Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Quién es Li-Meng Yan, la viróloga china que afirma que el coronavirus salió de un laboratorio?

Publicado

en

Li-Meng Yan, la viróloga china que huyó del país asiático y se refugió en Estados Unidos tras avisar de la peligrosidad del virus, ha prometido que mostrará pruebas de que el coronavirus salió de un laboratorio.

«La secuencia del genoma es como una huella dactilar. Basándote en esto, puedes identificar cosas. Usaré estas pruebas para decirle a la gente por qué esto viene de un laboratorio en China, por qué son los que lo hicieron», dijo la doctora. «Cualquiera, incluso si no tiene conocimientos en Biología, será capaz de leerlo y de comprobar, identificar y verificarlo por sí mismo», asegura en unas declaraciones realizadas a la cadena ITV y recogidas por The Sun.

La viróloga se encuentra desde abril en un lugar indeterminado de Estados Unidos, donde huyó temiendo por su integridad física. Li-Meng Yan fue una de las primera virólogas en investigar la covid-19, desde diciembre de 2019.

Asegura que el Gobierno chino sabía de la existencia y el peligro del nuevo coronavirus tiempo antes de anunciar oficialmente sobre el brote ocurrido en Wuhan. Relata, además, que sus superiores callaron y ocultaron su investigación sobre la covid-19.

Del mismo modo, la doctora aun no ha mostrado ninguna prueba de todas las acusaciones lanzadas mientras que la OMS sigue negando dicho origen artificial o continúan apareciendo estudios que afirman que lo más probable es que el virus ‘saltara’ del murciélago a los humanos.

Yan fue una de las primeras científicas en el mundo en estudiar el brote de coronavirus en Wuhan, China, después de que el Dr. Leo Poon, su supervisor en la Universidad de Hong Kong, le pidiera que investigara el grupo de casos similares al SARS en Wuhan, en diciembre de 2019. Mencionó que ella mantuvo una extensa red de profesionales médicos de China continental, uno de los cuales le habló a Yan sobre la transmisión de la nueva enfermedad de persona a persona el 31 de diciembre de 2019.

El mismo día, el gobierno municipal de Wuhan anunció públicamente el descubrimiento de casos de «neumonía de origen desconocido». El gobierno chino proporcionó oficialmente información a la OMS el 3 de enero de 2020 y determinó que el brote está causado por un nuevo coronavirus (más tarde conocido como COVID-19).

La OMS emitió una declaración en la que afirmaba que «no había pruebas significativas» de la transmisión de persona a persona del nuevo coronavirus. Según Yan, informó de sus hallazgos sobre el virus a sus superiores el 16 de enero, tras lo cual se le advirtió «que guardara silencio y tuviera cuidado», de lo contrario «se metería en problemas y [sería] «desaparecida».

No está claro si los hallazgos que comunicó a su supervisor eran información obtenida de su red profesional o de una investigación científica original sobre la transmisión de humano a humano del COVID-19.

El gobierno chino anunció el 23 de enero estrictas medidas de cierre en Wuhan y otras regiones de China para contener el brote de COVID-19, aproximadamente una semana después de que Yan fuera presuntamente advertida por sus superiores. El bloqueo en Wuhan, el epicentro original de la pandemia, fue levantado el 8 de abril. Ese mismo mes, Yan huyó de Hong Kong y viajó a los Estados Unidos para «concienciar sobre la pandemia y el papel del gobierno chino en ella». Llegó al aeropuerto de Los Ángeles y fue supuestamente interrogada por la Oficina Federal de Investigación durante horas, tras lo cual fue liberada.

La Universidad de Hong Kong negó su afirmación y señaló que Yan nunca realizó ninguna investigación sobre la transmisión de humano a humano del nuevo coronavirus durante diciembre de 2019 y enero de 2020.

En julio de 2020, un comunicado de prensa de la Universidad de Hong Kong (HKU) negó su afirmación y declaró que «HKU señala que el contenido de dicho informe noticioso no concuerda con los hechos clave tal como los entendemos. Específicamente, la Dr. Yan nunca realizó cualquier investigación sobre la transmisión de persona a persona del nuevo coronavirus en HKU durante diciembre de 2019 y enero de 2020, su afirmación central de dicha entrevista. Observamos además que lo que podría haber enfatizado en la entrevista informada no tiene base científica, pero se parece a rumores «.

El comunicado de prensa no menciona cuándo ni por qué Yan dejó HKU. Según el South China Morning Post, el director de la Escuela de Salud Pública de HKU, Keiji Fukuda, dijo en un memorando interno al personal que ninguno de los investigadores nombrados por Yan estuvo involucrado en ningún encubrimiento o «investigación secreta». Es coautora de un artículo titulado «Patogenia y transmisión del SARS-CoV-2 en hámsters dorados», publicado en Nature en mayo de 2020, sobre la transmisión del virus en hámsteres. Este artículo fue coautor de sus ahora ex colegas en HKU.11​ También es coautora de un artículo llamado «Dinámica viral en casos leves y graves de COVID-19» publicado en marzo de 2020, sobre los patrones de diseminación viral observados en pacientes con COVID-19 leve y grave. Este artículo también fue coautor de tres de sus ahora ex colegas en HKU.

Recientemente la viróloga concedió una entrevista en exclusiva al periodista Iker Jiménez y fue más allá todavía afirmando que el SARS-COV-2 «es un arma biológica novedosa y sin restricciones. Está definido por la Academia de Ciencias Militares de China. Ese tipo de armamento tiene características para matar a gran escala. Se contagia a través del aire y del sistema respiratorio y la transmisión entre humanos es muy importante. Otro aspecto importante es la resistencia al medio ambiente, ya que es estable en varios entornos. Si analiza eso, el SARS-CoV-2, es una combinación perfecta. La situación empeora más porque los asintomáticos lo expanden contagiando a gente de su alrededor y paraliza el mundo. Por esa razón, es tan terrible y lo llamamos arma biológica sin restricciones».

