Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El exciclista Vicente Belda y su hijo, investigados en una red de dopaje

Publicado

en

El exciclista Vicente Belda y su hijo, investigados en una red de dopaje
El exdirector deportivo del Kelme Vicente Belda, en una imagen de archivo. EFE/Kiko Huesca

Madrid, 24 nov (OFFICIAL PRESS/EFE).- El exciclista y exdirector deportivo Vicente Belda Vicedo, y su hijo, Vicente Belda García, masajista del equipo Astana, son algunos de los investigados en la trama dedicada a la distribución de medicamentos prohibidos para el dopaje de deportistas y que ha desarticulado la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil.

Según han indicado a EFE fuentes próximas a la investigación, ambos estaban relacionados con el médico y profesor de la Universidad de Extremadura (UNEX) Marcos Maynar, quien fue detenido en mayo pasado por, entre otros supuestos delitos, tráfico ilegal de medicamentos y a quien un juez dejó en libertad con cargos tras declarar en el Juzgado número 4 de Cáceres.

Una operación en la que también fue detenido el ayudante de Maynar, un doctor en Fisiología del Ejercicio.

En total son ocho las personas investigadas en esta trama, cuyos miembros tenían misiones concretas, entre ellas las de conseguir componentes químicos que después mezclaban para elaborar los medicamentos prohibidos, entre ellos uno utilizado para el dopaje, la Menotropina.

La red utilizaba las instalaciones de la Universidad extremeña para atender a los clientes que otros miembros implicados captaban.

Según las fuentes, supuestamente era Maynar quien preparaba los entrenamientos de los deportistas incluyéndoles un complemento nutricional con medicamentos y sustancias prohibidas en el deporte. Y para elaborar el «cóctel» siempre se tenía en cuenta las posibilidades de victoria del cliente en sus competiciones.

Otro de los investigados, en este caso en el País Vasco, es el exclista Ángel Vázquez Iglesias, quien fue sancionado en 2007 por dopaje hasta el 2010, pero aun así, llegó a participar en algunas competiciones antes de que acabara el plazo de su sanción.

Al parecer, Vázquez Iglesias captaba chavales para enviarlos como clientes a Maynar, entre ellos a algún menor federado en una Federación provincial de natación.

También ha sido investigado en la operación, denominada Ilex, el ciclista colombiano Miguel Ángel «Supermán» López, corredor de Astana y también imputado en la investigación que dirige el juzgado número 4 de Cáceres.

La investigación sigue abierta con la colaboración de fuerzas de seguridad de otros países hacia los que se han podido realizar envíos de esos medicamentos prohibidos.

Investigaciones

Todo comenzó cuando los agentes de la UCO tuvieron conocimiento de la posible distribución ilícita de medicamentos por parte de un médico titulado e identificaron a los miembros de un grupo sospechoso de estas prácticas.

Tras más de un año de seguimiento a sus actividades, también se consiguió identificar en Portugal, Gipuzkoa y Castellón a otras tres personas relacionadas con la misma trama y que hacían de intermediarios entre los fabricantes y distribuidores iniciales de estas sustancias y los consumidores finales de las mismas.

SUSTANCIAS PROHIBIDAS POR LA AGENCIA MUNDIAL ANTIDOPAJE

Esos consumidores finales eran deportistas captados por varias personas muy relacionadas con el mundo del deporte profesional y a quienes se les ofrecía los servicios de un conocido médico, quien preparaba los entrenamientos incluyendo un complemento nutricional con medicamentos y sustancias prohibidas en el deporte.

Fuentes próximas a la investigación han indicado a EFE que se trata del médico y profesor de la Universidad de Extremadura (UNEX) Marcos Maynar, quien fue detenido en mayo pasado por, entre otros supuestos delitos, tráfico ilegal de medicamentos y a quien un juez dejó en libertad con cargos tras declarar en el Juzgado Número 4 de Cáceres.

A lo largo de la investigación se ha podido corroborar como los deportistas, una vez puestos en contacto con el citado médico y su ayudante, doctor en Fisiología del Ejercicio, eran sometidos a un estudio previo mediante analíticas y pruebas de esfuerzo.

Unas pruebas que se realizaban en las instalaciones de la Facultad de Ciencias del Deporte de Extremadura, al igual que la fabricación, recepción y almacenamiento de ciertos medicamentos, donde uno de los principales investigados desempeñaba su labor docente, subraya la Guardia Civil.

Posteriormente, se preparaba un plan de entrenamiento a los deportistas que incluía el consumo de medicamentos no autorizados en España, así como de otros de la lista de sustancias prohibidas de la Agencia Mundial Antidopaje.

Cada plan establecía un detallado calendario de consumo de estas sustancias, previo a la participación en distintas competiciones oficiales.

COBRABAN A LOS DEPORTISTAS SEGÚN SUS POSIBILIDADES DE VICTORIA

Por estas actividades los miembros de la red cobraban a cada deportista una cifra que, dependiendo del nivel y de la posibilidad de obtención de premios, podría alcanzar hasta 3.000 euros por temporada.

Los medicamentos y sustancias prohibidas llegaban a los deportistas por canales seguros a través de terceras personas para ocultar la relación médico-deportista y, en algunos casos, se entregaban directamente en mano cuando se trataba de deportistas de primer nivel.

Además, médico y deportista se comunicaban a través de aplicaciones de mensajería seguras. En algún caso se ha detectado cómo los investigados, como medida de seguridad extra, hacían uso de aplicaciones que dificultan la lectura de los mensajes.

