Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El exciclista Vicente Belda y su hijo, investigados en una red de dopaje

Publicado

en

El exciclista Vicente Belda y su hijo, investigados en una red de dopaje
El exdirector deportivo del Kelme Vicente Belda, en una imagen de archivo. EFE/Kiko Huesca

Madrid, 24 nov (OFFICIAL PRESS/EFE).- El exciclista y exdirector deportivo Vicente Belda Vicedo, y su hijo, Vicente Belda García, masajista del equipo Astana, son algunos de los investigados en la trama dedicada a la distribución de medicamentos prohibidos para el dopaje de deportistas y que ha desarticulado la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil.

Según han indicado a EFE fuentes próximas a la investigación, ambos estaban relacionados con el médico y profesor de la Universidad de Extremadura (UNEX) Marcos Maynar, quien fue detenido en mayo pasado por, entre otros supuestos delitos, tráfico ilegal de medicamentos y a quien un juez dejó en libertad con cargos tras declarar en el Juzgado número 4 de Cáceres.

Una operación en la que también fue detenido el ayudante de Maynar, un doctor en Fisiología del Ejercicio.

En total son ocho las personas investigadas en esta trama, cuyos miembros tenían misiones concretas, entre ellas las de conseguir componentes químicos que después mezclaban para elaborar los medicamentos prohibidos, entre ellos uno utilizado para el dopaje, la Menotropina.

La red utilizaba las instalaciones de la Universidad extremeña para atender a los clientes que otros miembros implicados captaban.

Según las fuentes, supuestamente era Maynar quien preparaba los entrenamientos de los deportistas incluyéndoles un complemento nutricional con medicamentos y sustancias prohibidas en el deporte. Y para elaborar el «cóctel» siempre se tenía en cuenta las posibilidades de victoria del cliente en sus competiciones.

Otro de los investigados, en este caso en el País Vasco, es el exclista Ángel Vázquez Iglesias, quien fue sancionado en 2007 por dopaje hasta el 2010, pero aun así, llegó a participar en algunas competiciones antes de que acabara el plazo de su sanción.

Al parecer, Vázquez Iglesias captaba chavales para enviarlos como clientes a Maynar, entre ellos a algún menor federado en una Federación provincial de natación.

También ha sido investigado en la operación, denominada Ilex, el ciclista colombiano Miguel Ángel «Supermán» López, corredor de Astana y también imputado en la investigación que dirige el juzgado número 4 de Cáceres.

La investigación sigue abierta con la colaboración de fuerzas de seguridad de otros países hacia los que se han podido realizar envíos de esos medicamentos prohibidos.

Investigaciones

Todo comenzó cuando los agentes de la UCO tuvieron conocimiento de la posible distribución ilícita de medicamentos por parte de un médico titulado e identificaron a los miembros de un grupo sospechoso de estas prácticas.

Tras más de un año de seguimiento a sus actividades, también se consiguió identificar en Portugal, Gipuzkoa y Castellón a otras tres personas relacionadas con la misma trama y que hacían de intermediarios entre los fabricantes y distribuidores iniciales de estas sustancias y los consumidores finales de las mismas.

SUSTANCIAS PROHIBIDAS POR LA AGENCIA MUNDIAL ANTIDOPAJE

Esos consumidores finales eran deportistas captados por varias personas muy relacionadas con el mundo del deporte profesional y a quienes se les ofrecía los servicios de un conocido médico, quien preparaba los entrenamientos incluyendo un complemento nutricional con medicamentos y sustancias prohibidas en el deporte.

Fuentes próximas a la investigación han indicado a EFE que se trata del médico y profesor de la Universidad de Extremadura (UNEX) Marcos Maynar, quien fue detenido en mayo pasado por, entre otros supuestos delitos, tráfico ilegal de medicamentos y a quien un juez dejó en libertad con cargos tras declarar en el Juzgado Número 4 de Cáceres.

A lo largo de la investigación se ha podido corroborar como los deportistas, una vez puestos en contacto con el citado médico y su ayudante, doctor en Fisiología del Ejercicio, eran sometidos a un estudio previo mediante analíticas y pruebas de esfuerzo.

Unas pruebas que se realizaban en las instalaciones de la Facultad de Ciencias del Deporte de Extremadura, al igual que la fabricación, recepción y almacenamiento de ciertos medicamentos, donde uno de los principales investigados desempeñaba su labor docente, subraya la Guardia Civil.

Posteriormente, se preparaba un plan de entrenamiento a los deportistas que incluía el consumo de medicamentos no autorizados en España, así como de otros de la lista de sustancias prohibidas de la Agencia Mundial Antidopaje.

Cada plan establecía un detallado calendario de consumo de estas sustancias, previo a la participación en distintas competiciones oficiales.

COBRABAN A LOS DEPORTISTAS SEGÚN SUS POSIBILIDADES DE VICTORIA

Por estas actividades los miembros de la red cobraban a cada deportista una cifra que, dependiendo del nivel y de la posibilidad de obtención de premios, podría alcanzar hasta 3.000 euros por temporada.

Los medicamentos y sustancias prohibidas llegaban a los deportistas por canales seguros a través de terceras personas para ocultar la relación médico-deportista y, en algunos casos, se entregaban directamente en mano cuando se trataba de deportistas de primer nivel.

Además, médico y deportista se comunicaban a través de aplicaciones de mensajería seguras. En algún caso se ha detectado cómo los investigados, como medida de seguridad extra, hacían uso de aplicaciones que dificultan la lectura de los mensajes.

La Guardia Civil destaca que entre los consumidores finales se ha identificado a un menor de edad.

La operación se ha saldado con la detención de dos personas por la comisión de supuestos delitos de tráfico de medicamentos y dopaje en el deporte, pertenencia a grupo criminal y blanqueo de capitales. Además, otra seis personas están investigadas.

Mientras, se han practicado dos registros, uno en localidad de Plasencia (Cáceres) y otro en la Facultad de Ciencias del Deporte de la UNEX.

DESDE LA HORMONA MENOTROPINA HASTA CAFEÍNA EN INYECTABLES

En estos registros se han intervenido distintos medicamentos no autorizados en España, como Actovegin®, ácido Dicloroacético (DCA) y Teofilina, así como sustancias prohibidas en el deporte como la hormona Menotropina.

También se han incautado otros medicamentos facilitados a los deportistas, como cafeína en presentación inyectable o supositorio y gran cantidad de cápsulas vacías preparadas para su relleno con alguno de estos medicamentos para su posterior distribución.

La operación continúa abierta y no se descartan nuevas detenciones. Mientras, los agentes están estudiando la información contenida en diversos dispositivos electrónicos intervenidos, como ordenadores, discos duros y otros soportes de memoria y teléfonos móviles.

Esta operación ha sido llevada a cabo por la Sección de Salud Pública y Dopaje de la UCO en estrecha colaboración con la Agencia Estatal Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD), Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), International Testing Agency (ITA) y la Universidad Católica de Murcia (UCAM).

Todos ellos han prestado tanto apoyo técnico para la realización de análisis, como aportando información y asesoramiento de gran importancia durante el desarrollo de la investigación y la práctica de los registros, recalca la Guardia Civil.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El calendario laboral de 2026 traerá cuatro grandes puentes y más de una docena de festivos

Publicado

en

puentes festivos
FREEPIK ARCHIVO

Cuatro puentes nacionales en el calendario laboral de 2026

El calendario laboral de 2026 traerá buenas noticias para los trabajadores españoles. Según la resolución publicada este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) por la Dirección General de Trabajo, el próximo año contará con 14 días festivos y al menos cuatro puentes nacionales que permitirán disfrutar de fines de semana largos en toda España.

Estos puentes caerán en las siguientes fechas:

  • Viernes 3 de abril (Viernes Santo)

  • Viernes 1 de mayo (Fiesta del Trabajo)

  • Lunes 12 de octubre (Fiesta Nacional de España)

  • Viernes 25 de diciembre (Natividad del Señor)

Además de estos cuatro días, algunas comunidades autónomas podrán ampliar los descansos añadiendo jornadas festivas locales o autonómicas, lo que permitirá que en algunos territorios haya hasta cinco o seis fines de semana largos a lo largo del año.


