Síguenos

Psicología

La química del amor: ¿por qué nos enamoramos?

Publicado

en

quimica del amor
PIXABAY
La química del amor o a nivel bioquímico, el enamoramiento comienza en la corteza cerebral. Posteriormente, pasa al sistema endocrino y después se transforma en una respuesta fisiológica y en cambios químicos.

Por mucho que lo representemos en el corazón, el amor es un proceso cerebral. Hormonas, feromonas y neurotransmisores inundan nuestra neurobiología y nos transforman químicamente. Esto genera una explosión de bienestar y se activan los circuitos de autorrecompensa. ¿Cómo podemos manejar este estado para generar relaciones saludables y no relaciones de dependencia?

Las fases del amor

Según el psicoterapeuta Jed Diamond, el amor es un proceso en el que transitamos las siguientes fases:

  • Enamoramiento: en esta primera fase impera la atracción y el deseo. Se idealiza a la persona amada, maximizando las cualidades positivas y minimizando las negativas. Como hay muchas cosas que se desconocen del otro, se suelen llenar esos vacíos con lo que nos gustaría que fuera idealmente. Es la fase de exploración emocional y física.
  • Compromiso: la falta de novedad reduce paulatinamente la pasión y la euforia inicial y da paso a una nueva fase de satisfacción más serena. Empieza el conocimiento recíproco y aumenta la estabilidad emocional. Se define lo que cada uno espera de la pareja y aumenta la conexión emocional, puesto que los integrantes pueden relacionarse de manera más natural. Desaparece la urgencia de estar juntos todo el tiempo y se da paso a una fase más autónoma (puede estar cada uno a sus cosas y después estar juntos). Esto conlleva que se creen compromisos más a largo plazo.
  • Desilusión: la rutina y los conflictos van dando lugar a esta nueva etapa, que puede aparecer de manera súbita o progresivamente. Esta fase se caracteriza por la percepción de las diferencias y la aparición de las discusiones. Los miembros de la pareja pueden sentirse estancados o atrapados y se cuestionan el futuro de la relación, lo que puede conducir a la ruptura. Para evitarla es fundamental afianzar la comunicación y la confianza, aceptar que se ama desde la elección y no desde la necesidad, trabajar el autocuidado y también el cuidado del otro.
  • Amor real: una vez se aceptan y concilian las diferencias, se crea un cambio de perspectiva, acercando posiciones. Se prioriza el cariño que se siente por el otro por encima de cuestiones de ego, y se profundiza en el conocimiento, el cuidado y el apoyo mutuo. Se forja la estabilidad y seguridad dentro de la pareja. En esta fase es fundamental fomentar la creatividad, para evadir la monotonía y el aburrimiento, dando prioridad al vínculo.
  • Transformación: la pareja ha evolucionado y se centra en encontrar su proyecto común. Se establece una conexión profunda y la comprensión mutua es lo más importante. Se definen propósitos y se centran en cooperar como equipo para conseguirlos.

Estas etapas no son inflexibles, de manera que, si no hay una vinculación común, puede volverse a etapas previas.

Cómo interviene la química en el amor

A nivel bioquímico, el enamoramiento comienza en la corteza cerebral. Posteriormente, pasa al sistema endocrino y después se transforma en una respuesta fisiológica y en cambios químicos. Estas son las hormonas y neurotransmisores responsables de estos cambios:

  • Noradrenalina (o norepinefrina): produce excitación y efusividad. Es lo que nos hace sentir que perdemos la cabeza cuando nos enamoramos. Aumenta la tasa cardíaca, sube la presión arterial, sudoración de manos, rubor… Desactiva el apetito y nos impide dormir.
  • Dopamina: cuando se libera, genera una explosión de placer, ya que está directamente relacionada con el sistema de recompensa. Genera la “necesidad” de estar con el otro. Cuando baja su nivel, aparece el síndrome de abstinencia (o enganche y obsesión por el otro en el caso del enamoramiento).
  • Feniletilamina: es el neurotransmisor que lo vuelve todo más intenso y nos hace sentir más motivados y optimistas. Pertenece a la familia de la anfetamina.
  • Serotonina: es el neurotransmisor de la felicidad. Actúa sobre las emociones y el estado de ánimo. Genera bienestar, optimismo, cercanía social, y reduce el malestar y la ira. Niveles bajos de serotonina se relacionan al desamor (tristeza y obsesión). De la misma manera, experiencias y pensamientos positivos recurrentes, aumentan los niveles de serotonina y hablar de cosas preocupantes, acontecimientos adversos o enfados frecuentes, reducen los niveles de serotonina.
  • Oxitocina: Es la responsable de forjar lazos emocionales. Se la conoce como la hormona del amor o la hormona de los abrazos, puesto que se ocupa de generar confianza. Niveles bajos de oxitocina están relacionados con los celos.