La Guardia Civil destaca que entre los consumidores finales se ha identificado a un menor de edad.

La operación se ha saldado con la detención de dos personas por la comisión de supuestos delitos de tráfico de medicamentos y dopaje en el deporte, pertenencia a grupo criminal y blanqueo de capitales. Además, otra seis personas están investigadas.

Mientras, se han practicado dos registros, uno en localidad de Plasencia (Cáceres) y otro en la Facultad de Ciencias del Deporte de la UNEX.

DESDE LA HORMONA MENOTROPINA HASTA CAFEÍNA EN INYECTABLES

En estos registros se han intervenido distintos medicamentos no autorizados en España, como Actovegin®, ácido Dicloroacético (DCA) y Teofilina, así como sustancias prohibidas en el deporte como la hormona Menotropina.

También se han incautado otros medicamentos facilitados a los deportistas, como cafeína en presentación inyectable o supositorio y gran cantidad de cápsulas vacías preparadas para su relleno con alguno de estos medicamentos para su posterior distribución.

La operación continúa abierta y no se descartan nuevas detenciones. Mientras, los agentes están estudiando la información contenida en diversos dispositivos electrónicos intervenidos, como ordenadores, discos duros y otros soportes de memoria y teléfonos móviles.

Esta operación ha sido llevada a cabo por la Sección de Salud Pública y Dopaje de la UCO en estrecha colaboración con la Agencia Estatal Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD), Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), International Testing Agency (ITA) y la Universidad Católica de Murcia (UCAM).

Todos ellos han prestado tanto apoyo técnico para la realización de análisis, como aportando información y asesoramiento de gran importancia durante el desarrollo de la investigación y la práctica de los registros, recalca la Guardia Civil.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Huelga indefinida de Air Nostrum: todos los detalles

Publicado

en

Huelga Air Nostrum

València, 2 jun (OFFICIAL PRESS – EFE). El Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla) ha anunciado una huelga indefinida diaria en todas las bases y centros de trabajo de Air Nostrum. Se iniciará el próximo martes, y han asegurado que lo hacen por el «inmovilismo» de la empresa y unos servicios mínimos «abusivos». En cambio, desde la compañía han lamentado la «radicalización» de la huelga.

Huelga Air Nostrum: todos los detalles

En un comunicado, el Sepla ha asegurado que Air Nostrum les ha «empujado a dar este difícil paso»: el de convertir su huelga indefinida de lunes y viernes a una de todos los días de la semana, si bien fuentes de la empresa han explicado que ofrecieron a la delegación sindical del Sepla un arbitraje externo para intentar poner fin al conflicto entre las dos partes y se negaron.

Desde Sepla han denunciado que desde que se inició la huelga indefinida el 27 de febrero, la dirección empresarial «ha rehusado buscar una solución al conflicto laboral, rechazando las legítimas reivindicaciones laborales y salariales de los trabajadores».

Para el sindicato, la actitud «obstruccionista» de la aerolínea se ha traducido en una «programación mínima de reuniones de la empresa con los pilotos» desde que comenzó la huelga indefinida.

Además de lo que han considerado «inmovilismo» empresarial, han lamentado que la consecuencia de la «imposición abusiva actual de los servicios mínimos por parte del Gobierno» sea «la desnaturalización del derecho a la huelga».

«Esta aplicación de los servicios mínimos, inédita en la mayoría de países en Europa, favorece a la empresa, que no tiene ningún interés en resolver el conflicto», han criticado.

En este sentido, desde Sepla han recordado que la Fiscalía de la Audiencia Nacional ha dado la razón a los pilotos en la impugnación de los servicios mínimos fijados.

Han explicado que la huelga indefinida es un «mandato mayoritario que los pilotos otorgaron, con más de un 92 % de los votos, a Sepla en la asamblea celebrada el 30 y 31 de enero».

AIR NOSTRUM LAMENTA LA «NUEVA Y RADICALIZADA» HUELGA

Desde la empresa, por su parte, han lamentado en un comunicado la «nueva y radicalizada convocatoria de huelga que ha planteado la delegación sindical del Sepla».

En este sentido han explicado que, durante la reunión celebrada el pasado 26 de mayo, Air Nostrum ofreció al sindicato un arbitraje externo «para intentar poner fin al conflicto entre las dos partes».

«El sindicato se ha negado a aceptar esta vía y ha optado por aumentar la coacción con el endurecimiento de la huelga», han añadido desde la empresa, que ha lamentado la negativa al entender que «la mediación es una buena alternativa para buscar un acuerdo que termine con unos paros que están ocasionando un grave perjuicio a los pasajeros».

En la reciente reunión, han detallado, la compañía reiteró su oferta de un incremento salarial acumulado en los próximos tres años del 13 % consolidado y un 3 % más no consolidado en base a objetivos para los segundos pilotos (que en total podría llegar a un 16 %), y de un 10 % consolidado para los comandantes con un 3 % no consolidado (13 % en total).

Han asegurado que estas cifras están en la banda superior de lo que se está negociando en la mayoría de los convenios colectivos del país, y superan lo que recientemente aprobaron los sindicatos y la patronal (4 % en 2023, 3 % en 2024 y 3 % en 2025) y lo acordado en el reciente convenio firmado con el colectivo de oficinas.

Asimismo, han afirmado que la compañía no puede incumplir el plan de pagos de los créditos ICO y la devolución del préstamo a la SEPI, y una subida salarial como la que pretende el Sepla «hipotecaría la viabilidad presente y futura de la aerolínea».

 

Continuar leyendo