Fuentes: The Sun, Wikipedia

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El examante de Edwin Arrieta mantiene su querella contra Rodolfo Sancho por presunta extorsión

Publicado

en

Daniel Sancho
Daniel Sancho tras su detención por parte de la policía de Koh Phangan. (EFE)

Sigue la última hora del caso de Daniel Sancho, hijo del actor Rodolfo Sancho desde Official Press:

Nilson Domínguez ratifica ante un juzgado de Fuerteventura su denuncia contra el actor, al que acusa de presionarlo para mentir en el juicio de Daniel Sancho en Tailandia.


Nilson Domínguez acusa a Rodolfo Sancho de extorsión

El venezolano Nilson Domínguez, expareja del cirujano colombiano Edwin Arrieta, ratificó este miércoles en el juzgado de Fuerteventura la querella contra el actor Rodolfo Sancho, al que acusa de haber intentado coaccionarlo.

Según la denuncia, el padre de Daniel Sancho (condenado en Tailandia por el asesinato de Arrieta) habría ofrecido dinero y ejercido presiones para que Domínguez declarara falsamente durante el juicio celebrado en el país asiático.

Declaraciones del abogado de Nilson Domínguez

El letrado Alfredo Arrien Paredes explicó ante los medios que su cliente recibió ofertas económicas y promesas de más dinero a cambio de declarar en favor de Daniel Sancho. Al negarse, habría sido advertido de que se le presentaría una denuncia.

Domínguez, que intervino por vía telemática, aseguró que fue extorsionado para mentir en Tailandia y reiteró que nunca iba a declarar algo que no fuera cierto.

Rodolfo Sancho se defiende ante la jueza

El actor, que reside en Canarias, prestó declaración en el Juzgado de Instrucción número 7 de Puerto del Rosario. Allí evitó responder a las preguntas de la acusación y limitó su testimonio a la jueza.

Sancho alegó que había sido engañado con la promesa de unas declaraciones favorables a su hijo que finalmente no se produjeron.

Conversaciones de WhatsApp como prueba

El abogado de Domínguez adelantó que se han aportado conversaciones de WhatsApp como prueba de la presunta extorsión, en las que Rodolfo Sancho habría prometido varias cantidades de dinero.

El actor, por su parte, también presentó una querella por presunta estafa contra Domínguez, algo que la defensa del venezolano considera un intento de contrarrestar la acusación inicial.

Daniel Sancho en prisión en Tailandia

Mientras tanto, Daniel Sancho continúa cumpliendo cadena perpetua en la prisión tailandesa de Shurat Thani, donde convive con más de 5.000 internos. Según su abogado, el joven se encuentra en buen estado físico y mental, pasa parte del tiempo escribiendo sus memorias y mantiene contacto regular con allegados mediante videollamadas.

 

Cómo es la cadena perpetua en Tailandia

La cadena perpetua en Tailandia es una de las penas más severas y conlleva un encarcelamiento de por vida sin la posibilidad de libertad condicional automática. Aquí te detallo algunos aspectos clave de esta condena:

1. Duración y Condiciones

  • Cadena perpetua sin revisión automática: En principio, la cadena perpetua significa que la persona estará encarcelada por el resto de su vida. No existe un período fijo tras el cual se revise automáticamente la condena.
  • Posibilidad de indulto o reducción: Aunque en teoría es una pena de por vida, existe la posibilidad de solicitar un indulto real o una reducción de la pena, que pueden concederse en casos excepcionales, generalmente después de cumplir un mínimo de 10 años de condena. Sin embargo, estos indultos no son garantizados y dependen del monarca o del gobierno tailandés.

2. Condiciones de Vida en Prisión

  • Condiciones penitenciarias: Las cárceles en Tailandia, especialmente las que albergan a criminales peligrosos, son conocidas por sus duras condiciones. Las instalaciones suelen estar sobrepobladas, y las condiciones sanitarias y de alimentación pueden ser muy deficientes.
  • Trabajo y disciplina: Los reclusos a menudo están obligados a participar en trabajos dentro de la prisión, y el régimen disciplinario es estricto. Las actividades diarias suelen estar muy regimentadas, con poco tiempo de recreación.

3. Derechos y Visitas

  • Visitas y comunicaciones: Los prisioneros tienen derecho a recibir visitas, aunque estas pueden estar restringidas en términos de frecuencia y duración. La comunicación con el exterior también está controlada, con cartas y llamadas telefónicas sujetas a monitoreo.
  • Acceso a la salud: Los servicios médicos dentro de las prisiones tailandesas están disponibles, pero pueden ser limitados y de baja calidad. Los reclusos dependen en gran medida de sus familias para recibir medicinas o atención especializada.

4. Rehabilitación y Reinserción

  • Programas de rehabilitación: Algunas prisiones ofrecen programas de rehabilitación y educación, aunque su efectividad varía. Sin embargo, la posibilidad de reinserción social es muy limitada para los condenados a cadena perpetua.
  • Estigma y reintegración: En los casos excepcionales donde un preso obtiene la libertad después de un indulto, enfrentará un fuerte estigma social, lo que dificulta la reintegración en la sociedad.

En resumen, la cadena perpetua en Tailandia implica una vida de encarcelamiento con pocas posibilidades de reducción de la pena y condiciones muy duras dentro de las prisiones. Aunque existe la posibilidad de solicitar un indulto, este no es fácil de obtener y depende de factores ajenos al control del recluso.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo