Síguenos

APUESTAS

¿Qué significa el monopolio de App Store?

Publicado

en

¿Qué significa el monopolio de App Store?
PIXABAY

La tecnológica Apple ha sido acusada desde hace ya bastante tiempo de sofocar a la competencia. Sus detractores se basan en que, la tienda App Store estaría monopolizando el mercado de distribución de aplicaciones para Mac, ya que éstas solo se ofrecen a través esta tienda virtual.

Esta es una preocupación que están abordando distintos organismos reguladores en todo el mundo. Actualmente Apple enfrenta investigaciones por monopolio en Estados Unidos, Europa, Japón, India y Australia.

En esta misma línea de acción el Senado de Estados Unidos ha aprobado el proyecto de Ley de Mercados Abiertos de Aplicaciones que busca dar a los desarrolladores más opciones para llegar directamente a sus clientes sin la intermediación de las tiendas de Apple y Google.

Esto definitivamente beneficiaría a los consumidores ya que permitiría que los desarrolladores colocar en el mercado sus productos a mejores precios.

Un sector que utiliza múltiples aplicaciones para móviles es la industria de casino online. Los usuarios de iPhone probablemente se beneficiarían si pudieran acceder a aplicaciones de apuestas como las de apuestas en directo, a través de distintos proveedores, porque esto seguramente garantizaría mejores precios.

Epic Games vs Apple

La empresa estadounidense Epic Games, conocida por desarrollar el popular juego Fortnite se enfrascó en una contienda legal contra Apple, alegando que la tienda Apple Store se comportaba como un monopolio.

Todo comenzó cuando en agosto de 2020 Epic Games colocó en Fornite un sistema de pago para sus clientes, con el objetivo de eludir la comisión de 30% que cobra Apple por cada transacción. Apple respondió expulsando a Fortnite de la App Store, lo que llevó a Epic Games a dirigirse a la justicia en búsqueda de compensación.

En esta batalla legal que aún se mantiene abierta, Epic Games ha intentado demostrar que Apple aplica prácticas monopólicas.

En una primera sentencia la justicia falló a favor de Apple y obligó a Epic Games a pagar una compensación por incumplimiento de contrato, pero igualmente en el fallo se obliga a Apple a permitir las empresas desarrolladoras incluyan en sus aplicaciones, formas propias de pago.

Luego de esa decisión judicial, se inició un período de apelaciones en el que diversas organizaciones como la Electronic Frontier Foundation y Microsoft han presentado argumentos que apoyan la posición de Epic Games.

Ley de Mercados Abiertos de Aplicaciones

Con la Ley de Mercados Abiertos de Aplicaciones se pretende recoger el descontento de los desarrolladores de aplicaciones, tanto de iOS como de Android, con respecto al cobro de altas tarifas por las ventas en las tiendas de Apple y Google.

Además de Epic Games, otras empresas como Spotify y Basecamp se han quejado de las tarifas excesivas que se cobran en la App Store y también de la dificultad de comunicarse directamente con los clientes.

El mercado de aplicaciones móviles es prácticamente un duopolio concentrado en Apple y Google. La App Store es el único canal a través del cual los usuarios pueden obtener aplicaciones para iPhones y otros dispositivos iOs, mientras que Google Play restringe, pero no prohíbe que los usuarios de Android compren aplicaciones en otras tiendas o las descarguen de distribuidores en internet.

De aprobarse este proyecto de Ley, se desmantelaría este duopolio. Uno de los beneficios sería que las tiendas de aplicaciones deberán permitir el uso de otros sistemas de pago, con lo que los desarrolladores podrían evitar las excesivas tarifas actuales del 30%.

El Europa también se adelantan iniciativas legales con el objetivo de evitar que las grandes tecnológicas prioricen sus productos sobre los de sus competidores. Es el caso de la Ley de Mercados Digitales

La tecnológica Apple se está resistiendo a soltar el control del comercio de las aplicaciones utilizadas en sus dispositivos, pero todo pareciera indicar que eventualmente deberá dejar de lado estas prácticas comerciales que tienden al monopolio.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

APUESTAS

¿Podría España dar la sorpresa en Eurovisión 2025?