Amor tóxico

De la misma manera que las drogas generan toxicidad en el organismo, el amor también puede generarla, y de hecho el funcionamiento cerebral del enganche es idéntico en ambas.  Cuando estamos en una relación tóxica, se reducen los niveles de los neurotransmisores que habían generado placer previamente y aparece el síndrome de abstinencia.

Algunos indicadores de que estamos en una relación tóxico-dependiente son:

  • La ausencia de la pareja genera angustia e inestabilidad.
  • Tristeza y nostalgia al pensar en el pasado.
  • Pensar en el fin de la relación activa el pánico.
  • Sentimientos de culpa.
  • Pensamientos obsesivos respecto a la pareja.
  • Incapacidad para disfrutar del presente.
  • Para construir un vínculo sano, deberíamos:
  • Aprender a cuidarnos a nosotros mismos y a nuestra pareja.
  • Crear límites sanos.
  • Aceptar al otro como es, no como nos gustaría que fuera, ni intentar cambiarlo.
  • Trabajar la empatía y la comunicación.
  • Dedicar tiempo de calidad y compartir proyectos en común.

Lo que debes saber…

  • A nivel bioquímico, el enamoramiento comienza en la corteza cerebral. Posteriormente, pasa al sistema endocrino y después se transforma en una respuesta fisiológica y en cambios químicos.
  • Noradrenalina, dopamina, serotonina… son algunas de las hormonas y neurotransmisores responsables de estos cambios.
  • Cuando estamos en una relación tóxica, se reducen los niveles de los neurotransmisores que habían generado placer previamente y aparece el síndrome de abstinencia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

Si tienes alguno de estos sueños, no lo dejes pasar por alto

Publicado

en

sueños que no se deben pasar por alto
PIXABAY

Hay sueños que no se pueden pasar por alto. El mundo onírico y las claves de su interpretación. Ese ha sido el trabajo que ha realizado el Dr. Schellhammer, fundador del Schellhammer Retreat Center, un lugar de encuentro para volver a conectar con uno mismo a través de explorar la meditación e incluso los sueños.

Schellhammer, que trabajó con más de 250.000 sueños recopilados de sus clientes durante los últimos 35 años, concluye: ‘La interpretación de los sueños no es solo una técnica, una herramienta para el autodescubrimiento y una solución para los problemas más importantes de la vida, sino también un desafío de primer orden: hasta que los seres humanos aprendan a tomarse en serio su vida interior, continuaremos viendo fallos de gran magnitud a nuestro alrededor’.

¿Cuáles son los significados de los sueños más habituales?

Schellhammer, autor del Diccionario de Los Sueños y de la Teoría Moderna – Conceptos de Interpretación de los Sueños, pone en relieve que este tipo de imágenes que se proyectan en el momento del descanso, “hablan un idioma ‘extraño’. Muchos carecen de apertura para este lenguaje simbólico que realmente se puede aprender”. Y tras sus estudios, explica algunos de los más habituales o los que interpretamos como pesadillas.

Cuatro sueños que no se deben pasar por alto

Sueños con situaciones de peligro: escenas con claras situaciones de peligro caracterizan este tipo de sueños. Podrían ser peligros psíquicos, pero a menudo también problemas de salud y asuntos existenciales. Uno debe reaccionar a los peligros razonablemente con especial precaución y alerta. El mensaje central: ‘Atención, aquí hay peligro’.

Sueños de examen: el propósito aquí es a veces una reevaluación biográfica del pasado. En general, señalan que los procesos actuales de maduración psíquica pasaron o fallaron en general.

Sueños de caídas: Se cae en algún lugar, en el suelo, en un agujero o en una pendiente o desde el cielo. Tal vez uno tiene que caer para volver a la realidad con ambos pies en el suelo.

Sueños de volar: Aquí se puede volar. Pero la relación con la realidad se pierde. Los humanos no pueden volar, solo sus ilusiones y el vuelo delirante del Ego (‘yo’) hacia la irrealidad.

Tras más de tres décadas dedicándole tiempo al estudio onírico, Eduard Schellhammer demuestra que la Inteligencia Espiritual es la guía real de nuestro subconsciente y sí se puede descifrar. Y con sus obras, fruto de la experiencia, lo deja patente.

