, estos no son los únicos requisitos para poder convertirse en donantes. Otros de los requisitos son los siguientes:

  • No ser madre lactante
  • No padecer enfermedades de transmisión sexual
  • Tener un ciclo menstrual regular
  • No usar métodos anticonceptivos orales (por lo menos con un mes de antelación al tratamiento)
  • Tener una estatura mínima de 1.65 metros
  • Tener un peso e IMC (Indice de Masa Corporal) saludables

Exámenes y valoraciones a los que debe someterse la donante de óvulos

Una vez que las mujeres aspirantes a ser donantes de óvulos hayan cumplido con los requisitos para ser pre seleccionadas, a continuación deben ser sometidas a una serie de exámenes y valoraciones médicas que permitirán determinar si pueden convertirse de manera definitiva en donantes.

Evaluación médica general

La potencial donante donante acude a su primer reconocimiento médico. Aquí se le tomarán sus datos generales, se le harán peguntas referentes a su estado de salud y a sus antecedentes familiares, y también se le hará una revisión física pertinente. Esto permitirá constatar que se trata de una mujer saludable que puede someterse al tratamiento.

Exámenes sanguíneos

La mujer donante de óvulos debe suministrar una o varias muestras de sangre para determinar su grupo sanguíneo, así como para descartar enfermedades de transmisión sexual como VIH, sífilis y hepatitis. Si los resultados son favorables, puede seguir con el proceso.

Evaluación ginecológica

La voluntaria debe asistir a una evaluación ginecológica en la que el médico, además de hacer un reconocimiento general de la salud reproductiva de la mujer que incluye exámenes como citologías y ecografías, debe comprobar que se trate de una mujer completamente fértil. Sin dudas, esto es fundamental para ser aceptada como donante de óvulos

Evaluación genética

Es indispensable descartar que la futura donante de óvulos sea portadora de enfermedades genéticas o que cuente con un historial familiar relacionado, por lo tanto, es obligatorio que sea sometida a una serie de pruebas genéticas.

Evaluación psicológica

Como parte del proceso de ovodonación, la mujer debe ser sometida a un estudio psicológico general para descartar trastornos y enfermedades tanto mentales como emocionales. Recuerda, que este es un proceso complejo que exige de madurez y de óptima salud mental y emocional.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

Publicado

en

sintomas infarto

Los síntomas de un infarto son variados. El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas.

El proceso de acumulación de placas se llama ateroesclerosis.

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio.

Si se produce un ataque cardíaco, es necesario recibir tratamiento de inmediato a fin de evitar la muerte. Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.

Síntomas de un infarto

Los síntomas de un ataque cardíaco varían. En algunas personas, estos síntomas son leves. Otras personas tienen síntomas graves. Algunas personas no presentan síntomas.

Los síntomas frecuentes de un ataque cardíaco incluyen:

  • Dolor en el pecho que puede sentirse como presión, opresión, dolor, o sensación opresiva o de dolor.
  • Dolor o molestias que se propagan al hombro, al brazo, a la espalda, al cuello, a la mandíbula, a los dientes o, a veces, a la parte superior del abdomen.
  • Sudor frío.
  • Fatiga.
  • Acidez estomacal o indigestión.
  • Aturdimiento o mareos repentinos.
  • Náusea.
  • Falta de aire.

Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino.

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. El dolor en el pecho o la presión (angina) que persiste y no desaparece con el descanso puede ser un signo de alarma temprano. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.

Cuándo debes consultar con un médico

Busca ayuda de inmediato si crees que estás teniendo un ataque cardíaco. Adopta las siguientes medidas:

  • Llama a emergencias. Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco, llama inmediatamente al 911 o al número de emergencia local. Si no tienes acceso a servicios médicos de urgencia, pídele a alguien que te lleve al hospital más cercano. Conduce solamente si no queda otra opción.
  • Toma nitroglicerina si te la recetó el proveedor de atención médica. Tómala según las instrucciones mientras esperas la ayuda de emergencia.
  • Toma aspirina, si el médico lo recomienda. El consumo de aspirina durante un ataque cardíaco podría reducir el daño cardíaco al evitar que la sangre forme coágulos.La aspirina puede interactuar con otros medicamentos, así que no la tomes a menos que el proveedor de atención médica o el personal médico de emergencia te lo indiquen. No retrases la llamada al 911 para tomar aspirina. Llama primero al número de emergencias.

Qué hacer si ves que una persona podría estar teniendo un infarto

Si una persona está inconsciente y piensas que está teniendo un ataque cardíaco, primero llama al 911 o al número local de emergencias. Luego, verifica si la persona está respirando y si tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle reanimación cardiopulmonar (RCP).

  • Si no has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar, realiza la reanimación solamente con las manos. Es decir, presiona el pecho de la persona con firmeza y rapidez (entre 100 y 120 compresiones por minuto).
  • Si has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar y te sientes seguro de poder hacerlo, comienza con 30 compresiones en el pecho antes de hacer dos respiraciones de rescate.

Continuar leyendo