Publicado

en

Eurovisión 2026
¿Podría España dar la sorpresa en Eurovisión 2025?

El próximo 17 de mayo se celebra la edición de 2025 del Festival de Eurovisión en Basilea. Un certamen que, en España, ha tenido un seguimiento desigual durante su trayectoria, pero que ahora vuelve a congregar una gran cantidad de espectadores. Concretamente, hasta 5 millones en la anterior cita, de un global de 163 millones a nivel mundial. Una vez más, toda la atención estará centrada en nuestra representación y sus opciones al triunfo, que no son especialmente optimistas, a tenor de lo que publican las webs especializadas.   

 Países favoritos para la victoria según las casas de apuestas 

Las cuotas ya elaboradas sobre Eurovisión por las casas de apuestas españolas muestran que Suecia (1,29), Estonia (7,00) y Holanda (10,00) son los claros favoritos para ganar la edición suiza. Por detrás se sitúan países como Italia e Inglaterra, habitualmente muy por delante en la clasificación de las casas de apuestas. Muy por detrás, en cambio, se encuentra España, considerada incluso fuera del Top 20 de favoritos. Pero cuidado con las sorpresas, puesto que no es la primera vez que un tema parte con pocas posibilidades sobre el papel y acaba imponiéndose. Para muestra, lo de Lordi en 2006. 

En esta ocasión, ¿sorprende lo de Suecia? No, ni ahora ni nunca. Suecia es la gran potencia del concurso eurovisivo. Es más, las malas lenguas afirman que no gana siempre porque no quiere tener que organizar el certamen cada año. Es fácil recordar a ABBA con su “Waterloo”, pero es que han sido hasta 6 veces más. La última, hace dos años, con el doblete de Loreen, que ya se había impuesto en 2012 con su temazo “Euphoria”. Para esta edición, representados por KAJ y su “Bara Dada Bastu”, se presenta con una propuesta desenfadada, bastante folclórica y extremadamente pegadiza. 

¿Qué posibilidades reales tiene España de ganar? 

Pues, a tenor de lo que escriben los portales especializados, más bien pocas. Melody consiguió el privilegio (y la pesada responsabilidad) de representar a nuestro país al ganar el Benidorm Fest hace un par de meses. La canción elegida fue “Esa diva», que muestra varias de las líneas generales que un tema para Eurovisión debe incluir, para tener opciones de éxito. Sin embargo, para algunos seguidores carece del componente refrescante que acaba por imponerse. Además, la nueva versión es más bailable, pero no necesariamente conecta mejor con el público. 

¿Cuántos Eurovisión ha ganado España hasta ahora? 

A excepción de la honrosa participación de Chanel Terrero con su SloMo (que quedó en un meritorio tercer puesto), la historia reciente de nuestro país, aún siendo un miembro perteneciente al “Big Five”, ha sido cuanto menos discreta y muy alejada del éxito de otros tiempos. Hay que remontarse 30 años para encontrar una segunda posición, la que consiguió Anabel Conde y “Vuelve conmigo”. Ni siquiera el “efecto OT” llegó a pasar de la séptima posición en 2002.        

¿Y las victorias? Bien, para eso hay que ir mucho más atrás. Concretamente, a finales de los años 60. El “Do de pecho” lo dio Massiel con su ya mítico “La, La, La”; una composición del Dúo Dinámico, que originalmente iba a cantar Serrat, pero que acabó interpretando la artista madrileña. Y, para mayor gloria, España repetiría su hazaña justo un año después, en 1969, cuando Salomé compartía la victoria con otros tres países, gracias a su “Vivo cantando”.   

Fue, sin duda, una época dorada para las participaciones españolas en el certamen, con un cuarto puesto para Julio Iglesias, un segundo para Karina y otra medalla de plata para Mocedades. Nada que ver con ocasiones más recientes, en las que parece una costumbre tener que bajar de la vigésima posición para encontrar a nuestro país. Eso sí, con la excepción ya mencionada de Chanel. 

Continuar leyendo