Los sueños más recurrentes y su significado: ¿Qué nos dice el subconsciente?

Los sueños son una ventana al subconsciente, un reflejo de nuestras emociones, miedos, deseos y preocupaciones. Aunque a menudo pueden parecer confusos o sin sentido, los sueños recurrentes suelen tener un significado más profundo. A continuación, analizamos algunos de los sueños más comunes y lo que podrían significar según la interpretación psicológica.

1. Soñar con Caídas

Uno de los sueños más recurrentes es el de caer desde una gran altura. Este tipo de sueño suele estar relacionado con la pérdida de control o el miedo al fracaso. Puede reflejar inseguridades o la sensación de que algo en tu vida está fuera de control, como el trabajo, las relaciones o la salud.

  • Significado: Inseguridad, falta de control o miedo a perder estabilidad.

2. Soñar que te persiguen

Los sueños en los que eres perseguido suelen estar vinculados a la ansiedad o a situaciones que intentas evitar en la vida real. Podría ser una representación de problemas que no has enfrentado o conflictos internos que intentas reprimir.

  • Significado: Evitación de problemas o miedo a confrontar algo importante.

3. Perder los dientes

Soñar que se te caen los dientes es otro de los sueños más comunes. Este sueño puede estar relacionado con la autoestima y la imagen personal. A menudo se interpreta como el temor a envejecer, perder poder o la preocupación por cómo te ven los demás.

  • Significado: Inseguridad, preocupación por la apariencia o miedo a perder poder.

4. Estar desnudo en público

Este sueño refleja la vulnerabilidad y el miedo al juicio. Sentirse expuesto o avergonzado en el sueño puede simbolizar el temor a ser descubierto o criticado en la vida diaria, a menudo vinculado con situaciones en las que sientes que no estás a la altura.

  • Significado: Miedo a la exposición, vergüenza o falta de confianza en uno mismo.

5. Volar

Volar es uno de los sueños más liberadores. A menudo está relacionado con la sensación de libertad, éxito o superación de obstáculos. Si tienes un sueño en el que vuelas sin restricciones, podría ser un reflejo de que has superado una situación difícil o que estás experimentando un nuevo sentido de independencia.

  • Significado: Libertad, éxito o control sobre tu vida.

6. No poder moverse (Parálisis del sueño)

La incapacidad de moverse en un sueño puede ser aterradora. Este tipo de sueño a menudo refleja sentimientos de impotencia o de estar atrapado en una situación. También puede estar relacionado con el estrés y la sensación de que no puedes escapar de tus problemas.

  • Significado: Estrés, impotencia o sensación de estar atrapado.

7. Llegar tarde o perder algo importante

Soñar con llegar tarde a una reunión, examen o evento importante refleja el miedo al fracaso o a perder oportunidades en la vida. Este tipo de sueños puede surgir cuando te sientes abrumado por responsabilidades o presiones externas.

  • Significado: Estrés, presión por cumplir expectativas o miedo a perder oportunidades.

8. Soñar con agua

El agua en los sueños puede simbolizar las emociones. Un océano calmado puede reflejar paz interior, mientras que aguas turbulentas pueden indicar ansiedad o confusión. El agua también está asociada con la purificación y los cambios emocionales.

  • Significado: Estado emocional, purificación o cambios en la vida.

9. Soñar con la muerte

Aunque puede parecer inquietante, soñar con la muerte no necesariamente tiene un significado negativo. A menudo, está relacionado con el cambio y la transformación. La muerte en los sueños puede simbolizar el final de una etapa o el inicio de una nueva fase en la vida.

  • Significado: Cambio, transformación o el final de un ciclo.

10. Caer en un examen o prueba importante

Este tipo de sueño es frecuente en personas que sienten presión en su vida profesional o académica. Puede reflejar el miedo a no estar a la altura de las expectativas o a no cumplir con las metas que te has propuesto.

  • Significado: Miedo al fracaso, presión externa o inseguridad sobre tus capacidades.

¿Qué nos dicen estos sueños?

Los sueños recurrentes a menudo son una manifestación de problemas emocionales o conflictos internos no resueltos. Aunque su interpretación es subjetiva y varía según la persona, suelen ofrecer pistas valiosas sobre nuestro bienestar mental y emocional.

Consejo final: Si experimentas sueños recurrentes, es importante prestar atención a las emociones y situaciones que los rodean. Mantener un diario de sueños puede ayudarte a identificar patrones y posibles causas subyacentes. Entender el significado de tus sueños puede ser un primer paso hacia el autoconocimiento y la resolución de problemas personales.

Continuar leyendo