Síguenos

Gastronomía

Receta arroz meloso de bogavante

Publicado

en

receta arroz meloso de bogavante
Receta arroz meloso de bogavante

La receta del arroz meloso de bogavante es de las más ambiciosas de la cocina valenciana. En estos días de estar en casa no son pocos los que han aprovechado pasar ‘horas de más’ en la cocina para perfeccionar sus técnicas culinarias. Pepe Chirivella, un enamorado de la cocina valenciana con gran desenvoltura entre los fogones, nos acerca las claves para cocinar este delicioso arroz.

Receta arroz meloso de bogavante

Ingredientes para 6 personas:
3 bogavantes
12 gambones
1 ñora
1 cebolla
4 Calamares de playa
4 tomates pera
Perejil
600 gramos de arroz (arroz especial para melosos)
Azafrán, pimetón dulce, aceite y sal
1,8 litros de caldo de pescado

Preparacion del caldo de pescado
Utilizaremos otros 14 gambones para preparar el caldo. También necesitaremos dos tomate, una cebolla, unas ramas de perejil, aceite de oliva y sal.

En una olla ponemos un poco de aceite, los 2 tomates y la cebolla. Todo en trozos grandes. Ponemos también las pieles y cabezas de los 14 gambones. Aplastamos las cabezas con una cuchara de madera para que suelten toda la sustancia. Sofreímos unos minutos y añadimos agua. Cuando empiece a hervir, mantendremos un máximo de diez minutos a fuego bajo. Pasamos por un colador y reservamos.

Elaboración del arroz meloso con bogavante:

1. Picamos la cebolla, el perejil y rayamos los tomates.
2. Limpiamos los calamares de playa y los troceamos.
3. En una cazuela, doramos los bogavantes troceados y los gambones, los retiramos y reservamos.
4. En el mismo aceite sofreímos la cebolla. Cuando este bien pochada añadimos Los calamares de playa, el pimentón y el tomate(con cuidado no se queme el pimentón). Mantenemos unos dos minutos.
5. Entonces, echamos el arroz y lo sofreímos un minuto.
6. Añadimos el caldo y la ñora, subimos el fuego para que rompa a hervir antes. Después lo bajamos a medio fuego o fuego lento siempre manteniendo el hervor.
7. El tiempo total de cocción con este arroz será de unos 17 minutos. Cuando falten 5 minutos para que el arroz haga los 17 minutos añadimos los bogavantes, gambones que hemos reservado y el perejil picado.
8. Pasados 17 minutos apagamos fuego, tapamos y dejamos reposar un par de minutos.

Y al plato…

 

El arroz meloso con bogavante es uno de los platos más representativos de la gastronomía mediterránea, una receta que combina la tradición arrocera valenciana con el sabor inconfundible del marisco fresco. Su preparación requiere un buen fumet casero de marisco y un arroz de variedad bomba o similar, que permita conseguir la textura cremosa característica sin llegar a ser caldosa. Presente en restaurantes de toda la costa y cada vez más habitual en los hogares, este plato se disfruta tanto en celebraciones especiales como en reuniones familiares, consolidándose como una auténtica joya culinaria que refleja la riqueza y diversidad de la cocina española.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Estos son los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Fotos: TONI CORTÉS

Los buñuelos de viento y los huesos de santo son los dulces más tradicionales que se consumen en la Comunitat Valenciana en estas fechas cercanas al Día de Todos los Santos, además de la llamada «Fogassa de Tots Sants». También destacan los panellets, que si bien son más típicos de Cataluña, en la última década son altamente demandados en la Comunitat Valenciana.

Todos estos dulces mencionados conviven en los escaparates con tartas, bizcochos y galletas decoradas con arañas, calaveras o telarañas, o los caramelos y chocolates tematizados, para quien prefiera celebrar Halloween.

La jornada de Todos los Santos sirve para honrar a los familiares fallecidos y, además, reencontrarse con los más allegados para degustar estos dulces típicos.

En Valencia y poblaciones, los hornos y pastelerías reivindican tradición e innovación realizando «fogasses», huesos de santo, buñuelos de viento, panellets, galletas de Halloween o escaparates decorados con calabazas, calaveras y telarañas.

Como cada año, durante estos días próximos a la festividad del Día de Todos los Santos, es muy tradicional encontrarnos en las pastelerías, dulces típicos para estas fechas.

Los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana:

HUESOS DE SANTO:

Los huesos de santo utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y deben su nombre a su color y forma que recuerda a un hueso con su tuétano que es el relleno de dulce de yema confitada, aunque también admite otros rellenos como el chocolate o la calabaza.

Entre estos dulces se encuentran unos pequeños mazapanes llamados coloquialmente «huesos de santo», rellenos de dulce de yema y adoptando una curiosa forma. Estos postres, elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), y originalmente rellenos de dulce de yema confitada que recuerdan al hueso de la tibia.​ Admiten diversos rellenos que van desde cremas de chocolate o mazapán saborizado (yogurt, fresa, plátano, vainilla, etcétera).

Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra. A pesar de que son típicos de la zona de Castilla y León, están muy difundidos por toda la geografía española, incluida nuestra comunidad.

La elaboración de estos dulces, según algunos, se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de, posiblemente, la época andalusí, como la mayor parte de los dulces elaborados a base de almendras (Manuel Martinez Llopis, en su «Historia de la gastronomía española», afirma, sin embargo, que el mazapán pudo llegar antes de la invasión de la península con peregrinos o cruzados).

BUÑUELOS DE VIENTO:

Se trata de pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca y están rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/calabaza o trufa.

El otro dulce típico para estos días son los tradicionales buñuelos de viento, unas pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca, muy parecida a la de los bocaditos de nata o profiteroles, y que, posteriormente, son rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/o trufa, además de ser glaseados con azúcar o azúcar glass (en los últimos años se están incorporando nuevos sabores al relleno que pueden verse en diferentes pastelerías). A pesar de que suelen consumirse durante otras épocas del año, son típicos degustarlos para Todos los Santos.

FOGASSA DE TOTS SANTS:

Por cierto, también existe la tradición de preparar la llamada «Fogassa de Tots Sants», una receta tradicional de la Comunidad Valenciana. La Fogassa es de una textura similar a las Cocas de Brioche pero en su masa lleva boniato, lo que le da un toque distinto y un sabor buenísimo.

PANELLETS:

Los panellets utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y están elaborados con una masa de mazapán a la que se le añade huevo, además esencia de sabor y color dependiendo los sabores que se quieran dar: piña, avellana, almendra, coco, fresa, plátano, café, chocolate, vainilla, vergamota, limón y yema.

Por último decir, aunque se crea que no, que los Panellets también son típicos de la Comunitat Valenciana, aunque son más bien de Cataluña y Baleares (si bien es posible encontrarnos con ellos en pueblos del norte de Castellón). Desde hace poco más de una década, muchas pastelerías y hogares valencianos elaboran panellets.

En la pastelería La Rosa de Jericó podemos encontrar todos estos dulces típicos por todos los Santos:

Horno pastelería Vicente García:

Continuar leyendo