14 días festivos en el calendario laboral 2026

El año 2026 incluirá un total de 14 días festivos, de los cuales 12 son de ámbito nacional o autonómico y 2 corresponden a festividades locales, fijadas por cada ayuntamiento.

A continuación, se detallan los nueve festivos comunes en toda España:

  • Jueves 1 de enero – Año Nuevo

  • Martes 6 de enero – Epifanía del Señor (Día de Reyes)

  • Viernes 3 de abril – Viernes Santo

  • Viernes 1 de mayo – Fiesta del Trabajo

  • Sábado 15 de agosto – Asunción de la Virgen

  • Lunes 12 de octubre – Fiesta Nacional de España

  • Domingo 1 de noviembre – Todos los Santos

  • Martes 8 de diciembre – Inmaculada Concepción

  • Viernes 25 de diciembre – Natividad del Señor

Estos días festivos son no sustituibles y se celebrarán en todas las comunidades autónomas.


Festivos variables según la comunidad autónoma

A estos días hay que sumar otras festividades que las comunidades autónomas pueden modificar o trasladar según su propio calendario.
En 2026, por ejemplo, el Jueves Santo (2 de abril) será festivo en toda España excepto en Cataluña y la Comunitat Valenciana, donde los gobiernos autonómicos optarán por mantener otras celebraciones tradicionales.

Por el contrario, todas las autonomías han decidido conservar el 6 de enero (Día de Reyes) como festivo nacional, lo que garantiza un primer puente para muchas regiones justo al comienzo del año.

Asimismo, cada comunidad podrá elegir si mantiene o sustituye el descanso del lunes siguiente cuando una fiesta nacional coincida en domingo, y también decidir si celebra San José (19 de marzo) o Santiago Apóstol (25 de julio), que son festivos autonómicos en algunos territorios como la Comunitat Valenciana, Galicia o Navarra.


Qué comunidades disfrutarán de más puentes

El calendario de 2026 permitirá que varias autonomías disfruten de más de cuatro puentes, dependiendo de cómo organicen sus festividades autonómicas y locales.

  • Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura podrían sumar hasta seis puentes, al coincidir varios festivos con viernes o lunes.

  • La Comunitat Valenciana mantendrá su tradicional descanso por San José (19 de marzo), aunque no celebrará el Jueves Santo.

  • En Cataluña, donde también se trabaja el 2 de abril, habrá otros festivos propios como la Diada (11 de septiembre).

  • En Madrid o Galicia, el calendario permitirá encadenar algunos festivos autonómicos con fines de semana, generando puentes de hasta cuatro días.


Un calendario favorable para planificar escapadas y vacaciones

El calendario laboral de 2026 es especialmente propicio para planificar viajes cortos y escapadas de fin de semana, ya que la mayoría de los festivos nacionales caen en viernes o lunes, favoreciendo los puentes.
Además, el hecho de que tanto el Viernes Santo (3 de abril) como el Día del Trabajo (1 de mayo) sean festivos nacionales consecutivos facilitará que muchos trabajadores puedan enlazar días y disfrutar de vacaciones primaverales ampliadas.

Los sectores del turismo y la hostelería ya prevén un impacto positivo, sobre todo en las fechas de Semana Santa y Puente de la Constitución, periodos en los que tradicionalmente se registra un repunte de ocupación hotelera y desplazamientos por carretera.


Contexto y referencias legales

La publicación de este calendario se enmarca en el Real Decreto 2001/1983, que regula las jornadas laborales y los descansos oficiales en España.
La Dirección General de Trabajo establece cada año los festivos de ámbito nacional, mientras que las comunidades autónomas y los ayuntamientos completan la lista con sus propias celebraciones tradicionales o religiosas.

El BOE recuerda que el objetivo es garantizar el equilibrio entre la actividad laboral y el descanso, así como respetar las tradiciones culturales y autonómicas que conforman la diversidad del país.


Conclusión

El calendario laboral de 2026 será uno de los más equilibrados de los últimos años, con cuatro puentes asegurados para todos los españoles y la posibilidad de ampliar los descansos según cada comunidad.
Una oportunidad perfecta para organizar escapadas, desconectar y disfrutar de más tiempo libre, con un calendario que combina tradición, descanso y previsión laboral.

Continuar leyendo